Actividad 4 posturas filosóficas propias
Enviado por juanrh02 • 27 de Junio de 2022 • Ensayo • 2.455 Palabras (10 Páginas) • 398 Visitas
[pic 1]
Alumno: Juan de Dios Ríos Hernández
Matricula: 162464
Grupo: E143
Materia: Filosofía y Epistemología de la Educación
Docente: María del Rosario Nava Gómez
Actividad 4. Posturas filosóficas propias
Zihuatanejo de Azueta, Guerrero. A 09 de mayo de 2022
Introducción
En la asignatura comenzamos abordando temas sobre la filosofía y epistemología para comprender qué es el conocimiento, para lo cual existen diversas posturas; según la manera como puede ser adquirido encontramos al empirismo fundamentado principalmente en la experiencia y el racionalismo que se sustenta en el razonamiento lógico. Otro tema analizado fue el objeto del conocimiento, dividido en idealismo donde se afirma que la realidad solo existe en la mente de los individuos y por otro lado el realismo que nos dice que todo lo que hay en el mundo existe independientemente de la mente de los sujetos.
Analizando dichas posturas epistemológicas, pude hacer una autovaloración sobre mi labor como docente para identificar con cuales tengo mayor afinidad; la forma como concebimos que se adquiere el conocimiento y el objeto del mismo, dictan mucho de nuestro actuar en el aula, conocer las ideas con las que coincidimos puede ser de gran ayuda para establecer cuál es el enfoque que le queremos dar a la educación y las metas que buscamos que los estudiantes alcancen.
Otro tema de análisis fueron las distintas épocas de la historia en donde la educación tuvo un papel relevante; pudimos notar que con el paso del tiempo las ideas relacionadas con el ámbito educativo se han ido modificando hasta llegar a la concepción que tenemos actualmente, viendo este proceso desde una perspectiva más humanista y enfocándose en atender las necesidades actuales de la sociedad.
Al igual que con los años se ha ido cambiando las ideas sobre educación, los docentes vamos formando nuestra personalidad docente con el tiempo, es un cúmulo de aprendizajes y experiencias vividas, por ejemplo siendo estudiantes podemos observar a nuestros profesores para tomar de ellos lo que consideramos correcto o en el caso contrario lo que no queremos repetir; también en la propia práctica docente podemos rectificar estrategias de trabajo puestas en marcha para perfeccionarlas y buscar mejores resultados.
Al analizar todos los temas mencionados considero que no es necesario encasillarse en cierta postura epistemológica, es más favorable para la mejora de la educación, poder conocer cada una de ellas y tomar lo que se considere mejor o con lo que coincidamos, para a partir de ello formar una propia. Para concluir con esta asignatura se explicarán las posturas que construí sobre la naturaleza del hombre, la función de la educación, los alumnos y docentes, que como ya hice mención son una recopilación de mis aprendizajes y experiencias.
Desarrollo
La naturaleza del hombre
A través de los diferentes momentos históricos la concepción que se tiene sobre la naturaleza del hombre se va modificando, dándole mayor relevancia a ciertos aspectos dependiendo del contexto y las necesidades sociales de ese entonces. Con el paso de los años se ha ido formando una definición más actual sobre los seres humanos, la cual lleva ciertos tintes de ideas pertenecientes a épocas y paradigmas anteriores, además se le suma la aportación personal de quien intenta dar una explicación sobre el tema.
En la sociedad actual, podemos darnos cuenta de la gran diversidad que existe en el planeta, hay cientos de razas, culturas, religiones y formas de pensar, todas con el mismo valor humano; para poder establecer una postura sobre la naturaleza del hombre es necesario tener en cuenta la pluralidad humana que se menciona, por lo que no sería correcto encasillar en un solo aspecto el valor de las personas y mucho menos hacer una división por estratos sociales como en la antigüedad.
Desde mi punto de vista, considerando la bibliografía analizada en la asignatura, así como las experiencias personales a lo largo de mi vida y durante mi formación académica, considero que en la actualidad se tiene que ver al ser humano desde una perspectiva equitativa, visualizándolo como un individuo con múltiples potencialidades, lleno de grandezas que deben ser desarrolladas y perfeccionadas, las cuales no son iguales a las de los otros.
Para entender de que se habla cuando se mencionan las potencialidades Carnero (2014) hace la siguiente definición:
Cuando se habla de potencialidades se hace referencia a las potencialidades del desarrollo teniendo en cuenta que son aquellas funciones que no han madurado todavía, que están en proceso de desarrollo, pero que deben desarrollarse bajo la influencia del medio social que rodea al alumno. (pág. 44)
Entendiendo que en todo ser humano hay potencial, podemos afirmar que muchas de las virtudes que poseen los individuos no se han podido exteriorizar por diversos motivos, todavía yacen dentro de ellos, por lo que se hace necesario buscar la forma de desarrollarlas; es aquí donde entra la educación para brindarnos los lineamientos que debemos seguir a fin de emplear las estrategias adecuadas para descifrar cuáles son esas potencialidades y podamos trabajar en ellas.
La función de la educación.
Partiendo del hecho que el hombre es un ser lleno de potencialidades que pueden florecer, siempre y cuando se cuente con las condiciones adecuadas; se hace necesario definir de qué manera la educación brindada en las escuelas debe contribuir para que los estudiantes pueden encontrar sus fortalezas, trabajen en ellas para desarrollarlas al máximo y les saquen el mayor provecho posible.
Una de las finalidades de la educación propuesta por Chávez (2011) es la siguiente:
Ahora bien, parece claro también que esto es así en función justamente de una forma de comprender la educación y sus fines, a saber, una que tiene como principal meta de la educación el pleno desarrollo de las potencialidades del individuo humano, en cuanto humano. (pág. 70)
Para encontrar las potencialidades de cada estudiante, es primordial tener en cuenta que cada uno es único y diferente al resto de sus compañeros, por lo tanto, sus posibles habilidades no serán las mismas a los otros, haciéndose necesario brindar una educación diferenciada para poder atender las características y necesidades de todos los miembros del aula, sin dejar de lado las metas y objetivos comunes del grupo.
No hay que confundir la educación diferenciada, con los modelos educativos en los que se hace una separación de los alumnos por sexo, teniendo métodos de enseñanza distintos para hombres y mujeres; en este ensayo nos referiremos a la enseñanza que se da en un aula mixta, donde se comprende la heterogeneidad presente en todos los ámbitos del estudiante como ser humano y se busca trabajar de manera específica con cada uno de los miembros del grupo para desarrollar sus potencialidades, al tiempo que se abordan también temas del tronco común.
...