ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La empresa y su organización

malandrin1515 de Febrero de 2013

5.037 Palabras (21 Páginas)320 Visitas

Página 1 de 21

14 LA EMPRESA Y SU ORGANIZACIÓN

1- CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA EMPRESA

La economía tiene por objeto estudiar cómo las personas satisfacen sus necesidades ilimitadas con unos bienes y servicios escasos. El sistema económico está compuesto por tres agentes económicos: las familias (es decir, los consumidores) el sector público y las empresas.

• El papel de las empresas en la economía

Podemos definir la empresa como aquella organización social que utiliza unos determinados recursos para alcanzar sus objetivos.

El papel de las empresas consiste en producir los bienes o prestar los servicios precisos para satisfacer las necesidades del conjunto de la sociedad.

• Elementos de la empresa

La empresa necesita unos recursos para desarrollar su actividad productiva y general los bienes y servicios con los que intenta cubrir unas necesidades. Estos recursos pueden ser de tres tipos:

• Recursos materiales son básicamente las materias primas y auxiliares de las que se compone el producto y los equipos necesarios para el desarrollo de la actividad empresarial.

• Recursos humanos. Son el conjunto de personas que participan en el proceso de producción o en la prestación del servicio de la empresa: los trabajadores, que están al cargo de las operaciones de la empresa: y los directivos, como jefes de secciones, departamentos o la propia dirección general.

• Recursos organizativos Son todos aquellos elementos que contribuyen a la coordinación de las actividades que realizan los trabajadores de la empresa entre los que se encuentran la comunicación, las relaciones y la coordinación entre personas y grupos de personas.

• Funciones de la empresa

La actividad de una empresa tiene un ciclo de funcionamiento con tres etapas:

• Unas entradas o inputs,

• Unas actividades internas, de transformación o prestación de servicio, y

• Unas salidas, llamadas también outputs.

La continuidad de este ciclo está basada en las siguientes funciones:

o Pagar anticipadamente todo aquello que la empresa necesita para producir el bien o prestar el servicio. Es necesario realizar pagos a los proveedores, a los trabajadores, a los transportistas, etc.…y abonar todo aquello que es indispensable para elaborar y comercializar el producto o servicio.

o Asumir un riesgo. Dado que la empresa realiza el pago de los recursos necesarios, generalmente antes de saber cuál va a ser la aceptación, por parte de los clientes, de productos o servicios que presta.

o Organizar, dirigir controlar el proceso de producción o de prestación del servicio. La empresa trata de adecuar los medios que tienen a la tarea que ha de realizar; para ello, hay que tomar decisiones sobre como llegar a las metas que se propone y revisar las desviaciones respecto a los planes previstos.

o Innovar, es decir, producir cambios en la empresa, tanto en sistemas organizativos como productivos y comerciales. Esta función garantiza no sólo el presente de la empresa, sino, lo que es más importante, su futuro, ya que se producen en las necesidades de los consumidores y en la sociedad en general.

Ciclo de la actividad de la empresa

Entradas (inputs)

- Materias primas para su transformación

-energía

-Aportaciones de capital (dinero y bienes para el funcionamiento de la empresa)

-Trabajadores para el desarrollo de la actividad

Proceso

-La actividad transformadora o de prestación del servicio

-La organización interna de los recursos humanos y materiales

Salidas

-Productos dispersas para la venta.

-Remuneraciones de los trabajadores

-Pago de dividendos, es decir, los beneficios de quienes han aportado el capital.

Con todos los aspectos estudiados sobre la empresa se puede establecer la siguiente definición de empresa : una empresa es un conjunto organizado de elementos humanos y materiales que tiene por objeto la producción de bienes o la prestación de servicios necesarios, con el objeto de obtener un beneficio. De la definición anterior se deduce que el objetivo último que pretende cualquier empresa es la obtención de un beneficio, ya que garantiza la continuidad de su actividad y el mantenimiento de los puestos de trabajo. Se obtiene beneficio cuando los ingresos por la venta de los productos o la prestación de los servicios son mayores que los costes de producción de los mismos.

2 CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS

2.1 Según el sector productivo

Las necesidades del consumidor son satisfechas mediante las ofertas de empresas que realizan actividades diferentes. Las empresas que producen el mismo bien principal se agrupan en los denominados sectores económicos de actividad.

Empresas según el sector productivo

Tipos de empresas Actividades

Primarios o Obtienen su producción de la naturaleza.

extractivas Son mineros, agrarios, forestales, ganaderas, pesqueros.

Secundarias Transforman las materias primas extraídas por las

Transformación Industriales y de construcción.

Terciarias o de Lo que ofrecen no se puede almacenar comerciales y de

Servicios transportes, acercan los bienes al consumidor.

Hostelería, turismo cubren las necesidades de descanso y ocio Financieras posibilitan los depósitos y créditos de

Dinero. Servicios profesionales: de todo tipo, salud,

Asesoramiento fiscal o legal.

Las empresas desarrollan su actividad en un solo sector o ramo de la construcción se denominan empresas especializadas. Las que actúan en más de un sector se denominan empresas diversificadas.

Por otra parte, los grupos de empresas agrupan a empresas que, aun teniendo actividades diferentes, pertenecen a los mismos propietarios.

2.2 Según el mercado geográfico

Los clientes conforman el mercado. Sin clientes no hay actividad empresarial. El mercado al que quiere acceder la empresa condiciona su desarrollo.

Según su mercado geográfico podemos clasificar a las empresas en:

Locales Realizan su actividad en un área limitada, dentro de un municipio o provincia.

Regionales. Realizan su actividad en toda una región o en una Comunidad Autónoma.

Nacionales. Realizan su actividad en todo el territorio de un país

Internacionales o multinacionales. Abarcan distintos países.

El mercado al que puede acceder una empresa no depende de su propio tamaño, ya que hay empresas pequeñas que se dirigen a un mercado internacional y empresas grandes que sólo operan en el mercado nacional.

2.3 Según el tamaño

El tamaño de una empresa suele estar determinado por el tipo de actividad que realiza y el mercado en el que opera.

Por ello, se han establecido unos criterios para determinar si las empresas son pequeñas medianas o grandes. Estos criterios son el volumen de ventas anuales, el número de trabajadores en plantilla, el capital aportado por los propietarios y los beneficios que se obtienen.

Empresa Empresa Empresa

Pequeña mediana grande

Volumen de ventas menos 1.500.000 entre 1.500.000 más de 6.0000.000

Y 6.000.000

Capital euros menos de 600.000 entre 600.000 más de 3.000.000

Y 3.000.000

Número de trabajadores menos de 50 menos de 250 más de 250

2.4 Según la finalidad

La obtención de beneficio es el motivo por el que se crean la mayoría de las empresas. Sin embargo, existen también algunas, en menor numero, cuya presencia en el mercado tiene otras motivaciones.

Podemos distinguir dos tipos de empresas, según sea su finalidad:

Empresas lucrativas. Son aquellas que pretenden obtener un beneficio económico para sus propiedades. La mayoría de las empresas son de este tipo.

Empresas no lucrativas. Son empresas que tienen por objeto producir o prestar un servicio al menor coste posible. Fundamentalmente se trata de organizaciones vinculadas a las administraciones públicas y otras de carácter social.

La finalidad no condiciona la manera de actuar de la empresa, ya que las regla de funcionamiento son las mismas para todas.

3. EL MARCO LEGAL DE LA EMPRESA

3.1Obligaciones legales.

Las obligaciones legales son las normas que todas las empresas deben cumplir y tienen por objeto garantizar el funcionamiento ordenado de las actividades empresariales de un país.

• Normativa fiscal. Su objetivo es conseguir ingresos para financiar las actividades del Estado. Las empresas contribuyen, según su actividad económica, a través del pago de los diferentes impuestos, tasas y contribuciones especiales. Los impuestos afectan a las empresas pueden ser:

o Directos. Graban la generación de la renta o el patrimonio de los contribuyentes. Por ejemplo, el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) que pagan los empresarios individuales y el Impuesto de Sociedades (que pagan todas las sociedades).

o Indirectos. Graban el consumo de bienes y servicios. Por ejemplo, el impuesto sobre el valor añadido. (IVA).

• Normativa sociolaboral. Garantiza unas condiciones mínimas de actuación de la empresa con los trabajadores: normas de contratación, seguridad social, y salud laboral como vimos en unidades anteriores.

Otras normas tienen un carácter más técnico, por ejemplo:

o Las normas que establecen garantías en el proceso de fabricación: las de calidad, las sanitarias y las de instalaciones industriales.

o Las normas de protección de los productos de la empresa frente a terceros: Las patentes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com