Analisis nostalgia de la luz
Enviado por sofiapiedra • 21 de Junio de 2016 • Ensayo • 2.101 Palabras (9 Páginas) • 682 Visitas
"El presente no existe." Tal es la frase de uno de los astrónomos entrevistados en el film Nostalgia de la luz (Patricio Guzmán, 2010), que problematiza de entrada el vínculo entre pensamiento, memoria e historia, ya que acorde a dicha afirmación, vivimos en el pasado. Podemos formular entonces la siguiente pregunta: ¿Cómo pensamos la historia para construir nuestra memoria? Y al tomar dicha película, junto a Tierra de los padres (Nicolás Prividera, 2011), como objetos de análisis y desencadenantes de la problemática establecida, no podemos sino cuestionarnos también cómo sirve el cine a este mismo propósito. En el desarrollo del análisis, dilucidaremos ciertos conceptos y preguntas fundamentales (¿Cómo pensamos la historia? ¿Para qué y por qué recordar? ¿Cómo se formulan las memorias individual y colectiva), y transitaremos un recorrido de autores que abarca, entre otros, a Kant y Nietzsche, así como a Benjamin y Deleuze.
En un primer lugar, respecto al cómo del pensamiento histórico, Kant propone la construcción de la historia universal con arreglo a un plan de la Naturaleza, "como hilo conductor para representarnos como sistema, por menos en conjunto, lo que, de otro modo, no es más que un agregado sin plan alguno de las acciones humanas"[1]. De este modo, sugiere la conformación de una memoria colectiva, como se plantea en Tierra de los padres, al atravesar mediante diversos discursos (fragmentos literarios, marchas, etc) la historia general de los argentinos, particularmente de los vencidos (se lee al principio del film: "However, this history can also be read from the point of view of the vanquished..."). A su vez, Nietzsche presenta tres aspectos en que la historia pertenece al ser vivo: en cuanto que es un ser activo y persigue un objetivo, correspondiéndose entonces con la historia monumental; en tanto que preserva y venera lo que ha hecho, estableciendo la historia anticuaria; y en la medida en que sufre y necesita una liberación, refiriendo a la historia crítica[2]. En ambas películas reconocemos la presencia de ésta última, ya que refieren a épocas de masacre y violencia con las cuales difieren; Nietzsche justifica el empleo de la historia crítica de la forma siguiente:
" Para poder vivir, [el hombre] ha de tener la fuerza, y de vez en cuando utilizarla, de romper y disolver una parte de su pasado: esto lo logra trayendo ese pasado ante la justicia, sometiéndolo a un interrogatorio minucioso y, al fin, condenándolo; todo pasado merece condenación -pues tal es la naturaleza de las cosas humanas: siempre la humana violencia y debilidad han jugado un papel importante. "[3]
En este sentido, podemos relacionarlo con la cita de Marx, según el cual:
"La tradición de todas las generaciones muertas oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos."[4]
Esto es claramente visible en Nostalgia de la luz, encarnado por aquellas mujeres perseguidas por la ausencia de los cuerpos de sus seres queridos, que transitan el vasto desierto en búsqueda de respuestas. De esta manera, Atacama funciona como una metáfora del pasado, que debe ser recorrido y en partes reconstruido, hasta encontrar un sentido que calme a quien lo busca.
De este modo, reconocemos una primera respuesta al porqué y para qué del recuerdo, relacionable con la teoría de Kant según la cual necesitamos la historia como transmisora de conocimientos que nos permita desarrollar nuestras disposiciones naturales, también llamadas razón (facultad de ampliar las reglas e intenciones del uso de todas sus fuerzas más allá del instinto natural). Así, el hombre comprende su pasado y puede alterar su futuro: en el caso de los films, prevenir que desgracias semejantes vuelvas a suceder. Pero Nietzsche y Marx agregan que no podemos escapar del pasado. Tomemos la siguiente cita de Marx:
" [La revolución social del siglo XIX] no puede comenzar su propia tarea antes de despojarse de toda veneración supersticiosa por el pasado. Las anteriores revoluciones necesitaban remontarse a los recuerdos de la historia universal para aturdirse acerca de su propio contenido. La revolución del siglo XIX debe dejar que los muertos entierren a sus muertos, para cobrar conciencia de su propio contenido."
Si reemplazamos la referencia a la revolución del siglo XIX por la de las sociedades póstumas a la dictadura, comprendemos que éstas se definen parcialmente por su pasado próximo, inolvidable ("Olvidar una tragedia de esa naturaleza, es imposible", declara un arqueólogo entrevistado en el film chileno). Pero habiendo establecido que no podemos ni debemos escapar del pasado, no nos queda sino cuestionarnos sobre qué hacer con él, cómo abordarlo. Nietzsche define una función fundamental, refiriendo a Polibio:
"Polibio[5], por ejemplo, teniendo en su mente al hombre de acción, dice que el estudio de la historia política constituye la más adecuada preparación para el gobierno del Estado y es la mejor maestra que, al recordarnos los infortunios de otros, nos amonesta a soportar con firmeza los cambios de la fortuna."
Esta función se pone en funcionamiento en Tierra de los padres, donde se narra el continuum de una historia violenta, con el aparente anhelo de aprender de ella para evitar repetirla, para invertir el rumbo del progreso. Visualmente, este aspecto se ve reforzado por el hecho de que la primera lectora sea una niña, con guardapolvo escolar, tradicional símbolo del futuro y la esperanza. En cuanto a Nostalgia de la luz, existe en la película una "política de la memoria, de la herencia y de las generaciones"[6], según la cual es imperativo recurrir a un sentido de responsabilidad y justicia para con los fantasmas, es decir, aquellos no presentes materialmente (los cuerpos desmembrados y desperdigados por los militares de Pinochet) pero con los que coexistimos ineludiblemente en el presente vivo (el recuerdo, la búsqueda, el reconocimiento). Benjamin aporta la noción de "progreso", refiriendo al cuadro Angelus Novus, de Klee, en que la figura de un ángel aparece como análoga al aspecto que la historia debería tener:
...