ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Contexto Historico


Enviado por   •  14 de Abril de 2013  •  2.321 Palabras (10 Páginas)  •  286 Visitas

Página 1 de 10

FILOSOFÍA MODERNA

RENACIMIENTO

En la modernidad, los filósofos son conscientes de estar viviendo una etapa nueva, pero esta no es realmente tan nueva como creen; hay ciertas continuidades que estos no terminan de reconocer. En general, podemos decir que hay cambio por un lado y continuidad por otro, puesto que estos cambios no se dan a partir de la nada. La gran diferencia es que se pierde la fe como criterio de verdad y se trata de fundamentar todas las teorías bajo la razón.

La Reforma dará al traste con la unidad religiosa europea, y las doctrinas por tanto variarán entre una concepción y otra, perdiendo así su carácter “universal”.

Una de las principales causas de este cambio de mentalidad será la revolución cosmológica que comienza durante el Renacimiento, y que supondrá una forma nueva de ver el mundo, que acabará con la visión medieval y dará pie a la modernidad.

En la Edad Media la naturaleza era vista como un todo finito. Finito temporalmente (Dios era el principio y el fin) y espacialmente, es decir que en un lugar determinado el universo terminaba. También el espacio era heterogéneo, habiendo dos niveles, regidos por leyes totalmente diferentes: un nivel sublunar y un nivel supralunar (sistema heredado de Aristóteles), lo que provoca que haya dos ontologías distintas respecto a los seres que habitan cada uno de los niveles (los seres del nivel supralunar eran perfectos). También cambia la imagen de la Tierra.

Este cambio de visión comenzaría con Copérnico, el cual dio al traste con el dualismo de universos, pues demostró que la Tierra era igual que los demás planetas, moviéndose de igual manera. Se pierde así el motivo para creer en seres perfectos. Este será el primer “descentramiento” que sufrirá la humanidad. También supone el fin del sentido común como criterio de verdad, pues este nos dice que es el Sol el que se mueve. Aún así, para Copérnico el universo era cerrado y finito.

Será Giordano Bruno otro de los causantes de este cambio de visión. Quemado por defender la pluralidad de sistemas solares y la infinitud del universo, argumentaba que si Dios era infinito no podía haber creado un universo finito, y que si el mundo era finito ¿qué había al otro lado? Además, si las almas son eternas, ¿cómo puede el tiempo ser finito? Esta teoría implica un cierto panteísmo, difuminándose la diferencia entre Dios y su creación, por tanto fue quemado.

Al dar Magallanes y Elcano definitivamente la vuelta al mundo, queda desmontada también la teoría de que la Tierra es plana, y se menoscaba la autoridad del sentido común de nuevo.

La segunda revolución importante fue la científica. Hasta el siglo XI había dominado el idealismo platónico como explicación científica. En los s. XII – XIII se redescubre a Aristóteles y a partir de los s. XV – XVI se produce todo un movimiento crítico anti-aristotélico, de la mano junto con los nuevos descubrimientos cosmológicos que contradicen las ideas de Aristóteles, que pierde así si carácter de autoridad, que tenía en la Edad Media (en este la labor científica era meramente la conservación de las autoridades).

Para los medievales conocer era reflejar la realidad: si conozco la palabra, conozco la referencia. No dudaban de la adecuación entre la palabra y la cosa. La ciencia por tanto en la Edad Media es una cuestión de lenguaje.

Será importante Francis Bacon, cuya obra principal será el Nounm Organum, que hace clara referencia al Organon de Aristóteles, en donde este habla de la lógica como un instrumento para conocer el mundo. Con la obra de Bacon la lógica silogística deja de ser el instrumento científico por excelencia, puesto que no enseña nada, es solo forma (necesita pues del empirismo). Dice Bacon que hay que diferenciar palabras (que son como etiquetas intercambiables) de las cosas, pues el lenguaje no nos garantiza una representación correcta de la realidad. La lógica juega con palabras, pero no me garantiza la verdad, puedo obtener conclusiones pero estas pueden no tener referencia real. Se rechaza la ciencia del libro y del tratado, de las discusiones especulativas, y también a las autoridades. Propone la distinción entre causa eficiente y causa final, teniendo la ciencia que ocuparse de la causa eficiente. Mientras que la causa final nos habla del sentido de un acontecimiento, la ciencia no puede ni debe ocuparse de eso, sino que su labor consiste en hacer predicciones, y es el conocimiento de las causas eficientes lo que permite la anticipación.

Bacon también se muestra a favor del experimento y la experimentación, es decir: forzar a la naturaleza a comportarse de una determinada manera. La tarea de la ciencia dejará de ser el “descubrimiento de la esencia” para “tratar de establecer y extender el dominio humano sobre la naturaleza”, conociéndola y obedeciéndola.

Galileo será otro personaje esencial en el Renacimiento, puesto introducirá una importante y novedosa distinción entre “la verdad”, que es teórica y científica, y “el bien”, que es moral. La búsqueda de “la verdad” es la misión de la ciencia, su objetivo es desentrañar el libro del mundo, que según Galileo está escrito en lenguaje matemático. Sentará así las bases de una distinción que más tarde Kant culminará: la diferencia entre el ser y el deber-ser. La Iglesia debe ocuparse del deber-ser, y la ciencia debe ocuparse del ser. Galileo supone una doble ruptura con respecto a la situación anterior, pues por un lado introduce la experimentación, que no es lo mismo que la observación. Un experimento es un dispositivo que fuerza a la naturaleza a que ocurran determinadas cosas, que mediante la mera observación probablemente nunca veríamos, y que además es repetible indefinidamente. Por otro lado, resalta la importancia de la matematización, asegura que la obra científica debe estar escrita en el riguroso y universal lenguaje matemático. Sobre estos dos pilares se fundamentará la ciencia.

La ciencia del Renacimiento, seguida por la obra de Newton, estimularía fuertemente la concepción mecanicista del mundo, y esto es evidente en las nuevas doctrinas filosóficas que irán apareciendo. Además, dado que el hombre es un ser dentro del mundo, aparecerá la importante cuestión de si el hombre está enteramente dentro de esta concepción mecanicista o no.

Otro ámbito que sufrirá cambios importantes será el sociopolítico, en el que surge el pensamiento utópico (Utopía de Tomás Moro o La nueva Atlántida de Francis Bacon). Este se pregunta sobre el futuro, sobre el cómo deberíamos vivir. Parte de una perspectiva humanista, el centro de gravedad de la sociedad ha dejado de ser Dios para pasar a ser el hombre. Se rechaza la concepción del ser humano como

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com