Corrientes Pedagógicas Contemporáneas.
willitaEnsayo10 de Abril de 2016
3.677 Palabras (15 Páginas)483 Visitas
Carrera de Pedagogía
Asignatura: Corrientes Pedagógicas Contemporáneas
Nivel: 3
Fecha: 25/01/2016
Informe
- Introducción:
En el presente informe busco explicar las principales características de la película y relacionar con las corrientes estudiada. Para conseguir esa finalidad, analizare la película La Educación Prohibida y los aportes de diferentes autores. Para argumentar los conceptos e ideas me voy basar en el libro y documentos establecidos en el semestre y también compartiré mis experiencias, donde lo requiera. Por ultimo daré a conocer mi conclusión sobre este análisis.
- Características:
Unidad 1
Material Didáctico
Un aporte principal de María Montessori fue implantar material didáctico en el proceso educativo, que cabe recalcar que en la película toman mucho en cuenta esta propuesta, es más se presentaron algunos entrevistados de colegios con el nombre Montessori como por ejemplo Colegio Mundo Montessori de Colombia y Centro de Estudio Montessori de Chile. También destacaron imágenes de materiales diversos, específicamente adaptados para los niños como María Montessori lo propuso.
Propuestas de María Montessori.
“No obstante, es de hacer notar que mientras Montessori se apoyó en un sistema de autoeducación, y recurrió más al uso de materiales artificiales o más o menos abstractos en la enseñanza.” (P. 632)
La autora María Montessori continúa señalando que la escuela ha de realizar su tarea educativa proporcionándole al niño materiales que persigan la educación de los sentidos, de las actividades sensoriales y de las manuales siendo también necesaria la existencia de un medio adecuado. (P.112)
La metodología de María Montessori en el proceso educativo, el niño se auto dirige hacia su meta personal, mientras que el maestro observa sus periodos del niño (…). De ahí que los educadores deban respetar el interés del niño y abstenerse de toda imposición directa o indirecta. (p.112)
Entrevistados:
Juan Pere de la Escuela Libre la Caseta de España: cómo podemos hacer que los niños sean más creativos ellos ya lo son lo único que tenemos que hacer es ofrecerlos las posibilidades para que lo puedan expresar de diferente manera. Tiempo de duración (35min19s a 35min23s)
Pablo Lipnizky del Colegio Mundo Montessori de Colombia: si yo le exijo a un niño más de lo que, él puede dar empiezo a generar estrés en este niño, aprender se convierte en un proceso fastidioso en un proceso difícil y dejo de aprender. Tiempo de duración (38min09s a 38min34s).
Análisis:
Luego de expresar con claridad la propuesta de Montessori y las ideas centrales de estos entrevistados tiene mucho en relación, porque como la autora lo propone los materiales didácticos son necesarias para llevar acabo un buen aprendizaje, y con la primera critica expuesta por Juan Pere da entender que los niños son creativos, y para desarrollar esa potencialidad y desarrollo motriz es importante ofrecerle a los niños diferentes elementos, para que ellos de manera libre puedan expresar su imaginación al realizar los trabajos. En segundo lugar la concepción que María Montessori que tiene hacia los niños, es de gran importancia ya que ellos se deben auto dirigir su aprendizaje, sin la intervención del docente o ya sea de mayor necesidad al guiar cuando el alumno lo requiera, y tiene concordancia con la idea de Pablo Lipnizky, porque como él lo explica que si exigimos a los niños, obstaculizaremos su aprendizaje, por eso la intervención del maestro no sé debe presentar a todo momento solo si es necesario, se debe demostrar respeto hacia los interese de los educandos, por parte del educador debe incentivar a los estudiantes, para que se den cuenta por ellos mismo lo que están aprendiendo, ya que el profesor solo deberá acompañar al niño y ser un mediador dejando todo a libre elección para que se lleve a cabo un buen proceso de enseñanza.
Comparto mi experiencia que tuve en la época de Navidad, al llegar de reemplazo a una escuela con niños de segundo grado, me dejaron material didáctico para que los niños realicen, por dicha época, y solo contaban con diseños de Papa Noel y árboles de navidad, al repartirles a cada uno, hubieron preguntas como ¿No hay muñecos de nieve?, por otro lado ¡Yo quería hacer un reno! Y como es obvio a uno se le entrego diferentes elementos y me decían yo quiero el árbol, pero tuve que hacer cumplir con cabalidad el trabajo, tomando en cuenta sus ideas y explicándoles que yo solo fui por ese día y que la profesora me dejo esa actividad, y que tal vez que por su salud, ya que esa fue la causa de que no asistió a clases, no pudo haber realizar más diseños. Con esto se manifiesta de como desde temprana edad, por parte del docente le impide manifestar su creatividad, al no presentar suficientes materiales para desarrollar sus habilidades.
Unidad 2
Libertad y Dialogo.
Paulo Freire máximo representante del movimiento de liberación pedagógica en Latinoamérica, con características importantes que entran en ámbito educativo, como se proyectó en la película la mayor parte fue sobre la libre expresión que los alumnos deben tener, pero en todo el transcurso de la película hubo escenas que al final no les permitieron expresar sus ideas a continuación explicare dichos sucesos.
Conceptos básicos en el pensamiento educativo:
Por parte de Paulo Freire el diálogo es un elemento esencial de la educación freireana, que se basa en el pensamiento-lenguaje supone un intercambio entre los sujetos dialógicos e implica un contenido de pensamiento crítico, activo y trasformador de la realidad humana. (Freire, 1985, p.145)
Educación liberadora pedagogía que presenta como fin primordial la reflexión, análisis y acción objetiva y consciente del hombre sobre el mundo con el objeto de transformarlo, tomando así parte de la realidad que le determina; concepción pedagógica que se fundamenta en un método de interacción dialéctica, a través de la palabra, tratando de conseguir de este modo trasformar a los hombres en seres capaces de discutir. (Freire, 1985, p.145)
Entrevistados:
Jordi Mateu Xell Red de educación libre España: la pregunta es importante, no debemos limitarlos o condicionarlo, así es como todos aprenden a través de las interacciones entre todos. Tiempo de duración (48min27s a 48min28s).
Carlos Alberto Jiménez Vélez Investigador Neuropedagoía de Colombia dice: Los colegios y escuelas de América Latina, no son más que espacio de tedio y aburrimiento y yo siempre los invito a que pasemos por los colegios para que miremos una caricatura que hay que romper y es el maestro en un tablero dictando clases en pleno siglo XXI eso no tiene sentido. (Imágenes de niños y niñas aburridos). Tiempo de duración (6min27s a 7min07s).
Escenas
En la película está reunido el profesor con dos alumnos y conversando sobre un tema, la directora entra y dice: Xavier en que quedaron, él contesta bueno yo les propongo a los chicos como ejercicio que escriban un texto contándose cuál era el balance sobre los años en la escuela, ella comienza a leer muy poco de lo que pasa en nuestra escuela es verdaderamente importante, nos enseñan a estar lejos unos de otros y a competir, padres y maestro no nos escuchan por todo eso decimo basta la educación está prohibida. Tiempo de duración (4min50s a 5min42s).
Vuelve la misma escena del principio, después el profesor dice en realidad lo que los chicos me dicen es que este texto ellos pensaban leerlo en el acto es boceto nada más. Y el alumno se ríe y dice no es un boceto nada mas así como esta lo vamos a leer. La directora enojada dice no Martin acá hay palabras muy ofensivas y no pueden estar atacándonos gratuitamente. El responde bueno si se siente atacados por algo ha de ser o no. El licenciado dice por eso Alicia digo que es un boceto los chicos acá lo van a suavizar este texto. Y Martin responde no lo vamos a suavizar así como esta. La directora dice Martin no esto así como esta es una falta de respeto. Y Martín responden perdón lo olvidaba que decir lo que uno piensa es faltar el respeto. Tiempo de duración Tiempo de duración (38min09s a 38min34s).
En esta escena aparece la directora con el profesor hablando sobre ese texto y ella dice que ponen es por la sociedad en la que viven y lo mejor que les puede pasar es venir a la escuela. Martín entra con el cuaderno y dice acá esta todo lo que aprendí saben lo q pasa es que me voy a olvidar todo es mas ya me olvide. Tiempo de duración (36min16s a 36min36s).
En otra escena aparece otro profesor de Micaela diciéndole que porque insiste en ese discurso, ella responde e quiero expresar lo que siento y la directora de una forma sarcástica le dice mi amor todos queremos hacer lo que sentimos y muchas veces nos toca hacer cosas q no nos gustan y ella dice discúlpame pero no pienso igual que voz, el padre le dice Micaela no quieres ser alguien en la vida ella responde, pero si yo ya soy alguien en la vida. Tiempo de duración (53min28s a 53min53s).
...