DIAGNOSTIVO EDUCATIVO PARTICIPATIVO
Enviado por 252010 • 26 de Septiembre de 2014 • 1.150 Palabras (5 Páginas) • 240 Visitas
Planteamiento del problema
La práctica del docente, práctica de enseñanza o práctica de aula, entendida ésta como el conjunto de actividades que realiza el profesor de forma cíclica, desde la planeación de una clase, selección de métodos de enseñanza y estrategias de aprendizaje, resolución de problemas, etc., pasando por la evaluación y finalizando con una reestructuración de la misma para comenzar de nuevo; se ha visto fuertemente cuestionada por investigaciones y la sociedad en general en función de los resultados de los procesos educativos. Dicho de otra forma, se discute sobre la calidad de la práctica docente y de la educación, entendiendo a esta última como “el grado de cercanía entre lo establecido en los fines del sistema educativo nacional y el logro de la población estudiantil”, (Gómez y Valero, 1997).
En general, la práctica docente ha sido afectada por corrientes teóricas y reformas curriculares que promueven nuevas formas sobre cómo llevar a cabo dicha práctica.
La mayor parte de los temas de investigación relacionados con la enseñanza, provienen sin lugar a dudas de la práctica docente, pues el salón de clases es donde los profesores se enfrentan a una gran diversidad de factores y problemas que obstaculizan y modifican constantemente dicha práctica. Los trabajos que ocupan mayor dominio son los que se han enfocado a la influencia de las creencias1y concepciones, formación inicial y experiencia. Otras investigaciones resaltan aspectos no menos importantes como las influencias de las normas institucionales, las características de los alumnos, etc. En cuanto a las investigaciones que han estudiado la práctica desde un enfoque disciplinar y pedagógico, se ha constatado que hay docentes que no tienen la preparación adecuada para manejar con éxito la enseñanza, y si han cursado dicha preparación, por lo general se limitan a enseñar contenidos como los presenta un libro de texto -abarcando el mismo grado de profundidad- o sus notas de clase. Se plantea que esta forma tradicional de realizar la praxis pedagógica, aún se puede apreciar en las aulas independientemente de la formación que el educativo haya tenido: normalista o no normalista. El empleo de una metodología tradicional-formal en los profesores es, en la gran mayoría de las veces, resultado de su propia experiencia como estudiante y, en el mejor de los casos, de su juicio sobre cómo las personas aprenden y se apropian de los conocimientos; y en el peor de los casos, cómo él aprendió (Zaldívar, 2006). Se refiere que la mayor parte de los maestros normalistas se caracterizan por tener habilidades y conocimientos para transmitir los contenidos que le son proporcionados a través de libros o documentos oficiales (como los programas) pero sin poder ir más allá en el conocimiento, sin conocer las razones de la existencia de tal o cual saber (tanto en la historia misma de la disciplina como en el currículum escolar), con una capacidad limitada para contextualizar.
Erá por creencias a las ideas poco elaboradas, general eso especificas, las cuales forman parte del conocimiento que posee el docente –pero carecen de rigor para mantenerlas- e influyen de manera directa en su desempeño. Se les asigna suficiente validez, verdad o credibilidad como para guiar el pensamiento y la conducta.
Las concepciones consisten en la estructura que cada profesor da a sus conocimientos para posteriormente enseñarlos o transmitirlos a sus estudiantes. En otras palabras, son operadores que actúan en el proceso de transformación del conocimiento a la situación didáctica, y en el propio control dela interacción alumno-situación (Carrillo y Contreras, 1995).
...