DIALÉCTICA Y ECONOMÍA EN LA FILOSOFÍA MARXISTA: UN ENFOQUE DESDE ALTHUSSER Y DUSSEL
Enviado por Jorge72358181 • 3 de Marzo de 2014 • 2.121 Palabras (9 Páginas) • 381 Visitas
DIALÉCTICA Y ECONOMÍA EN LA FILOSOFÍA MARXISTA: UN ENFOQUE DESDE ALTHUSSER Y DUSSEL
Jorge Luis Chacón Jiménez
1. Introducción:
La filosofía marxista sustentada en el materialismo dialéctico e histórico, ha sido uno de los principales aportes de la filosofía del siglo XIX. En ella se evidencia influjo de la filosofía clásica alemana, en especial de Hegel y de Feuerbach, la influencia de la economía inglesa de autores como David Ricardo, Adam Smith y John Stuart Mill, y, por su parte, el aporte asimilado por el socialismo francés.
El marxismo, siguiendo sus propias leyes de la negación y el cambio, ha evolucionado en el siglo XX y XXI, desde los aportes de Louis Althusser sobre el problema del método y el proceso práctico, hasta las contribuciones desde la filosofía latinoamericana de la liberación del filósofo argentino Enrique Dussel.
2. Breves biografías de Althusser y Dussel:
Louis Althusser era un filósofo francés (1918-1990), uno de los máximos representantes del estructuralismo francés. Hizo una lectura de Karl Marx tomando como base el estructuralismo. Pertenecía a una familia de colonos franceses en Argelia. Marchándose a Francia hizo estudios secundarios en Marssella y Lyon. Se Licencio en Filosofía y Letras en la prestigiosa École Normale Supérieure de París. Durante la Segunda Guerra Mundial padeció cinco años de cautiverio en Alemania prisionero de los nazis por ser un miembro destacado de la Resistencia francesa. Una vez que finalizó la guerra, Althusser entró al Partido Comunista Francés y entró como profesor titular de Filosofía en 1948 en la École Normale Supérieure. Althusser hizo grandes críticas al Partido Comunista Francés, acusándolo de insuficiencia teórica, así como de una serie de errores ideológicos. Althusser propuso que era necesaria una reelaboración de la filosofía marxista.
En cuanto a Enrique Dussel, no hay mejor resumen de su biografía que la expuesta en su página web, la cual reproduzco a continuación:
(…) nace el 24 de diciembre de 1934, en el pueblo de La Paz, Mendoza, Argentina. Exiliado político desde 1975 en México, hoy ciudadano mexicano, es profesor en el Departamento de Filosofía en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM, Iztapalapa, ciudad de México), y en el Colegio de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM (Ciudad Universitaria). Licenciado en filosofía (Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina), doctor en filosofía por la Universidad Complutense de Madrid, doctor en historia en La Sorbonne de Paris y una licencia en teología en Paris y Münster. Ha obtenido doctoradoshonoris causa en Freiburg (Suiza), en la Universidad de San Andrés (La Paz, Bolivia) y en la Universidad de Buenos Aires (Argentina). Fundador con otros del movimiento Filosofía de la Liberación. Trabaja especialmente el campo de la Ética y la Filosofía Política.
Los textos usados como base para la exposición y comparación de las distintas visiones de los autores son los siguiente: de Althusser se toman los siguientes ensayos: 1. Discurso del método de la filosofía marxista; 2. El proceso de la práctica teórica. De Enrique Dussel se toma: La producción teórica de Marx, un comentario a los Grundrisse.
3. El materialismo dialéctico:
La perspectiva que le da el marxismo al materialismo al combinarlo con la dialéctica es su principal novedad, siendo la dialéctica históricamente usada dentro de las filosofías de corte idealista, dejándose al materialismo un enfoque mecanicista. De esta manera, el materialismo conforma una totalidad con la dialéctica, siendo la materia comprendida en su devenir a partir del choque contradictorio con sus antítesis. La materia es el fundamento principal de la realidad, el espíritu, lo secundario. El conocimiento es, por tanto, la imagen del mundo exterior representada en la mente humana, y, como tal, las verdades no son teóricas sino prácticas, es decir, todo saber que pretende ser válido necesita tener fundamento en los hechos materiales.
En este orden, Althusser (1971a) postula que:
El punto decisivo de la tesis de Marx tiene que ver con el principio de distinción de lo real y el pensamiento. Una cosa es lo real y sus diferentes aspectos: lo concreto-real, el proceso de lo real, la totalidad real, etc., otra cosa es el pensamiento de lo real y sus diferentes aspectos: el proceso de pensamiento, la totalidad de pensamiento, lo concreto de pensamiento, etc. (p. 57).
Althusser distingue entre lo real y concreto que es lo material, y lo ideal que es el pensamiento. De igual manera, distingue dos métodos en Marx, uno que parte de “una totalidad viviente” (Althusser, 1971a, p. 59) como lo es la población, el Estado, las clases sociales, relación entre Estados, y un segundo método que consiste en el abordaje de nociones más simples como lo es el trabajo, la división del trabajo, el dinero, el valor. El primer método parte de lo concreto, el segundo de abstracciones. Althusser asegura que el método usado por Marx es el segundo. Al respecto Althusser (1971a) dijo: parte de abstracciones simples para producir el conocimiento de lo real en un concreto-de-pensamiento es, evidentemente, el método científico correcto y es aquel de la economía política clásica, de Smith y de Ricardo. Es decir, Marx inicia una dialéctica de las abstracciones sobre los problemas abstractos y simples de la sociedad, como lo es el valor, el dinero, el trabajo, que construyen el proceso del pensamiento y la comprensión dialéctica del mundo socioeconómico.
Contrariamente a esto, Enrique Dussel asegura que Marx inicia por lo concreto para poder arribar a lo abstracto. Dussel (1991) dijo:
El punto de partida es “lo real y lo concreto (Realen und Konkreten)”, lo supuesto en toda investigación. De ese concreto real (el sistema colonial latinoamericano, p.ej.) tengo una “representación plena (volle Vorstellung)”, o, de otra manera, “una representación caótica”, inicialmente confusa, que, de todas maneras, se sitúa ya en el “mundo conceptuado (begriffne Welt)”. Para Marx, lo conocido (lo que está “en la cabeza [im Kopfe]”) no puede confundirse con lo real, que guarda siempre una exterioridad de todo posible conocer, contradiciendo la posición fundamental de Hegel, ya que “Hegel cayó en la ilusión de concebir lo real como resultado del pensar” (p. 49).
En esta perspectiva, Dussel niega el enfoque althusseriano que asimila, desde un realismo ingenuo, representación con realidad concreta. Para Dussel, Marx sostiene que lo real no es lo representado, sino que hay que someterlo al análisis. Dussel (1991) dice: “El conocer por “representación” es un acto cognitivo inicial, ingenuo, primero, pleno de sentido pero confuso, caótico. A partir
...