Diferencia entre compuestos químicos orgánicos e inorgánicos
Enviado por dahermo • 29 de Agosto de 2013 • Ensayo • 967 Palabras (4 Páginas) • 553 Visitas
Universidad Autonoma del Estado de Hidalgo
Escuela Superior Tepeji del Río
Bachillerato
• Daniela Hernández Mojica
• 5° 3 – matutino
• Miguel Ángel Hernández Garduño
• REPORTE DE PRÁCTICA 1
-Diferencia entre compuestos químicos orgánicos e inorgánicos
Fecha de entrega: 30/08/13
Introducción
Los compuestos orgánicos son todas las especies químicas que se componen principalmente del elemento carbono e hidrógeno, pero también pueden estar constituidos por elementos como el oxígeno, azufre, halógenos y fósforo. Mientras que los compuestos inorgánicos resultan de la combinación de varios elementos de la tabla periódica que se enlazan. Los compuestos orgánicos son más abundantes que los inorgánicos, esto se debe a la facilidad con la que los átomos de carbono pueden unirse entre sí, mediante enlaces covalentes; formando compuestos de gran complejidad y de gran peso molecular; con puntos de fusión bajos, solubles en compuestos orgánicos no polares. Además se descomponen con facilidad, ya que son menos estables. A diferencia de los compuestos inorgánicos que forman en su mayoría enlaces iónicos, por lo que poseen altos puntos de fusión, son solubles en agua, son muy estables.
DESARROLLO
Experimento 1: Combustibilidad
En la cucharilla de combustión coloca aproximadamente 1 g. o 0.5 ml de la sustancia a estudiar, según sea sólida o líquida, acércala directamente a la llama del mechero, para ver si es inflamable o no.
SUSTANCIA OBSERVACIONES
Azúcar Se derrite formando una especie de caramelo, cambia su color a café, su estado se vuelve líquido y después de algunos minutos se vuelve sólido
Aserrín Se comienza a quemar poco a poco, desprendiendo un olor a quemado y después de tiempo se carboniza
Carne Se comienza a coser, despidiendo algunas grasas formando un olor comestible
Almidón Al calentarlo se desprende un gas formando un olor muy penetrante
Alcohol Se comienza a combustionar
Calhidra No sucede nada
Glicerina Se desprenden destellos de glicerina
Parafina Se derrite y después de un tiempo lo que se derrite endurece nuevamente
Sal No pasa nada
Acetona Es flamable por lo que comienza a combustionarse
Aceite comestible Comienza a hervir y después a brotar pequeñas chispas de aceite
Blanqueador Se evapora y desprende un aroma
CONCLUSIÓN:
Se pudieron observar los cambios que produjo cada sustancia como también identificamos cuales eran las sustancias más flamables y las reacciones de cada una de ellas. La mayoría de los reactivos son orgánicos y se caracterizan por reaccionar a temperatura alta.
Experimento 2: Labilidad
Con las pinzas para crisol, sujeta un trozo de unicel y acércalo de 4 a 5 segundos al mechero de Bunsen encendido, repite la operación con un trozo de jabón, de gis y de vidrio.
Observaciones:
-Trozo de unicel: Comenzó a desprenderse gran parte de él en pocos segundos por la alta temperatura, por lo tanto es una sustancia orgánica.
-Trozo de jabón: Se quema un poco pero si puede resistir un poco más las temperaturas altas que un trozo de unicel, desprende un olor un poco desagradable. Por lo tanto es una sustancia orgánica.
...