El Papel De Pedagogo Como Intermediario Cultural
Enviado por yosdida • 9 de Abril de 2014 • 3.664 Palabras (15 Páginas) • 337 Visitas
El papel del Pedagogo como Intermediario cultural: una actitud intercultural clave para el diseño de proyectos de Educación Popular y de Desarrollo Comunitario.
Es común que al ingresar a la Lic. en Pedagogía, la proyección que tiene el estudiante sobre el papel del pedagogo es de concietizador para la transformación de la sociedad a fin de mejorarla. Esta idea comienza a dejarse notar en el momento de plantear los objetivos de un plan de estudios, programa de clase, redactar una carta descriptiva o al momento de diseñar un proyecto educativo del tipo no formal. Es así como el pedagogo en formación comienza a desarrollar un perfil del ser humano y a plantear un ideal del mismo.
Los ideales, plasmados en los objetivos de un proyecto educativo, son los que determinarán las prácticas que se consideren pertinentes para alcanzarlo, la gran mayoría de estas prácticas son talleres que, aunque no se desarrollen dentro de un contexto escolar, se realizan bajo la misma estructura en la que existe un conocimiento y un grupo de sujetos al que se pretende hacer llegar estos conocimientos y es el Pedagogo, el que se considera experto para que esta tarea se pueda desarrollar.
Aunque un componente elemental para diseñar un proyecto educativo es analizar el contexto en el que se planea insertar dicho proyecto, se realiza este análisis desde un solo y único nivel de realidad, en este caso el del Pedagogo y dependerá de las vivencias de el mismo para determinar “las mejores prácticas que concientizarán y educarán a los sujetos”.
No podemos negar la grandeza de las ideas del Pedagogo, sin embargo sus grandiosas ideas no trascienden cuando se parte desde una concepción de “concietizador” sobre la identidad profesional y desde un nivel de realidad disciplinario, prueba de ello es que en el momento en el que el Pedagogo abandona a la comunidad, el proyecto se diluye y se abandona.
El fracaso de los proyectos educativos no recae en la grandiosidad de las ideas, ni en el correcto análisis del contexto, el fracaso recae en el nivel de realidad limitado con el que se estudia a los sujetos, partiendo entonces desde una percepción de “solución” desde otro contexto que se impondrá en un lugar distinto, con distintas formas de organizarse, distintas formas de concebir el desarrollo, la familia y la educación. No se trata de pensar y proyectar desde las soluciones que parecen más significativas para el Pedagogo como agente externo a la comunidad, se trata de proyectar desde las necesidades, desde distintos niveles de realidad es decir, desde la cultura de los sujetos integrada a la del pedagogo mismo.
Esta actitud pondrá en crisis la identidad profesional del pedagogo, si su misión no es concientizar, entonces ¿Cuál es su misión? ¿Para qué sirve un pedagogo? Para ello es indispensable replantear el papel del pedagogo que derivará en un cambio de actitud.
El presente ensayo tiene la intensión de exponer la actitud con la que debe partir un pedagogo para poder realizar un proyecto educativo de trascendencia.
Este mundo no es el mismo para todos, sin embargo, una cultura es cultura en la medida que se relaciona con la naturaleza, ya que la naturaleza no se puede separar de la cultura. El perspectivismo reconoce que estas culturas le otorgan este significado de vida a la naturaleza y a la humanidad, otorgando el mismo valor a la naturaleza que a sus vidas, no buscan una explotación, toman de la naturaleza lo que necesitan y le regresan lo que le quitaron. Las distintas perspectivas de las culturas se pueden medir a través de su lenguaje, en el lenguaje se puede apreciar y comprender la forma de ver el mundo.
El modelo económico capitalista y neoliberal, tiene sus bases en el desarrollo a través de la explotación de la naturaleza, de tal suerte que, bajo la imagen del desarrollo, no se da cabida a la íntima relación que tienen las culturas con la naturaleza, estas culturas representan un estorbo, un obstáculo para el desarrollo, poniendo en crisis y vulnerabilidad a las culturas.
Así mismo, las políticas públicas se diseñan desde esta precepción que deriva en una concepción de igualdad social, haciendo cada vez más grande el abismo de oportunidades equitativas. El fracaso de estas acciones no solo tiene que ver con la inequidad, además de ello tiene que ver con que al pensar de manera globalizada la cultura, no podrán ajustarse las piezas de las acciones igualitarias de la misma manera a todas las culturas, complejizando entonces, el estudio antropológico requerido en la toma de decisiones para desarrollar un proyecto educativo.
A finales de los años sesenta, el papel de la educación dentro del sistema educativo nacional fue cuestionado ya que ésta no estaba atendiendo las necesidades sociales que se caracterizaban por grandes problemas de pobreza, desigualdad, brechas generacionales, analfabetismo, problemas de salud, entre otros. Es así como el concepto de Educación No Formal comenzó a adquirir relevancia para este tipo de necesidades que en la escuela no se estaban atendiendo por cobertura y/o por actualización.
En esta misma década, personajes como Paulo Freire en Brasil y Carlos Núñez en México comienzan a figurar con sus proyectos educativos de tipo no formal, teniendo como eje una pedagogía crítica y de la liberación que atendía en especial a las poblaciones más vulnerables, fue así como la Educación No Formal se convirtió en educación para adultos, educación popular y educación para el desarrollo comunitario, abriendo una nueva visión sobre la educación y sobre el campo de acción del pedagogo.
A partir de entonces, se comenzaron a llevar a cabo distintas campañas educativas que atenderían los grandes problemas de pobreza, salud y analfabetismo del mismo modo en todos los sectores marginados del territorio mexicano. Este tipo de campañas, pensadas de manera global, fueron cuestionadas por los mismo “expertos” de la educación, debido a su poco o nulo impacto.
Dichas campañas han proliferado en los últimos tiempos debido a la creciente participación ciudadana de las ONG y/o A.C, para dar solución a los grandes problemas de desigualdad que caracterizan al país y que el gobierno ha desatendido. Sin embargo, sin hacer una generalización y reconociendo las excepciones, la mayoría de estas organizaciones, no hacen más que poner parches con practicas asistenciales y caritativas que no dan solución de fondo a estos problemas, quedando muy lejanas a una verdadera Educación Popular.
Cuando se hace referencia a la Educación Popular es común atribuirlo de manera inmediata a las comunidades indígenas, a las poblaciones más vulnerables. Inclusive al investigar sobre este tema en la red, la información que aparece en Wikipedia, erróneamente identifica los
...