ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Vitalismo


Enviado por   •  12 de Julio de 2015  •  2.008 Palabras (9 Páginas)  •  277 Visitas

Página 1 de 9

Vitalismo

El vitalismo es la posición filosófica caracterizada por postular la existencia de una fuerza o impulso vital sin el que la vida no podría ser argumentada. Se trataría de una fuerza específica, distinta de la energía estudiada por la física y otro tipo de ciencias naturales, que actuando sobre la materia organizada daría por resultado la vida. Esta postura se opone a las explicacionesmecanicistas que presentan la vida como fruto de la organización de los sistemas materiales que le sirven de base.

Es un aspecto del voluntarismo que argumenta que los organismos vivos (no la materia simple) se distinguen de las entidades inertes porque poseen fuerza vital (o élan vital, en francés) que no es ni física, ni química. Esta fuerza es identificada frecuentemente con el alma de la que hablan muchas religiones.

Los vitalistas establecen una frontera clara e infranqueable entre el mundo vivo y el inerte. La muerte, a diferencia de la interpretación mecanicista característica de la ciencia moderna, no sería efecto del deterioro de la organización del sistema, sino resultado de la pérdida del impulso vital o de su separación del cuerpo material.

Esta hipótesis fue descartada por la mayoría de los científicos en el momento que Friedrich Wöhler sintetizó un compuesto orgánico (urea) a partir de compuestos inorgánicos en 18281 y luego le escribió a Berzelius, que había sido testigo de una gran tragedia de la ciencia, la muerte de una bella hipótesis por un hecho feo. La bella hipótesis fue el vitalismo, el hecho feo era la placa con los cristales de urea.2

Historicismo

El historicismo es una tendencia filosófica, inspirada en las ideas de Benedetto Croce y Leopold von Ranke, que considera toda la realidad como el producto de un devenir histórico. Concibe al ser esencialmente como un devenir, un proceso temporal, que no puede ser captado por la razón. Concibe el devenir como historia y utiliza más la ciencia del espíritu.

Según el historicismo, la filosofía es un complemento de la historia. Su tarea consiste en llevar a cabo una teoría de la historia. Esta se propone efectuar una exploración sistemática de los hechos históricos. Los hechos políticos, científicos, técnicos, artísticos, religiosos, etc., pueden ser considerados hechos históricos porque tienen importancia para la vida del hombre.

Karl Popper definió al historicismo como: «Una aproximación a las ciencias sociales que asume que la predicción histórica es su objetivo principal, y que asume que su objetivo es alcanzable mediante el descubrimiento de los "ritmos", o los "patrones", las "leyes" o las "tendencias" que subyacen a la evolución de la historia» (Introducción a La miseria del historicismo).

Popper criticó esta tendencia, practicada, según él, por filósofos como Hegel, Marx y Oswald Spengler.

La llamada Escuela histórica del Derecho reconoce como antecedentes la idea jurídica de los sofistas griegos en la antigüedad, y las de Giambattista Vico en la edad moderna. La referida escuela, alcanzó su más alto desarrollo en Alemania con las obras de Friedrich Karl von Savigny, Georg Friedrich Puchta y Gustav von Hugo .

Antes, en Inglaterra, Edmund Burke en su ensayo Reflexiones sobre la Revolución Francesa (1790) había criticado duramente dicho movimiento político, señalando la necesidad de inspirar toda acción social en la historia, el hábito y la religión.

La metodología del historicismo indica que la filosofía es un complemento de la historia. Su tarea consiste en llevar a cabo una teoría de la historia. Esta se propone efectuar una exploración sistemática de los hechos históricos. Los hechos políticos, científicos, técnicos, artísticos, religiosos, etc., pueden ser considerados hechos históricos porque tienen importancia para la vida del hombre. Para el historicismo, no debe existir una teoría histórica, con esquemas previos que imponga sobre el pasado. Ranke postula que debe ser el pasado el que hable, el historiador no tiene boca. Pone de manifiesto un método: el filológico, que consiste en el recurso a los documentos escritos oficiales. En el año 1824 Ranke publica Historia de los Pueblos Romanos y Germánicos (1.494-1.514). Este es el primer libro del tipo de historia historicista, y va a incluir el programa ideológico de esa nueva historia, el contenido analiza un conflicto entre la monarquía francesa y la española por los territorios de Italia, la tesis de Ranke es que Europa surge como el conflicto entre los pueblos románicos y los germánicos. Lo importante del libro es el método, el enfoque que da al asunto. Por eso publica un apéndice donde expone sus métodos, a la vez que critica a los autores anteriores que habían escrito sobre esa historia, por ejemplo a Guicciardini, que en su Historia de Florencia hace algo que es insostenible, que es recurrir a la novela, ya que Ranke cree que hay que acudir a los documentos para saber con seguridad lo que había ocurrido (Ranke se basa para este libro en los informes de los embajadores venecianos).

El vitalismo y el historicismo se presentan como dos corrientes de pensamiento -desarrolladas a finales del siglo XIX- que se caracterizan por la exaltación de la fuerza y los instintos irracionales de la vida entendida como devenir, ya que ésta constituye la realidad básica y fundamental que explica las demás realidades.

Ahora bien, el vitalismo considera la vida bajo el aspecto individual, la vida de cada hombre, en tanto que al historicismo le interesa la vida de la humanidad a través de la historia.

Los representantes más destacados del vitalismo son Nietzsche, Bergson y Ortega y Gasset. La figura más significativa del historicismo es Dilthey.

Nietzsche

Nietzsche (1844-1900) obtuvo muy joven la cátedra de Filosofía clásica de la Universidad de Basilea. Su teoría filosófica se halla bajo el influjo del irracionalismo y la voluntad de vivir de Schopenhauer.

Sus obras más destacadas son: El origen de la tragedia, Humano, demasiado humano, La gaya ciencia, Así hablaba Zaratustra y Más allá del bien y del mal.

Nietzsche deificó a su ideal de hombre. (En la ilustración, retrato realizado por Munch)

Nietzsche. El valor de la vida: la voluntad del poder

Según Nietzsche, el hombre se encuentra en la vida sin voluntad propia, sin que él mismo lo haya deseado y debe optar conscientemente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com