El medio y su mensaje: un estudio de algunas controversias filosóficas sobre el éter
Enviado por leonar121 • 20 de Febrero de 2019 • Reseña • 11.583 Palabras (47 Páginas) • 119 Visitas
El medio y su mensaje: un estudio de algunas controversias filosóficas sobre el éter *
LARRY LAUDAN
Centro de Filosofía de la Ciencia, Universidad de Pittsburgh, Pittsburgh, Pennsylvania 15260 EE. UU.
Ahora es un lugar común que la aparición de teorías científicas a veces ocasionó una extensa discusión filosófica del fundamento conceptual de las ideas de lo que dependen tales teorías. Las controversias del siglo XVIII sobre la acción a distancia y los debates atómicos del siglo XIX son ejemplos obvios. Sin embargo, no se ha apreciado ampliamente que las teorías etéreas durante su apogeo produjeron una discusión filosófica al menos tan profunda como, y probablemente más de largo alcance, que aquellas asociadas con el atomismo y la acción sin contacto. Mi objetivo en este capítulo es explorar brevemente algunos de los aspectos filosóficos de "los debates del éter", con el fin de documentar su impacto, tanto en la fortuna de la física fluida sutil como en la revisión de la filosofía del empirismo del siglo XIX.
A largo plazo, los debates sobre el éter surgieron intermitentemente de Aristóteles a Lorentz y Fitzgerald, pero las características especiales de los debates que discutiré aparecen entre 1745 y 1850. Es principalmente este período el que exhibe una interacción muy notable entre la física etérea y el empirista. Epistemología, una interacción que es el foco de este estudio. Mi afirmación es que, durante este período, el carácter de esta interacción cambió profundamente en formas que modificaron tanto la ciencia como la filosofía.
Las tesis centrales de este capítulo son estas:
1. La epistemología prevaleciente en la segunda mitad del siglo XVIII fue totalmente incompatible con las diversas teorías del éter que surgieron en la filosofía natural de ese período.
2. Algunos de los primeros defensores de las explicaciones etéreas decidieron abandonar o modificar esa epistemología prevaleciente para proporcionar una justificación filosófica para teorizar sobre el éter.
3. Las modificaciones así introducidas fueron poco convincentes e inadecuadas, dejando el estado científico de las teorías del éter muy nucleares a principios del siglo XIX.
4. La aparición del éter óptico a principios del siglo XIX provocó una crítica más radical de la epistemología clásica, una crítica que produjo algunas ideas metodológicas innovadoras e históricamente influyentes.
La primera fase, 1740-1810.
Nuestra historia debe comenzar, como lo explica cualquier epistemología ilustrada, al recordar el triunfo de la mecánica newtoniana y el inductivismo mordaz asociado con el logro de Newton. Como han demostrado numerosos autores, el medio siglo posterior a la publicación de los Principia estuvo marcado por una creciente antipatía a las hipótesis y especulaciones. Se pensaba que la inducción y el razonamiento analógico eran la rabia y la doctrina de Newton de veras causa, adornada en docenas de glosas del siglo dieciocho en su primer reglamento filosófico, excluía cualquier entidad o proceso que no fuera estrictamente observable. Ya sea que miremos a Berkeley y Hume en Gran Bretaña,
para 'sGravesande y Musschenbroek en los Países Bajos, o para Condillac y D'Alembert en Francia, el estribillo era similar: los sistemas especulativos y las hipótesis eran otioses; Las teorías científicas tenían que tratar exclusivamente con entidades que podían observarse o medirse. Durante medio siglo, muchos filósofos naturales trataron de desarrollar teorías que satisficieran a aquellos que exigían restricciones; Los "filósofos morales" (por ejemplo, Berkeley, Condillac y Hume), por su parte, exploraron las ramificaciones lógicas y epistemológicas de esta nueva visión de la naturaleza de la ciencia.
Sin embargo, mucho antes de que los epistemólogos de la ciencia pudieran asimilar estos nuevos desafíos al ideal demostrativo tradicional de la ciencia, los desarrollos científicos conspiraron para producir un cambio significativo. Porque, especialmente durante el período de 1745 a 1770, muchas teorías emergentes dentro de las ciencias se movieron más allá de los límites inductivos y observacionales impuestos por los newtonianos. En ninguna parte es esto más claro que con respecto al desarrollo de explicaciones mediáticas o etéreas. Solo en la década de 1740, hubo por lo menos media docena de grandes esfuerzos para explicar el comportamiento de los cuerpos observables mediante la postulación de una variedad de fluidos elásticos invisibles (y por lo tanto imperceptibles). En 1745, Bryan Robinson publicó su relato de sir Isaac Newton sobre el éter. Un año después, apareció el Ensayo de Benjamin Wilson hacia una explicación de los fenómenos de la electricidad, deducidos del éter de Sir Isaac Newton. De mayor momento, Benjamin Franklin desarrolló su cuenta de la electricidad como un fluido sutil; el físico suizo George LeSage articuló una explicación etérea de la gravedad y la combinación química; y el altamente polémico David Hartley se embarcó en un programa, que culminó en sus Observaciones sobre el hombre (1749), para dar una teoría mecanicista de la mente y la percepción, cuyo ingrediente crucial fue la transmisión de vibraciones en un fluido sutil o éter a través del sistema nervioso central. . Para la década de 1760, la literatura científica abundaba en explicaciones etéreas de calor, luz, magnetismo y prácticamente cualquier otro proceso físico.
Dos puntos generales sobre estos desarrollos son especialmente relevantes para nuestros propósitos. En primer lugar, en la década de 1770, las explicaciones con fluidez etérea o sutil estaban muy difundidas entre los filósofos naturales (con la excepción, que pronto se explicará, de muchos científicos escoceses). En segundo lugar, tales explicaciones violan invariablemente las restricciones epistemológicas y metodológicas prevalecientes de la época, las restricciones que, como ya se señaló, no tolerarían el uso de entidades teóricas o "inferidas" para explicar los procesos naturales. (Después de todo, una entidad que en principio se considera inobservable es poco consistente con una epistemología empirista que restringe el conocimiento legítimo a lo que se puede observar directamente).
De hecho, en el siglo dieciocho no existía un dominio de la teoría científica que dejara tanto margen para las hipótesis especulativas sobre los agentes invisibles como las teorías del éter. Como Joseph Priestley comentó en su Historia y estado actual de la electricidad:
"De hecho, ninguna otra parte de toda la brújula de la filosofía ofrece una escena tan buena para la especulación ingeniosa. Aquí la imaginación puede tener un juego completo, al concebir la manera en que un agente invisible produce una variedad casi infinita de efectos visibles. El agente es invisible, todo filósofo tiene la libertad de hacer lo que quiera, y atribuirle las propiedades y poderes que sean más convenientes para su propósito ".
...