ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Escuelas De La Filosofia

Diana18 de Mayo de 2015

2.640 Palabras (11 Páginas)266 Visitas

Página 1 de 11

En este documento podrás saber un poco más sobre el tema de los filósofos y escuelas de la filosofía griega ya que todo lo que se muestra más adelante es una investigación y consulta bibliográfica donde me apoye en algunas historias de la filosofía y diccionarios filosóficos recogiendo aspectos, filósofos y las escuelas que se formaron en los periodos de la filosofía griega a los que se les denomina pensamiento cosmológico y pensamiento antropológico, también se hablara de lo que hizo Platón, Sócrates y Aristóteles.

PERIODO COSMOLOGICO

El primer gran período de la filosofía tras su nacimiento comienza por cuestionarse el orden de la naturaleza y el universo, buscando dos conceptos claves: Arkhé (elemento que es origen y sustrato de todo) y Physis(la naturaleza y su orden).

Esta etapa de la filosofía es conocida como el período cosmológico. Los filósofos de éste período se dividen en monistas o pluralistas dependiendo de si su arjé es un elemento único o diversos elementos.

En esta cuestión se ven problematizados (principalmente) los filósofos conocidos como Presocráticos.

PERIODO ANTROPOLOGICO

En el siglo V a. C, la vida intelectual de Grecia se trasladó de sus colonias a la tierra natal. Atenas llega a ser el centro de la vida intelectual griega. Es el siglo de Pericles, tiempo de paz, de grandes riquezas, de la ciencia y del arte. Tiempo de Sófocles, Eurípides, Aristófanes, Fidias, etc. La mentalidad griega cambia profundamente en esta época: conjuntamente con la adquisición de mayor profundidad, toma nuevos rumbos. Ahora la atención de los pensadores griegos se concentra en el hombre y su problemática. De esta manera se pasa del periodo cosmológico al periodo antropológico.

Los sofistas y Sócrates son los representantes de este nuevo periodo. En el periodo cosmológico no había ciencias especiales fuera de la filosofía. La filosofía abarcaba todo. El periodo antropológico ofrece un gran desarrollo de las ciencias particulares; matemáticas, astronomía, medicina, historia, entre otras. Fue imposible que el volumen de todos estos conocimientos fuese abarcado por un solo hombre. Dichas circunstancias obligaron a los filósofos a limitar el campo de sus estudios.

En la historia de la filosofía ha habido muchos filósofos pero entre los más importantes se encuentran:

• Sócrates: Creía en la superioridad de la discusión sobre la escritura y por lo tanto pasó la mayor parte de su vida de adulto en los mercados y plazas públicas de Atenas, iniciando diálogos y discusiones con todo aquel que quisiera escucharle, y a quienes solía responder mediante preguntas. Un método denominado mayéutica, o arte de alumbrar los espíritus, es decir, lograr que el interlocutor descubra sus propias verdades.

• Platón: Durante su juventud luchó como soldado en las guerras del Peloponeso de las cuales Atenas salió derrotada, y el poder y la economía que ostentaba sobre el mundo griego cayó en las manos de Esparta. Entre sus obras más importantes se cuentan “Los Diálogos” y “La República”, el Fedro, en el que desarrolla una compleja e influyente teoría psicológica; el “Timeo”, un influyente ensayo de cosmología racional influida por las matemáticas pitagóricas; y el “Teeteto”, el primer estudio conocido sobre filosofía de la ciencia

• Aristóteles: Su filosofía se caracteriza por ser un movimiento filosófico y científico basado en la experimentación. Concepción revolucionaria. En un panorama filosófico denominado por la ciencia del mundo exterior y la cosmología, creó un concepto de la sociedad, de la realidad y del hombre totalmente diferente. Enfatizó la transformación de su sociedad política porque afianzó la libertad democrática en su obra "Las Constituciones de Atenas", contra Filipo de Macedonia, quien reaccionó ordenando su muerte, ya que vislumbró que la democracia terminaría por derrotar al totalitarismo.

• Heráclito: De Éfeso conocido también como “El Oscuro de Éfeso”, fue un filósofo griego. Nació hacia el año 535 a.C. y falleció hacia el 484 a. C. Era natural de Éfeso, ciudad de la Jonia, en la costa occidental del Asia Menor (actual Turquía). Como los demás filósofos anteriores a Platón, no quedan más que fragmentos de sus obras, y en gran parte se conocen sus aportes gracias a testimonios posteriores.

• Tales de Mileto: Se dice que viajó por Egipto, donde aprendió geometría, y donde midió la altura de las pirámides a partir de su sombra; en todo caso se le ha tenido siempre por astrónomo y geómetra práctico, atribuyéndosele algunos descubrimientos matemáticos como el teorema que lleva su nombre. Quizá la referencia más exacta de su vida sea la predicción del eclipse que tuvo lugar el año 585 antes de Cristo, lo que le valió gran renombre y fama. Respecto a sus obras, unos afirman que no escribió nada y otros le consideran autor de varias obras, entre ellas una "Astrología náutica".

• Empédocles: Filósofo y político democrático griego. Cuando perdió las elecciones fue desterrado y se dedicó al saber. Postuló la teoría de Las Cuatro Raíces, a las que Aristóteles más tarde llamó elementos, juntando el agua de Tales de Mileto, el fuego de Heráclito, el aire de Anaxímenes y la tierra de Jenófanes las cuales se mezclan en los distintos entes sobre la Tierra. Estas raíces están sometidas a dos fuerzas, que pretenden explicar el movimiento en el mundo: el Amor, que las une, y el Odio, que las separa. Estamos, por tanto, en la actualidad, en un equilibrio. Esta teoría explica el cambio y a la vez la permanencia de los seres del mundo.

• Anaxímenes: Opinaba que el origen de todo era el aire o la niebla.

Conoció la teoría de Tales de Mileto ¿pero de dónde viene el agua?, Anaxímenes opinaba que el agua tenía que ser aire condensado, pues vemos como el agua surge del aire cuando llueve. Y cuando el agua se condensa aún más, se convierte en tierra.

Seguramente había observado como la tierra y la arena provenían del hielo que sé derretía.

Asimismo pensaba que el fuego tenía que ser aire diluido, según Anaxímenes, tanto la tierra como el aire y el fuego, tenían como origen el aire.

• Anaxágoras: Fue un filósofo presocrático que introdujo la noción de nous como elemento fundamental de su concepción física. Nació en Clazómenes (en la actual Turquía) y se trasladó a Atenas (hacia 483 a. C.), debido a la destrucción y reubicación de Clazómenes tras el fracaso de la revuelta jónica contra el dominio de Persia. Fue el primer pensador extranjero en establecerse en Atenas. Dio también un gran impulso a la investigación de la naturaleza fundada en la experiencia, la memoria y la técnica. A él se le atribuyen las explicaciones racionales de los eclipses y de la respiración de los peces, como también investigaciones sobre la anatomía del cerebro.

• Pitágoras: Los pitagóricos asumieron ciertos misterios, similares a los enigmas del orfismo. Aconsejaban la obediencia y el silencio, la abstinencia de consumir alimentos, la sencillez en el vestir y en las posesiones, y el hábito del autoanálisis. Creían en la inmortalidad y en la transmigración del alma. Se dice que el propio Pitágoras proclamaba que él había sido Euphorbus, y combatido durante la guerra de Troya, y que le había sido permitido traer a su vida terrenal la memoria de todas sus existencias previas.

• Teofrasto: Filósofo griego; marchó a Atenas a una edad temprana, e inicialmente estudió en la escuela de Platón. Después de la muerte de Platón se relacionó con Aristóteles, su nombre era "Tirtamo", pero se lo conoce por su apodo "Teofrasto", el cual le fue puesto por Aristóteles. Para indicar la gracia de sus disertaciones. Aristóteles legó a Teofrasto sus escritos, y lo designó como sucesor en el Liceo. Teofrasto presidió la escuela peripatética durante 36 años, durante los cuales la escuela floreció grandemente. Una de las obras más importantes de Teofrasto fue su famoso libro “Sistema Naturae”. Hizo la primera clasificación sistemática de las plantas basada en sus propiedades médicas. Tras su muerte, los atenienses lo honraron con un funeral público.

• Epicuro: Filósofo griego, fundador de la escuela que lleva su nombre (Epicureísmo). Los aspectos más destacados de su doctrina

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com