Estado general de la encrucijada explicación-comprensión en la psicologia
Enviado por josita-soor • 30 de Abril de 2017 • Apuntes • 2.186 Palabras (9 Páginas) • 831 Visitas
Estado General de la Encrucijada Explicación-Comprensión en la Psicología.
Al inicio de los tiempos los estudiosos abarcaban varias ramas del conocimiento por lo que no se definían ya sea por las relacionadas con la naturaleza o bien las relacionadas con la actividad humana; lo cierto era que había una base fundamental en las que se apoyaban todas: las personas, las ideas y las aplicaciones. Durante el siglo XVII, los científicos se diversificaron en una gran variedad de ramas, generando obras originales en cada una de ellas. Sin embargo, en el siglo XVIII dichos estudiosos empezaron a posicionarse como partidarios de una de las 2 esferas del conocimiento: Una que se basaba en los fenómenos de la naturaleza y la otra que se direccionaba al estudio de los asuntos humanos. A partir de esto, los partidarios por el estudio de los asuntos humanos se vieron delimitados ya que adquirió más importancia lo que podía ser probado como era el caso de los fenómenos naturales que se vieron respaldados por la “Revolución Copernicana”, lo que les dio un paso adelante convirtiéndose en líderes de una clasificación jerárquica, originando su legitimización en ámbitos sociales como intelectuales en contraposición del estudio de los asuntos humanos, a las que no se les termina de reconocer como ciencias ya que sus actividades están relacionadas con la comunicación de ideas, imágenes y sentimientos. (Silva, 2005)
Los 2 grandes linajes del pensamiento.
Durante el siglo XIX, los naturalistas tenían bien cimentadas sus bases intelectuales, por lo que los estudiosos de los asuntos del hombre, empezaron a buscar sustentar una base científica, ocasionando que se trajeran nuevamente las principales cuestiones teóricas metodológicas de la filosofía de la ciencia, relacionadas con los asuntos naturales y humanos del universo derivando en dos tradiciones del pensamiento a decir de Von Wright: La aristotélica y la galileana.
La aristotélica centra su atención su atención en estudiar las acciones humanas de modo teleológico o finalista. Y la galileana que se centró en adoptar una perspectiva mecanicista buscando de esta manera poder explicar los fenómenos, cuyo mayor exponente fue Augusto Comte, quién basaba sus conocimientos en el positivismo y más específicamente en el monismo metodológico. Que sostenía que no importaba la diversidad de los objetos (naturales o humanos), que todos podían ser examinados por el método desarrollado por las ciencias naturales ya que no había lógicas fundamentales en que diferenciaran a los fenómenos naturales de los humanos. Además de que este método podía servir como un mecanismo de comparación y así medir el grado de desarrollo de las demás ciencias. Partiendo de esto también se debía tomar en cuenta todas las explicaciones científicas debían exponer las causas que ocasionaron dicho fenómeno para generar hipótesis, y desde este punto, partir hacia el porqué de las acciones humanas.
La otra tradición es la aristotélica, más diversificaciones pero que rechazaba abiertamente el monismo metodológico y la idea de que las ciencias naturales regularan los asuntos relacionados con la racionalidad, ya que sostenía que no todos los métodos eran los adecuados para estudiar cualquier tema, ya que no todos tenían las mismas características. Al referirse a la psicología, sostenía “no aspira a establecer generalizaciones sobre fenómenos predecibles y reproducibles, sino que al contrario, su propósito se encamina a comprender las peculiaridades individuales y únicas de sus objetos de estudio” (Silva, 2005).
Se sostiene que el objetivo de la psicología no es explicar los fenómenos, sino entenderlos, por lo que Habermas afirmaba que era necesario establecer vínculos de las acciones humanas, mediante la observación, ya que la comprensión no es susceptible de controlar de la misma manera. Actualmente el papel de la comprensión se ha fortalecido ya que forma parte de la interpretación de los significados.
Los albores de la ciencia moderna.
Ciencia se define como conocimiento, y originalmente se utilizó para diferenciar el conocimiento que se obtenía a través de la indagación y diferenciarlo del de la teología y la metafísica. En más antiguo y con mayor impacto ha sido el de la visión heliocéntrica, conocido actualmente como la “Revolución Copernicana”.
Eppur, si mouve.
Tomando como base el pensamiento Copérnico, Galileo Galilei (1564-1642) realizó experimentos iniciando el conocimiento de las leyes que gobiernan el movimiento de los cuerpos y quién se interesó en demostrar que el pensamiento aristotélico estaba errado al asegurar que entre más grande y pesado fuera un objeto caería más rápido en comparación que uno más ligero y pequeño, creando que socialmente se agrandaran las diferencias sociales generando una disputa entre la explicación y la comprensión. A raíz de los descubrimientos publicados de Galileo en su obra “Diálogos sobre los dos mayores sistemas del mundo, ptolemaico y copernicano”, la inquisición lo acusó de que sus enseñanzas eran contrarias a lo que establecía la Sagrada Escritura, por lo que el Santo Oficio lo obligó a retractarse o lo condenaría a formal prisión, con ello renunció a sus opiniones científicas. Pero, al terminar su abjuración, al referirse al desplazamiento de la tierra, murmuro: “Eppur, si mouve” (“Y a pesar de todo se mueve”). (Silva, 2005)
Je Pense, Donc je suis (Cogito Ergo Sum)
Descartes formuló de manera concreta la división del universo en una parte física y en una moral revelada, haciendo hincapié que el conocimiento que se obtiene a través de la fe se debe tomar con mucha reserva. Delimitó los objetos del universo, a partir de 3 propiedades: la primera es la extensión y el movimiento, la segunda es la identificada con los aspectos de la existencia de los colores, los sabores y los olores, y la tercera comprendía las pasiones, la voluntad, el amor y la fe. El consideraba que la de mayor importancia era la primera por ser el de las propiedades mesurables, y de la que debía hacer caso omiso era la última ya que constituía el dominio de la fe o revelación. Convencido de que la realidad respondía a un orden racional, estructuró un método, donde el punto fundamental se centraba en cómo alcanzar la certeza y su respuesta era utilizando la duda metódica. De acuerdo con esto, se ponía en duda todos los conocimientos, incluyendo la propia existencia, de lo cual no se puede dudar, ya que no se puede dudar sin existir. Por lo que de algo se puede tener la seguridad es: Je pensé, donc je suis. (Pienso, luego existo). A descartes también se le debe la división entre cuerpo y alma, o materia y espíritu, que en el hombre están conectados a través de la glándula pineal. Otra gran aportación fue que la división que hizo entre la ciencia y la religión, evitando así las interpretaciones religiosas. (Silva, 2005)
...