Exposición Sobre Habermas
Enviado por garoultra7 • 8 de Diciembre de 2014 • 4.144 Palabras (17 Páginas) • 281 Visitas
Seminario de Filosofía Contemporánea. Exposición.
Alumno: Alvarado Ramos, Jonathan Eduardo.
2. Marx y la tesis de la colonización interna:
En esta sección el objetivo de Habermas es la reconceptualización de la teoría del valor de Marx bajo las nociones de sistemas (expuesta en las secciones sobre Parsons) y el mundo de la vida (tradición fenomenológica) y luego explicar lo que él denomina colonización interna. Para esto, Habermas se vale de la recepción de Weber a través de la reformulación weberiana del concepto de clase a través de dos puntos:
1) La dinámica de los enfrentamientos de clase. Explica el crecimiento hipertrófico de los subsistemas.
2) La cosificación de los ámbitos de la acción comunicativa.
Según Weber, los fenómenos de la burocratización no dependen de una situación de lucha de clase específicas, sino a las sociedades modernas en conjunto. Ya Luckács había relacionado la Teoría de la racionalización de Weber y la Economía Política de Marx considerando que los efectos colaterales no específicos de clase podrían comprenderse como consecuencias de una lucha de clases generadora de estructuras. En contraposición de Marx que explica estos fenómenos a través del análisis de la mercancía que ocasionan las formas de la miseria material. Es decir, la posición que explica que la fuerza de trabajo se subsume como mercancía, el objetivo de Marx, según Habermas, es descifrar todas las “formas de subjetividad de la sociedad burguesa”.
Luckács que ya puede dar cuenta de las deformaciones objetivistas de la subjetividad. La conciencia cosifica todas las manifestaciones de la vida que no solo se restringe a las clases sociales dominadas por el proceso de producción. La única ventaja, para Luckács, de la clase burguesa es la posibilidad de percatarse del proceso de alienación provocado por el sistema de producción capitalista y que restringe (en lenguaje de Habermas) las posibilidades del mundo de la vida.
“Solo en conexión con esta teoría de la conciencia de clase puede la teoría de la cosificación hacer derivar esa racionalización que todo lo abarca de una estructura de clase bajo cuyas condiciones se producen en la sociedades capitalistas los procesos de modernización” (TAC pp. 854)
Esta posición influenciada por Hegel provoca que Horkheimer y Adorno abandonen la teoría de la conciencia de clase, para acercarse más a la posición weberiana. A través de esto se comprende a la racionalización de las esferas de la vida como producto de una acción a arreglo a fines. Bajo este argumento se entiende que la cosificación es producto de la acción instrumental. Es decir, el concepto de acción instrumental a nivel subjetivo se eleva al nivel social con una pretensión totalizadora. La crítica de Habermas contra Horkheimer y Adorno es la falta de distinción de la racionalización, entendiéndose sólo como razón instrumental, y por ello ambos no diferencian una racionalización de tipo sistémica y la racionalización de la acción. Esto tiene como consecuencia que estos autores no se percaten la distinción entre mundo de la vida y los subsistemas.
“De ahí que la espontaneidad no inficionada por el poder cosificante de la racionalización sistémica sólo puedan localizarla ya en fuerzas irracionales, en la fuerza carismática de los líderes o en la fuerza mimética del arte y del amor” (TAC pp.855)
La causa de esta carencia de distinción en Horkheimer y Adorno de la racionalización es el desconocimiento de la racionalidad comunicativa. Para Habermas, la racionalidad comunicativa explica la comprensión de la modernidad y la posibilidad de entender la dinámica como los subsistemas mediatizan el mundo de la vida.
Habermas divide este capítulo en tres subpartes:
1) Traducir la teoría de valor de Marx a través de las nociones sistema y mundo de la vida.
2) Posibilidad de la lucha de clases por el Estado benefactor.
3) La colonización interna a través de las tendencias de juridificación.
1)
En este sub-título Habermas se enfoca en el análisis de la forma de mercancía marxista, porque a partir de este análisis puede entender:
- El despliegue de las formas de la sociedad capitalista como autorrealización del capital.
- Y desde la afectación histórica de la clase explotada en la lucha de clases.
Según Habermas, se puede entender como mecanismo de control y relación de reflexión. Elementos que nos pueden hacer entender este como un proceso de cosificación anónima enmarcado en el subsistema económico. Para ello, Habermas describe al planteamiento marxista a través como una lucha de clases que a diferencia de la sociedad estratificada jerárquicamente en la sociedad burguesa se cosifica hasta volverse abstracta y anónima a través de la fuerza de trabajo que se convierte en trabajo abstracto solventado en la teoría del valor de cambio.
“En este sentido, la fuerza de trabajo que los productores alienan constituye una categoría en la que los imperativos de la integración sistémica se encuentran con los de la integración social: como acción pertenece al mundo de la vida de los productores, como rendimiento al contexto funcional de la empresa capitalista y del sistema económico en su conjunto. A Marx le importa desenmascarar la ilusión de que la fuerza de trabajo sea una mercancía como cualquier otra” (TAC: pp. 857)
Considero que el punto central con el trabajo asalariado es que está mezclado profundamente tanto la acción como la función es decir la integración sistémica y la integración social. El trabajo asalariado cosifica la producción del individuo imposibilitando el despliegue que puede brindar el mundo de la vida. Este trabajo que se cosifica en forma de dinero y del cual se apropia el sistema capitalista. Es decir, la objetivación del trabajo, según Marx, no es proceso regido por una guía de valores, normas o de acciones orientadas al entendimiento, sino a través del valor de cambio. Es decir, la objetivación del trabajo implica tanto una cosificación de la relaciones a nivel de la comunidad como una objetivación en el plano individual. Habermas indica los puntos fuertes y las debilidades de la teoría marxiana del valor de cambio.
a) Puntos fuertes:
Las relaciones fundamentales de intercambio se entienden a través de la teoría del valor de Marx como una relación entre el sistema económico y el mundo de la vida. “La teoría del valor nos suministra reglas que nos permiten traducir enunciados sistémicos (sobre relaciones anónimas de valor) en enunciados históricos (sobre relaciones de interacción entre clases sociales)”. En palabras de Habermas los conflictos que aparecen en la integración sistémica
...