ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Filosofia Contemporanea


Enviado por   •  31 de Octubre de 2013  •  2.260 Palabras (10 Páginas)  •  229 Visitas

Página 1 de 10

Filosofía

Contemporánea

Deisy Paso

Undécimo Grado

RESUMEN

Suele situarse el punto de partida de la Edad Contemporánea en el año 1789, fecha del inicio de la Revolución Francesa.

El siglo XIX se inaugura bajo el influjo de la Revolución Francesa y las conquistas napoleónicas. El Congreso de Viena (1815) supuso en principio, el triunfo de la Restauración y la reconstrucción del mapa de Europa. Pero el equilibrio no se restablece. Las revoluciones de 1820, 1830, 1848, 1871 se inician en Francia (excepto la de 1820, en España) y se extienden por toda Europa. Los impulsos proceden del liberalismo, de los movimientos democráticos, el socialismo, y el anarquismo. Al mismo tiempo otro movimiento recorre el continente: el nacionalismo, que hacia fin de siglo deriva, en algunos casos, en imperialismo colonialista. Las transformaciones económicas y sociales producidas por la extensión de la Revolución Industrial contribuyen de forma definitiva a un cambio radical del panorama histórico.

REVOLUCIÓN FRANCESA

Fue la primera gran revolución burguesa europea, promovida por el ascenso de una burguesía que aspiraba a las tareas de gobierno y se encontraba sojuzgada por la rigidez estamental del Antiguo Régimen. Y como nada hay eterno, tras la toma de la Bastilla el Antiguo Régimen cayó bajo la doble presión de la burguesía y de las clases populares. Entre 1789 y 1791 la Asamblea Constituyente transformó radicalmente las instituciones políticas francesas: fueron anulados los privilegios,derechos feudales y señoriales y las correspondientes obligaciones y pagos. La Constitución de 1791 supuso el establecimiento de los principios fundamentales del nuevo régimen. Partiendo de la Declaración de Derechos del Ciudadano: se proclamó lasoberanía popular, la división de poderes y la monarquía constitucional. La decapitación de Luis XVI simbolizó la total ruptura de la Revolución con el Antiguo Régimen. La guillotina impuso su lógica afilada.

LAS REVOLUCIONES LIBERALES:

Revoluciones de 1820. Se inician en Alemania y España, ambas se alzan contra el Antiguo Régimen restaurado, y exigen reformas liberales. En las universidades alemanas, se lucha por una monarquía constitucional. En España Riego se protagoniza un pronunciamiento militar contra Fernando VII e instituye el trienio liberal. Interviene la Santa Alianza: los Cien Mil Hijos de San Luís, liderados por el Duque de Angulema, y aliados con los realistas españoles, imponen el absolutismo en 1823. Sin embargo, el clima revolucionario se extiende a Portugal (que mantendrá el régimen liberal), Piamonte, Nápoles y Grecia (que se independiza del Imperio Otomano). En estos mismos años , la América española continúa luchando por su emancipación y los nuevos Estados norteamericanos introducen instituciones liberales en su organización política.

Revoluciones de 1830: una nueva oleada revolucionaria de mayor envergadura asola Europa; el punto de partida de estas agitaciones es elalzamiento de orleanistas y republicanos en París en julio de 1830; triunfan los primeros, los cuales hacen abdicar a Carlos X, último rey francés de la casa de Borbón y proclaman a Luis Felipe de Orleáns como rey de Francia.

LIBERALISMO, SOCIALISMO, ANARQUISMO

Son las principales ideologías políticas del siglo XIX. La relación entre ellas ha sido variada: unas veces se han unido contra la Restauración, otras se han combatido entre si. El liberalismo económico, claro defensor del capitalismo, ha sido combatido por el anarquismo y el socialismo. Socialismo y anarquismo a su vez se han combatido mutuamente porque, para los segundos, los socialistas no eran lo suficientemente revolucionarios y radicales.

El liberalismo social defiende la no intromisión del Estado o de los colectivos en la conducta privada de los ciudadanos y en sus relaciones sociales no-mercantiles, admitiendo grandes cotas de libertad de expresión y religiosa. El liberalismo económico defiende la no intromisión del Estado en las relaciones mercantiles (reduciendo los impuestos a su mínima expresión y eliminando cualquier regulación sobre comercio, producción, condiciones de trabajo, etc.), sacrificando toda protección a "débiles" (subsidios de desempleo, pensiones públicas, beneficencia pública) o "fuertes" (aranceles, subsidios a la producción, etc.).

El anarquismo (Bakunin, Kropotkin) : es una doctrina política que se opone a cualquier clase de jerarquía, tanto si se ha consolidado por la tradición o el consenso como si se ha impuesto de forma coactiva. Los anarquistas creen que el mayor logro de la humanidad es la libertad del individuo para poder expresarse y actuar sin que se lo impida ninguna forma de poder, sea terrena o sobrenatural, por lo que es básico abatir todo tipo de gobierno, luchar contra toda religión o secta organizada, en cuanto que éstas representan el desprecio por la autonomía de los hombres y la esclavitud económica. Combatir al Estado como entidad que reprime la auténtica libertad económica y personal de todos los ciudadanos se convierte en una necesidad inmediata y la desaparición del Estado se considera un objetivo revolucionario a corto plazo

El socialismo no es una corriente política única: el socialismo utópico, de Fourier, Owen, Saint Simon, al hilo de la degradación humana que suponía la extensión de la Revolución Industrial, proponían la necesidad de reformar la sociedad de modo pacífico. Fueron criticados por los socialistas partidarios del materialismo científico, Marx y Engels, que por el contrario proponían no reformas, sino una revolución basada en un análisis exhaustivo del sistema capitalista capaz de transformar la estructura económica de la sociedad.

EL COLONIALISMO.

El colonialismo es un fenómeno muy antiguo, sin embargo el del siglo XIX tiene como causa principal la dinámica del capitalismo moderno, en la que se subraya la necesidad europea de encontrar materias primas y salidas comerciales para su excedente de capital. Por otra parte, los intereses estratégicos e internacionales generalizaron la tendencia de los dirigentes europeos a utilizar las colonias como fichas en un tablero mundial de ajedrez.

Quizás el más notable es el de Gran Bretaña bajo la monarquía de la Reina Victoria. En América del norte, tras la independencia de los estados Unidos de América del Norte, contaba con Canadá. En el Caribe: Jamaica; En Asia: La India, Birmania, Beluquistán (actual Pakistán); en Oceanía: Australia (parte), Nueva Zelanda; en África: Unión Sudafricana, Rodesia, Botswana (actual) Los territorios coloniales británicos tuvieron regímenes de gobierno muy diferentes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com