ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Filosofia Contemporanea


Enviado por   •  7 de Junio de 2012  •  1.809 Palabras (8 Páginas)  •  729 Visitas

Página 1 de 8

Filosofìa en la Edad Contemporánea.

LIBERALISMO, SOCIALISMO, ANARQUISMO

Son las principales ideologías políticas del siglo XIX. La relación entre ellas ha sido variada: unas veces se han unido contra la Restauración, otras se han combatido entre si. El liberalismo económico, claro defensor del capitalismo, ha sido combatido por el anarquismo y el socialismo. Socialismo y anarquismo a su vez se han combatido mutuamente porque, para los segundos, los socialistas no eran lo suficientemente revolucionarios y radicales.

El liberalismo social defiende la no intromisión del Estado o de los colectivos en la conducta privada de los ciudadanos y en sus relaciones sociales no-mercantiles, admitiendo grandes cotas de libertad de expresión y religiosa. El liberalismo económico defiende la no intromisión del Estado en las relaciones, sacrificando toda protección a "débiles o "fuertes”.

El anarquismo (Bakunin, Kropotkin) : es una doctrina política que se opone a cualquier clase de jerarquía, tanto si se ha consolidado por la tradición o el consenso como si se ha impuesto de forma coactiva. Los anarquistas creen que el mayor logro de la humanidad es la libertad del individuo para poder expresarse y actuar sin que se lo impida ninguna forma de poder, sea terrena o sobrenatural.

El socialismo no es una corriente política única: el socialismo utópico, de Fourier, Owen, Saint Simon, al hilo de la degradación humana que suponía la extensión de la Revolución Industrial, proponían la necesidad de reformar la sociedad de modo pacífico.

LOS NACIONALISMOS.

Durante el siglo XIX se propagó por toda Europa. Muchas de las políticas europeas del siglo XIX pueden ser vistas como luchas entre antiguos regímenes autocráticos y nuevos movimientos nacionalistas.

EL COLONIALISMO.

El colonialismo es un fenómeno muy antiguo, sin embargo el del siglo XIX tiene como causa principal la dinámica del capitalismo moderno, en la que se subraya la necesidad europea de encontrar materias primas y salidas comerciales para su excedente de capital

SOCIEDAD

Europa se transforma: nuevas clases sociales protagonizan los procesos de cambio (la sociedad estamental ha desaparecido definitivamente). La burguesía -capitalista e industrial- triunfa y se enriquece. Como antagonista, el proletariado, que lentamente cobra conciencia de su condición de explotado. Además, la universidad vuelve a ser el centro principal de la cultura, especialmente en Alemania y Francia.

ROMANTICISMO Y POSITIVISMO.

Suelen distinguirse en este siglo dos grandes corrientes: el Romanticismo: movimiento estético que se originó en Alemania a fines del siglo XVIII como una reacción al racionalismo de la Ilustración y el Neoclasicismo, dándole preponderancia al sentimiento. El Romanticismo filosófico se revela contra el racionalismo ilustrado. Lo irracional (el sentimiento, la intuición, la imaginación) se coloca en primer término, dando paso a una nueva racionalidad: la Razón se convierte en poder infinito, capaz de llegar a los más recónditos rincones de la realidad. Se exalta la individualidad, la naturaleza, la tradición y la historia, la libertad...

El Positivismo se aparece como una reacción contra el Romanticismo. Ocupa la segunda parte del siglo. El término positivismo se debe a Comte, pensador francés, quien dijo adiós a la imaginación y a las ensoñaciones románticas, y se centró en una concepción cientifista de la realidad: nada de ideas, sólo hechos observables y leyes científicamente construidas, orden y no desorden. Rechaza la metafísica y a la teología como sistemas de conocimiento caducos e inútiles. Así mismo, el darwinismo, el utilitarismo, podrían ser consideradas dos corrientes filosóficas afines al positivismo.

ARTES Y LITERATURA.

Tras el período romántico de la primera mitad de siglo, el terreno artístico el realismo se va imponiendo frente al romanticismo en las artes plásticas, aunque a finales del XIX surge el impresionismo. En literatura, el realismo de Zola y Víctor Hugo representan en Germinal y Los miserables, respectivamente, las difíciles condiciones de vida de las clases populares. Tolstoi y Dostoievski, Stendhal, Dickens... son algunos ejemplos de la grandeza de este movimiento. En música, el romanticismo y el nacionalismo se unen en figuras como Chopin y List, Schubert y Schumann, Verdi y Wagner, por citar a algunos.

CIENCIA Y TÉCNICA.

La ciencia y la técnica se alían con el capitalismo para impulsar la industria. En las ciudades se concentró la industria con sus grandes fábricas y los talleres desaparecieron progresivamente. El uso de nuevas fuentes de energía y las nuevas máquinas, abrieron paso a la era de la siderurgia moderna. Los transportes y las comunicaciones alcanzaron gran despliegue a partir de la segunda mitad del siglo XIX, gracias a los grandes avances científicos, al descubrimiento de nuevas fuentes de energía y la importancia que había cobrado la industria del carbón, el hierro y el acero. La gran revolución del transporte terrestre fue protagonizada por el ferrocarril. El barco de vapor, amplió el mercado internacional. Gran desarrollo alcanzaron las comunicaciones postales: El telégrafo (Morse en 1837) se extendió con increíble rapidez. En 1876, Alejandro Graham Bell inventó el teléfono que se difundiría a partir de 1879. En 1877 Tomás Alva Edison construyó el primer fonógrafo y en 1887 apareció la telegrafía sin hilos (radio) (Marconi).

Además de las aplicaciones técnicas de la ciencia, también se producen notables avances en Biología: Darwin (1809-1892) revolucionó el saber biológico con su obra Sobre el origen de las especies en términos de selección natural (1859). Los avances médicos y el mejoramiento de los métodos de higiene lograron un

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com