ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Filosofia Humanista

nano92211 de Julio de 2012

6.372 Palabras (26 Páginas)1.184 Visitas

Página 1 de 26

Introducción

Las acciones humanas en tanto se dicen morales en cuanto se comparan con las reglas de las costumbres, que son la ley eterna y la recta razón ó la conciencia, y si las tales acciones se conforman con ellas se llaman buenas costumbres; pero si no, se dicen malas. Por tanto la moralidad de los actos humanos no es otra cosa que el orden ó relación que dicen a sus reglas, por las cuales se conoce si son moralmente buenos ó malos. Por donde se ve, cuán errados andan los que ponen la moralidad en capricho del hombre; ó en sóla la utilidad y deleite.

El paradigma humanista es un complejo mosaico de facciones dadas las diferencias existentes entre los diversos autores adeptos a él. Los conductistas se han interesado por las actitudes observables (y los cognitivos por los procesos cognitivos inobservables), las proyecciones del paradigma psicoeducativo han venido a llenar un hueco que los otros no han atendido con el debido rigor que se merece: el dominio socioafectivo y las relaciones interpersonales.

Las aplicaciones del paradigma humanista, como en el caso conductista, sin duda se encuentran reguladas por la hipótesis de extrapolación-traducción, puesto que los planes y los esquemas teóricos elaborados por los adeptos al paradigma (a partir de la experiencia clínica y la reflexión) han sido practicados en el ámbito educativo, haciendo sólo ajustes inmediatos de acuerdo con dicho contexto de aplicación. La investigación psicoeducativa realizada desde la perspectiva de este enfoque en general está orientada a la refinación y validación de prácticas derivadas del paradigma, pero escasamente a la generación de conocimiento innovador como en el caso de la perspectiva cognitiva.

No obstante, el paradigma es de una importancia histórica enorme, en tanto que ha señalado las carencias de las prácticas educativas y de los campos de aplicación de los otros enfoques por lo que éstos (por ejemplo el caso conductista y el cognitivo), se han visto precisados a reconsiderar críticamente algunas de sus posturas, para ampliar sus horizontes de aplicación.

PSICOLOGÍA HUMANISTA:

Esta rama de la psicología, llamada la tercera fuerza, comenzó a principios de los años cincuenta. Los psicólogos humanistas protestaron contra lo que ellos consideraban la estreches tanto del psicoanálisis como del conductismo. Sosteniendo que este último dice mucho acerca de la conducta pero poco sobre las personas, y que el psicoanálisis dice mucho sobre los perturbados mentales pero nada sobre los sanos. El humanismo intento ampliar los dominios de la psicología para que incluya todas las experiencias humanas que son únicas, que no son abordados de forma científica dado que no pueden ser medidos objetivamente. (Papalia 1997).

La Psicología humanista es por lo tanto, a mi entender, además de una corriente de la Psicología y de la Psicoterapia, una filosofía de la vida que sitúa al hombre, la humanidad, la naturaleza y el universo como un todo armónico y coherente.

Algunas las principales características de la psicología humanistas son según Martínez (1982):

 La psicología humanista es un movimiento contra la psicología que ha dominado en la primera mitad del siglo pasado (siglo XX) la cual se ha caracterizado por ser mecanicista y reduccionista.

 La persona está constituida por un núcleo central estructurado (que puede ser el concepto de persona), sin el cual resulta imposible explicar la interacción de los procesos psicológicos. Por ejemplo la memoria influye en la percepción y el deseo en la intención, la intención determina la acción, la acción forma la memoria y así indefinidamente.

 Concibe a la persona como una totalidad en la que se interrelaciones factores físicos, emocionales, ideológicos o espirituales formando el ser real, no una suma de partes. La psicología humanista no disecciona, no separa aspectos de la persona, señalándolos como la causa de la enfermedad. La psicología humanista ve un ser completo y tiene en cuenta cada aspecto y su influencia en el resto.

 El ser humano está impulsado por una tendencia a la autorrealización, es decir se considera al hombre como dotado de todas las potencialidades necesarias para su completo desarrollo. En este aspecto la psicología humanista resulta revolucionaria ya que considera que todos lo seres humanos son capaces de cambio y de curación. Actitud que a mi juicio facilita el proceso de recuperación de las personas.

 El trabajo con el síntoma consiste en escucharlo para de esta forma comprender su significado y mensaje mas profundo. El síntoma es una ayuda, una señal que nos está hablando de cual es el problema, expresa aquello que no somos capaces de expresar conscientemente. No se trata de intentar acallar ese mensaje, sino de descifrar su mensaje que nos conduce a la verdadera enfermedad, al autentico bloqueo, que puede ser emocional. El síntoma es la voz del cuerpo, la alarma que nos indica que algo no esta en orden.

 En una consideración humanista de la psicoterapia todos estamos necesitados en una y otra medida de encontrar la identidad perdida. La psicoterapia humanista no trata con locos o enfermos mentales, todas las personas sufren una u otra vez crisis de crecimiento, situaciones de emergencia espiritual, situaciones de choque que desestabilizan nuestro equilibrio y que requieren ser abordadas para alcanzar una vida mas feliz. Todos andamos en la búsqueda, nadie es mas sano que otros, por esto existe una negativa a categorizar a las personas como enfermas o sanas.

 Por la posición del terapeuta que lejos de ser la persona sana que cura al enfermo es también un buscador que habiendo recorrido el camino ( y estando en ello) conoce y ofrece las herramientas necesarias en el momento que considera más oportuno. En este sentido la psicología humanista, rompió con la distancia entre paciente y terapeuta. El terapeuta es una persona que esta al mismo nivel del paciente, con el cual continuamente se encuentra interactuando junto él.

Un humanismo naturalista

La Psicología Humanista se remite habitualmente a la teoría organismica como su marco de referencia conceptual. Su principio fundamental es la tendencia actualizante del organismo. De hecho fue Goldstein ( 1 9 4 0 ) el primer0 en introducir el concepto de autoactualizaci6n según el cua1 toda s las características y motivos del organismo están al servicio de esta tendencia suprema:

"Las tendencia que mantienen en funcionamiento el organismo no son más que las fuerzas que surgen de su tendencia a actualizarse tan plenamente como sea posible en términos de sus potencialidades".

La Psicología Humanista, dice Campbell (1984) , tiene un solo y Único principio, a saber: " sacadas de una circunstancias nutritivas, el ser humano posee el potencial para desarrollarse como una persona sana, que se auto determina, autor realiza y trasciende".

A este principio Rogers (1980) 10 llama "tendencia formativa'" verdadera vis a tergo, que para 61 n o s610 se halla presente en 10s organismos vivos, sino en t o d o el universo:

“Mi hipótesis es que en el Anverso hay una tendencia direccional formativa, que puede observarse en el espacio estelar, en los cristales y microorganismos, en los organismos m i s complejos Y, finalmente, en los seres humanos".

La tendencia actualizadora no sería más que un derivado de ella:

"Podemos decir que en todo organismo, a cualquier nivel, existe un flujo subyacente hacia la realización constructiva de sus posibilidades inherentes. En 10s seres humanos existe también una tendencia natural hacia u n desarrollo más complejo y pleno. El termino que más se ha utilizado es la tendencia actualizante y está presente en todo organismo vivo".

Esta tendencia en el plano psicológico significa que cada ser humano "posee una tendencia auto dirigida hacia la totalidad, hacia la actualización de sus posibilidades". Es, además, selectiva y actúa s610 en una dirección constructiva. Las posiciones actuales de Rogers ( 1 9 8 0 ) buscan su apoyo en la biología, la física y la cosmología. Pero inicialmente estaban basadas en la experiencia en psicoterapia. Rogers (1951) había observado que bajo ciertas condiciones, llamadas por 61 "facilitadoras", se producía un movimiento espontaneo del cliente hacia una mayor integración.

Esta tendencia que se llamaba actualizante encontraba su paralelismo en la teoría motivacional de Maslow que llevaba también inexorablemente hacia la autorrealización. Ambas teorías se hallan potencialmente contenidas en la concepción holística de J. C. Smuts (1926). "Aunque reconozco mi deuda con el historiador británico Lancelot Whyte", dice Rogers (1980):

"quede sorprendido al saber tiempo después que casi las mismas ideas se encontraban en u n libro anterior de Jan C. Smuts, el legendario soldado sudafricano, cuyo tema era la tendencia holística totalizando todos los estados de la existencia, fundamental en el universo".

Conductismo o Psicología de la conducta:

Corriente de la psicología que defiende el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento observable (la conducta), considerando el entorno como un conjunto de estímulos-respuesta. El enfoque conductista en psicología tiene sus raíces en el asociacionismo de los filósofos ingleses, así como en la escuela de psicología estadounidense conocida como funcionalismo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (43 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com