Historia De La Filosofia
Enviado por cristian0811 • 29 de Septiembre de 2014 • 8.660 Palabras (35 Páginas) • 292 Visitas
La Filosofía
.
Conceptos
Phýsis, losgos, arché, alézeia, ápeiron, aporía, átomo, devenir, hilozoísmo, homeomerías, mecanicismo, nous, ontología, azar, necesidad, pólis, cosmos, monista, pluralista, esencia, naturaleza, mito, nomos.
1. Etapas de la Filosofía Griega:
Pensamiento pre-filosófico: 1ª cosmogonías. Homero (Océano) y Hesíodo (Caos) (S.VIII a.C). Ferécides de Siro (S.VII a.C) (Zeus, Cronos y Ctonos), Orfismo (Cronos).
Pensamiento filosófico:
• Período cosmológico. Filosofía de la naturaleza. Presocráticos hasta los sofistas (S.VI a 1ª mitad del S.V).
o Tema: La investigación de la naturaleza -physis - y su articulación sobre uno (monistas) o varios (pluralistas) principios -arché - y la posibilidad de su conocimiento humano.
• Período antropológico. Filosofía práctica. Sócrates y los Sofistas (Gorgias, Protágoras). 2º Mitad del S. V a.C.
o Tema: El ser humano en cuanto animal cultural, político y ético.
• Período ontológico. Filosofía crítica. Platón y Aristóteles. Comienzo del S.IV a.C hasta finales del mismo.
o Tema: Abarcan todo el ámbito de la experiencia humana: Metafísica, teoría del conocimiento, ética, política, lógica, antropología, etc.
• Período ético. Filosofía helenística. Desde finales del S. IV al S. I a.C. Estoicismo, epicureísmo, escepticismo y eclecticismo.
o Tema: Ideal del sabio. Sabiduría práctica. La autarquía y el conocimiento al servicio de la felicidad.
2. Condiciones que favorecieron el nacimiento de la filosofía en Grecia.
2.1. El descubrimiento de la racionalidad y el poder de los conceptos.
No existe conexión demostrada entre la filosofía oriental y el pensamiento griego. Luego la filosofía es invención del espíritu griego. La sabiduría oriental es esencialmente religiosa, en cambio, la filosofía griega es investigación desinteresada, racional, autónoma y libre (filosofar) mediante la que indagan los primeros principios y causas de las cosas y pretenden la búsqueda de una forma de vida más humana, más racional, más feliz. No está condicionada por una verdad revelada o dogmas religiosos, sino por en anhelo de saber que hay más allá de las apariencias y encontrar la clave de una buena vida. Filosofar para un griego es un acto de libertad y de crítica frente a la tradición, las costumbres y cualquier creencia comúnmente aceptada.
2.2. El origen de la filosofía en el “deseo de saber” .
Existe en el ser humano un natural y vital “deseo de saber” impulsado por la ignorancia, la incertidumbre (duda), la curiosidad y capacidad de asombro.
Ignorancia: Nacemos ignorantes y vivir es salir de nuestro originario no saber. Por ello conocer es buscar, investigar y poseer lo desconocido para vivir sobre seguro y saber a qué atenernos.
Incertidumbre y duda: radicalidad y crítica respecto a la tradición y creencias establecidas (tradición olímpica). De algún modo, no dar por sentado nada, ni siquiera lo más obvio. El filósofo se siente extranjero en su mundo habitual.
Curiosidad y capacidad de asombro: 1) hacia el poder de la razón 2) la naturaleza dinámica 3) y la posibilidad de comprenderla racionalmente, sin acudir a lo sobrenatural (mitos, dioses).
2.3. Circunstancias socio-político-culturales:
2.3.1Situación geográfica y contacto (comercial y cultural) con otros pueblos.
• Supone la relativización de los patrones culturales, religiosos, morales, jurídicos propios, así como la apropiación de nuevos conocimientos científicos (ciencia aplicada como las matemáticas, geometría, geografía, astronomía, etc.); a pesar de este intercambio cultural, el pueblo griego fue un pueblo etnocéntrico.
2.3.2. La filosofía es hija de la polis.
• La racionalidad y orden de la polis conseguido mediante el nomos (ley) es proyectado como logos a la naturaleza (caos se transforma en cosmos).
• Clima de libertad y tolerancia. Posibilitó la crítica y el filosofar como actividad que puede ser realizada por cualquier ser humano.
• Prosperidad económica y esclavitud. Cubiertas las necesidades materiales o surge el ocio necesario para cultivar el saber (la filosofía: actividad contemplativa: saber por saber).
2.3.3. Crítica de la religión y las costumbres.
• Los griegos carecen de religión oficial. Tampoco disponen de dogmas revelados y de autoridades sacerdotes que los interpreten y defiendan. Esta circunstancia favoreció la reflexión crítica y autónoma frente a la misma tradición (Vg. Jenófanes, Heráclito, Epicuro, Protágoras, Platón, etc.), y la desmitificación del pensamiento y la realidad.
• Lo religioso en lo filosófico. Sin embargo, es un hecho innegable la presencia de lo religioso en lo filosófico (el hilozoísmo presocrático, Parménides, Empédocles, Pitágoras; la utilización del mito en Platón, las doctrinas del orfismo, etc.). y de lo filosófico en lo religioso (1ª cosmogonías, 1º modelos éticos. La virtud como excelencia).
• El orfismo. El mejor ejemplo de presencia de lo religioso en la filosofía es el orfismo. Esta religión de los misterios recoge en su doctrina las siguientes ideas:
o La actividad intelectual (la ciencia) como camino de perfección del alma.
o Dualismo antropológico (el ser humano es un compuesto de cuerpo (mortal) y alma (inmortal).
o Doctrina de la inmortalidad y de la metempsicosis (reencarnación).
o La idea del eterno retorno.
o La creencia en una ley cósmica fatal (la Moira) que lo preside y regula todo.
o Hilozoísmo (todo está animado y lo divino es inmanente).
o Primitiva cosmogonía: Cronos está al origen de todo cuanto es.
o Influencia: Empédocles, Pitagorismo, Heráclito, Estoicismo, Platón.
2.3.4. Sabiduría gnómica (atribuida a los siete sabios).
• Junto al poeta aparece en la sociedad griega la figura del sabio (sofós: el que domina una habilidad o posee conocimientos –sofía-) precedente inmediato del filósofo: amante (buscador) del saber.
• El sofós domina una sabiduría práctica que mediante sentencias o máximas de acción instan al ciudadano a una buena vida (“conócete a ti mismo”, “de nada demasiado”, “debes saber escoger tu oportunidad”, “preocúpate de las cosas importantes”, etc.).
• Son importantes por que su modo de reflexionar sobre el hombre y la sociedad se encuentra ya muy próximo a los planteamientos de los filósofos posteriores.
2.4. Paso del mito al logos.
• Todas estas circunstancias van a contribuir a que el griego mire y vea la realidad con otros ojos, con los
...