“INVESTIGACION CUALITATIVA”
Enviado por Andres282 • 24 de Enero de 2012 • 9.924 Palabras (40 Páginas) • 1.142 Visitas
“INVESTIGACION CUALITATIVA”
Autor: Carlos A. Sandoval Casilimas
ICFES
SEGUNDA UNIDAD
Introducción
La pretensión principal de estas reflexiones, es la de ofrecer una contextuación básica de lo que se ha venido construyendo paulatina y heterogéneamente como tradición de la investigación cualitativa. Para lograr el cometido mencionado, se plantean los siguientes objetivos:
1. Presentar una visión a la vez global y analítica de las diferentes expresiones de la investigación cualitativa.
2. Establecer los rasgos distintivos de cada uno de los modelos de investigación cualitativa.
3. Señalar algunos campos aplicativos de las diferentes opciones de investigación cualitativa presentadas.
Mapa conceptual
Unidad 2
Enfoques y modalidades de investigación cualitativa: rasgos básicos.
1. Perspectivas comprensivas y explicativas de la investigación social cualitativa: fundamentos teóricos y características específicas.
Aunque como se dijo en un apartado anterior la lista de opciones incluidas dentro de la gran familia de la llamada investigación social de orden cualitativo es muy amplia, nosotros en rigor y para fines expositivos abordarel119s con un poco más de detalle cinco de esas aproximaciones, ellas son, desde la perspectiva interpretativa: La Etnografía, la Etnometodologia y la Hermenéutica, y desde una perspectiva explicativa: La Investigación Acción y la Teoría Fundada. Sin embargo de manera previa y como aporte a la claridad que es necesario hacer en este terreno, presentaremos en una primera parte lo que a nuestro juicio son dos de los fundamentos teóricos más importantes que caracterizan los enfoques cualitativos de la investigación social, ellos son el Interaccionismo Simbólico, y la Fenomenología; un tercer fundamento que es la Teoría de la Acción Comunicativa fue desarrollado ampliamente en el módulo dos, por lo que invitamos a nuestros lectores realizar un repaso del mismo.
1.1 El Interaccionismo simbólico o sociología cognoscitiva, uno de los fundamentos teóricos generales de la investigación cualitativa.
Representado por Cicourel (1974) y sus seguidores, esta es una corriente teórica, que le da un peso específico a los significados sociales que las personas asignan al mundo que les rodea. Para desarrollar su punto de vista Blumer, otro representante de esta tendencia, plantea tres premisas que fundamentan su perspectiva: Las personas actúan con respecto a las cosas e inclusive frente a las personas, sobre la base de los significados que unas y otras tienen para ellas; Los significados son productos sociales que surgen durante la interacción; Los actores sociales asignan significados a situaciones, a otras personas, a las cosas y a sí mismos a través de un proceso de interpretación.
La manera como plantea el interaccionismo, los objetos a investigar, entonces, ya no son la cultura en general, o los productos culturales en particular; sino esencialmente los procesos de interacción a través de los cuales se produce la realidad social dotada de significado. Desde esta última perspectiva la preocupación por la realidad social como un ente con existencia previa a la interacción pierde interés. Es la dinámica de producción de significación el eje de las búsquedas de esta perspectiva conceptual y metodológica.
Desde la óptica expuesta, todas las organizaciones, culturas y grupos están integrados por actores envueltos en un proceso permanente de significación e interpretación del mundo que les rodea.
1.2 La fenomenologia otro gran pilar conceptual de la
investigación social de tipo cualitativo.
Los fenomenólogos dicen Holstein y Gubrium (1994), tratan de describir la experiencia sin acudir a explicaciones causales. Para el efecto es orientador el trabajo de Heidegger quien describió lo que él llamó la “estructura del mundo de la vida” focalizándola sobre la experiencia vivida. Este concepto va a convertirse en la base de todo un nuevo marco de comprensión y de análisis de la realidad humana y va a ser retomado por teóricos sociales contemporáneos como Jurgen Habermas, ver al respecto el módulo 2 de la presente serie.
Los cuatro "existenciales" básicos para el análisis antes mencionados son: El espacio vivido (Espacialidad), El cuerpo vivido (Corporeidad), El tiempo vivido (Temporalidad) y las relaciones humanas vividas (Relacionabilidad o Comunalidad), (Van Mannen, 1990).
La preocupación gira entonces por acceder a la esencia de ese conjunto de existenciales para lo cual Spielberg citado en Boyd (1993) plantea los siguientes siete pasos:
A. Intuición: Implica el desarrollo de los niveles de conciencia a través del ver y el escuchar.
B. Análisis: El cual involucra la identificación de la estructura del fenómeno bajo estudio mediante una dialéctica (conversación/diálogo), entre el actor (participante/sujeto) y el investigador. Este conocimiento, se genera a través de un proyecto conjunto en el cual interrogado e investigador, juntos, se comprometen a describir el fenómeno bajo estudio. Es lo que Habermas irá a llamar "actitud realizativa".
C. Descripción del Fenómeno: En este paso, quien escucha, explora su propia experiencia del fenómeno. El esclarecimiento comienza cuando el mismo es comunicado a través de la descripción.
D. Observación de los modos de aparición del fenómeno.
E. Exploración del fenómeno en la conciencia. En este estadio del proceso, el investigador reflexiona sobre las relaciones (o afinidades estructurales) del fenómeno. Por ejemplo, considerar las relaciones entre dolor y herida. El investigador tenderá a ver bajo qué condiciones se experimenta (modos de aparición) y la naturaleza y significado del dolor (Morse y Field, 1995).
F. Suspensión de las creencias (reducción fenomenológica). Es lo que Rockwell (1986) llama "Suspensión Temporal del Juicio".
G. Interpretación de los significados ocultos o encubiertos. Este último paso se usa en la fenomenología hermenéutica para describir la experiencia vivida en una forma tal, que pueda ser valorada para informar la práctica y la ciencia.
Desde la perspectiva de las técnicas específicas (Morse y Field, obcit), señalan, el rastreo de las fuentes etimológicas, la búsqueda de frases idiosincráticas o modismos, la obtención de descripciones experiencia les (vivencias) de una persona interrogada, la observación y reflexión adicional
...