Kant Critica De La Facultad De Juzgar
Enviado por davilangelica • 9 de Octubre de 2014 • 1.184 Palabras (5 Páginas) • 442 Visitas
Para Kant la filosofía tiene un papel estrictamente crítico.
No toca a los filósofos dogmatizar sobre la ciencia natural o sobre la moral. La ciencia tiene sus propios métodos y nadie tiene por qué quitarle al individuo su libertad de decidir qué hacer. Necesitamos, sin embargo, un poco más de contexto para entender en qué puede consistir entonces la tarea crítica y por qué sería importante. Veremos que las reflexiones de Kant sobre el juicio estético, lo bello y lo sublime, solo se comprenden en relación con su crítica del conocimiento y de la moral.
Por qué una crítica del conocimiento
La filosofía -concretamente la metafísica - no tienen base para decirnos cómo es la realidad en sí misma. Sus afirmaciones, disputas y contradicciones a lo largo de la historia muestran que no han alcanzado la categoría de conocimiento; por tanto, el investigador de la naturaleza no tiene por qué perder su tiempo con esas abstracciones sin base objetiva. Por el contrario, la ciencia ha avanzado espectacularmente en su conocimiento de la naturaleza. Entusiasmados con ese avance no hay que olvidar un pendiente muy importante: ¿en qué se basa la seguridad de los conocimientos científicos? Si ya dijimos que no podemos apoyarnos en una base "metafísica" - como la que se presupuso posible los siglos anteriores - que nos dé una teoría de cómo es la realidad en sí misma, ¿en qué se basa la seguridad de las leyes científicas y su aplicación tecnológica? Es claro que algo no es verdadero porque la mayoría de personas digan que es verdadero. Análogamente, no podemos decir que los experimentos fundamentan la verdad científica, ¿cuántos experimentos bastarían... uno, cien, mil? Si hacemos depender la ciencia de la inducción -generalizar un resultado a partir de un número limitado de ensayos - entonces nuestro conocimiento solo sería probable.
La crítica de la razón pura (razón teórica, la razón al conocer la naturaleza) se pregunta por cómo es posible un conocimiento universal y objetivo de la naturaleza que (1) no parta de suposiciones dogmáticas -e incomprobables- sobre la realidad en sí misma, (2) ni rebaje la ciencia a una hipótesis meramente probable. Kant se preguntará cómo son posibles -si es que lo son- la matemática, la física y la metafísica, como ciencias.
El análisis de las condiciones de posibilidad del conocimiento lo lleva a concluir que en el caso de la matemática y la física sí tenemos conocimientos objetivos universales. Requieren la receptividad de los sentidos, pero su carácter objetivo les viene de la razón: la razón les da una forma a priori, es decir, una forma que no solo es independiente de la experiencia, sino que hace posible la experiencia del mundo. Por eso la metafísica no es posible como ciencia: conocer el mundo es experimentarlo ya "ordenado" por nuestra razón; así que nunca podremos conocerlo "como es en sí mismo". En resumen, solo podemos conocer lo que experimentamos y experimentar es dar "forma" (nuestra razón) a lo que recibimos (en los sentidos). Ese mundo experimentado -y no la realidad en sí mismo - ese el objeto de conocimiento de la matemática y la ciencia física.
Por qué una crítica de la moral
"¿Cómo puedo actuar?" es una pregunta que admite multitud de respuestas; en cambio "¿Cómo debo actuar?" exige -si es que es posible - una sola respuesta que destaca por encima de todo el resto de posibles cursos de acción. Como en el caso del conocimiento, es claro que nos podemos dejar llevar por
...