La Historia De La Filosofía
dojupa26 de Enero de 2014
8.058 Palabras (33 Páginas)367 Visitas
LA ESENCIA DE LA FILOSOFÍA
La palabra filosofía precede de la lengua griega y vale tanto como amor a la sabiduría, o lo que quiere decir lo mismo, deseo de saber, de conocimiento.
Podría pensarse en recoger las distintas definiciones esenciales que los filósofos han dado de la filosofía en el curso de la historia. Como por ejemplo, la definición de la filosofía que han dado Platón y Aristóteles definen a la filosofía como la ciencia pura y simplemente: la filosofía es una aspiración a la virtud o a la felicidad, respectivamente. Cristian Wolff la define como “ciencia de los principios”.
Existen sistemas, acerca de muchos pensamientos, desde la primera aparición de la humanidad y se les han considerado como productos filosóficos. Tales sistemas son los de Platón, y Aristóteles, Descartes y Leibniz, Kant y Hegel. Encontramos en todos ellos una tendencia universal.
Dichos sistemas presentan un carácter de la universalidad. El filósofo trata de conocer, de saber. Es por esencia un espíritu cognoscente como:
1. La orientación hacia la totalidad de los objetos.
2. El carácter racional, cognoscitivo, de esta orientación.
Sócrates se considera como el creador de la filosofía occidental. Sus pensamientos y aspiraciones se enderezan a edificar la vida humana sobre la reflexión, sobre el saber. Sócrates intenta hacer de toda acción humana una acción consciente, un saber.
Platón extiende en éste al contenido total de la conciencia humana. No se dirige sólo a los objetos prácticos, a los valores y las virtudes, sino también al conocimiento científico.
La filosofía se presenta, según Sócrates y Platón, como una autorreflexión del espíritu sobre sus supremos valores teóricos y prácticos, sobre los valores de lo verdadero, lo bueno y lo bello.
La filosofía de Aristóteles se dirige preferentemente al conocimiento científico y a su objeto: el ser.
La metafísica nos instruye acerca de la esencia de las cosas, las conexiones y el principio último de la realidad y la filosofía socraticoplatónica puede caracterizarse como una concepción del espíritu, Aristóteles presentaba su filosofía como una concepción del universo.
En cambio Cicerón, presentaba su filosofía como la “maestra de la vida, la inventora de las leyes, la guía de toda virtud”. Se ha convertido como una filosofía de la vida.
Para Kant la filosofía toma de nuevo el carácter de la autorreflexión, de la autoconcepción del espíritu. Junto a la Crítica de la razón práctica, que trata la esfera del valor moral, y la Crítica del juicio, que hace de los valores estéticos objeto de investigaciones críticas.
El en siglo XIX revive el tipo aristotélico de la filosofía en los sistemas del idealismo alemán, principalmente en Schilling y Hegel; origina un movimiento contrario igualmente exclusivista. Este movimiento lleva a una completa desvalorización de la filosofía de la filosofía como la que se revela en el materialismo y el positivismo, y a una renovación del tipo kantiano.
El exclusivismo de esta renovación consiste en la eliminación de todos los elementos materiales y objetivos, que existen de modo innegable en Kant, tomando así la filosofía un carácter puramente formal y metodológico.
Dos de los elementos fundamentales en el concepto esencial de la filosofía son: “concepción del yo” y “concepción del universo”. La historia de la filosofía se presenta
Finalmente como un movimiento pendular entre estos dos elementos, ello prueba precisamente que ambos elementos pertenecen a aquel concepto esencial.
La filosofía es ambas cosas: una concepción del yo y una concepción del universo.
La conciencia filosófica se dirige al macrocosmo, la filosofía se da el segundo tipo de ésta: la filosofía en el sentido de una concepción del yo.
La esencia de la filosofía es una autorreflexión del espíritu sobre su conducta valorativa teórica y práctica, y a la vez una aspiración al conocimiento de las últimas conexiones entre las cosas, a una concepción racional del universo.
Visón metafísica: la filosofía es un intento del espíritu humano para llegar a una concepción del universo mediante la autorreflexión sobre sus funciones valorativas teóricas y prácticas.
La moral se refiere al lado práctico del ser humano, puesto que tiene por sujeto la voluntad, a la filosofía pertenece por completo al lado teórico del espíritu humano.
Existe una afinidad entre la filosofía y la ciencia, en cuanto que ambas descansan en la misma función del espíritu humano, en el pensamiento, ambas se distinguen, por su objeto parcelas de la realidad, la filosofía se dirige al conjunto de ésta.
El conocimiento filosófico, dirigido a la totalidad de las cosas, y el científico, orientado hacia las parcelas de la realidad, son esencialmente distintos, entre la filosofía y la ciencia impera la diversidad, no sólo en sentido objetivo, sino también subjetivo.
¿Qué relación tiene la filosofía con el arte y la religión? Todas ellas están entrelazadas por un vínculo común, que reside en su objeto. El mismo enigma del universo y de la vida se halla frente a la poesía, la religión y la filosofía. Todas ellas buscan forjar una concepción del universo. Lo que la diferencia es el origen de esta concepción.
LAS POSICION DE LA TEORIA DEL CONOCIMIENTO EN EL SISTEMA DE LA FILOSOFIA
La filosofía es, en primer término una autorreflexión del espíritu sobre su conducta teórica y práctica. Como reflexión sobre la conducta teórica, sobre lo que llamamos ciencia, la filosofía es teoría del conocimiento científico, teoría de la ciencia. Como reflexión sobre la conducta práctica del espíritu, sobre lo que llamamos valores en sentido estricto, la filosofía es teoría de los valores.
La filosofía es en tercer lugar teoría de la concepción del universo. La esfera total de la filosofía se divide en tres partes: teoría de la ciencia, teoría de los valores, concepción del universo.
La concepción del universo se divide en metafísica y en concepción o teoría del universo que investiga los problemas de dios, la libertad y la inmortalidad.
LA HISTORIA DE LA TEORIA DEL CONOCIMIENTO.
La teoría del conocimiento aparece por primera vez bajo el título de “teoría del conocimiento”. Pero ya en él se manifiesta esa confusión de la teoría del conocimiento y la metafísica. En oposición a esta forma metafísica de tratar la teoría del conocimiento, el neokantismo, aparecido hacia el año setenta del siglo pasado, se esforzó por trazar una separación neta entre los problemas epistemológicos y metafísicos.
La palabra filosofía procede de la lengua griega y vale tanto como amor a la sabiduría, o deseo de saber, de conocimiento.
Las definiciones esenciales de la filosofía discrepan tanto que parece completamente imposible extraer de ellas una definición esencial unitaria de la filosofía.
Platón y Aristóteles define la filosofía como la ciencia pura y simplemente con la definición de los estoicos y de los epicúreos, para quienes la filosófica es una aspiración a la virtud o a la felicidad, respectivamente.
LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO
1. El dogmatismo.
Dogmatismo es la doctrina fijada aquella posición epistemológica, para la cual no existe todavía el problema del conocimiento.
Para el dogmatismo da por supuestas la posibilidad y la realidad del contacto entre el sujeto y objeto.
El contacto entre el sujeto y el objeto no puede parecer problemático a quien no ve el que el conocimiento representa una relación. La concepción del dogmatismo, los sujetos de la percepción y los objetos del pensamiento no son datos de la misma manera directamente en su corporeidad. Los valores existen pura y simplemente para el dogmatismo.
Puede hablarse de dogmatismo teórico, ético y religioso, la primera forma del dogmatismo se refiere al conocimiento teórico, las dos últimas al conocimiento de los valores. En el dogmatismo ético se trata del conocimiento moral, el religioso del conocimiento religioso. Los sofistas proponen por primera vez la historia del conocimiento y hacen que el dogmatismo en sentido estricto resulte imposible para siempre dentro de la filosofía.
Para Kant el dogmatismo es el proceder dogmático de la razón pura sin la crítica de su propio poder. No se trata de un dogmatismo lógico sino de un dogmatismo metafísico.
2. El escepticismo.
(Escepticismo=cavilar, examinar)
Según el escepticismo el sujeto no puede aprehender el objeto, no debemos pronunciar ningún juicio, si no abstenernos totalmente de juzgar.
El dogmatismo desconoce al sujeto y el escepticismo no ve el objeto, en la función del conocimiento, que ignora por completo la significación del objeto, su atención se dirige íntegramente a los factores subjetivos del conocimiento humano.
Se refiere a la posibilidad del conocimiento en general como a la de un conocimiento determinado, en el conocimiento en general se habla de un escepticismo lógico, se le llama también escepticismo absoluto o radical. Cuando el escepticismo se refiere solo al conocimiento metafísico, se habla de un escepticismo metafísico, hablando de valores se distingue al escepticismo ético (es imposible el conocimiento moral) y un religioso (es imposible el conocimiento religioso).
Escepticismo metódico y sistemático
El escepticismo metódico consiste en empezar poniendo
...