La Observacion
Enviado por ingridyadely • 14 de Marzo de 2013 • 1.526 Palabras (7 Páginas) • 827 Visitas
Podría objetarse el uso del término método, dado que éste puede entenderse más como una metodología general, tal como se plantea en el subtítulo de este libro (Fundamentos y metodología). Sin embargo, en una segunda acep¬ción, método se refiere a una técnica empleada en la adquisición y elaboración del conocimiento. Por otro lado, hablar de técnica nos re¬mite a un conjunto de medios utilizados en una ciencia, un arte o una actividad, y en este sentido también utilizamos dic
OBSERVACIÓN
Desde que tenemos conocimiento de la existencia del ser humano, la observación ha sido la piedra angular del conocimiento. Incluso durante el desarrollo de la persona, desde que el niño tiene uso de la vista, inicia su relación y su conocimiento del mundo a través de la observación.
Un recuento de la observación formal nos trae, entre las prime¬ras, las observaciones botánicas de Aristóteles en la isla de Lesbos, así como las crónicas derivadas de la observación de Heródoto so¬bre las guerras greco-persas.
Augusto Comte, el fundador de la sociología, señalaba que la observación era uno de los cuatro métodos medulares de investiga¬ción sociológica (junto con la comparación, el análisis histórico y la experimentación) .
Todos hacemos uso de la observación cotidianamente, lo cual da lugar al sentido común y al conocimiento cultural. La diferencia entre la observación cotidiana y la que tiene fines científicos radica en que esta última es sistemática y propositiva.
En The American Heritage Dictionary oJ the English Lenguaje se de¬fine la observación como «el acto de notar un fenómeno, a menudo con instrumentos, y registrándolo con fines científicos».
La observación no implica únicamente obtener datos visuales; de hecho, participan todos los sentidos. Al respecto, Patricia y Peter Adler señalan que «la observación consiste en obtener impresiones del mundo circundante por medio de todas las facultades humanas relevantes. Esto suele requerir contacto directo con el (los) sujeto(s) aunque puede realizarse observación remota registrando a los sujetos en fotografía, grabación sonora, o videograbación y estudiándola posteriormente» [1998, p. 80].
Tradicionalmente se ha hablado, desde el paradigma cuantitati¬vo, de dos tipos de observación: la no participante y la participante. La ilusión positivista de que el investigador podía separarse por completo y lograr la objetividad no se acepta en la investigación cualitativa. Incluso si se observa un video y el investigador no tiene contacto con las personas observadas, su interpretación de lo que observa lo convierte en participante. De esta manera, en los textos cualitativos sólo se habla de la observación participante, por lo que parece mucho más adecuada la subdivisión de los tipos de observa¬dor que Bufford Junker [1960] propone:
• Observador completo. Esta función se da en casos en que los par¬ticipantes no ven ni notan al observador. En la época actual, esto resulta factible por grabaciones de video o audio y por fotogra¬fías. Constituye el método de más similitud con la observación no participante, y a la vez es la más lejana de la observación na¬turalista.
• Observador como participante. Se refiere al investigador que cum¬ple la función de observador durante periodos cortos, pues ge¬neralmente a esto le siguen las observaciones de entrevistas es¬tructuradas. Este tipo de observación también se aleja de la naturalista.
• Participante como observador. Este papel resulta mucho más natu¬ralista y consiste en que el investigador se vincule más con la si¬tuación que observa; incluso, puede adquirir responsabilidades en las actividades del grupo que observa. Sin embargo, no se convierte completamente en un miembro del grupo ni comparte la totalidad de los valores ni de las metas del grupo. Un ejemplo de este tipo de observación es un estudio en el que Junker obser¬vó el comportamiento de deportistas colegiales y el propio inves¬tigador se convirtió en asistente del entrenador del equipo de ba¬loncesto; además de realizar la observación, el investigador asesoraba a los jóvenes en su desempeño académico y en las op¬ciones vocacionales.
• Participante completo. Este papel de investigación implica que el investigador es ya un miembro del grupo a estudiar o en el cur¬so de la investigación se vuelve un miembro con plenos derechos.
A las categorías anteriores, Paul Atkinson y Martyn Hammersley [1998] agregan reflexiones adicionales: si todas las personas inves¬tigadas reconocen al investigador como tal, o si sólo lo hacen algu¬nas o ninguna; cuánto y qué saben los participantes del investigador y quiénes lo saben; qué tipo de actividades realiza el investigador en el campo y cuánto lo relacionan éstas con las categorías y las mem¬bresías que el grupo considera para sus participantes; cuál es la orien¬tación del investigador respecto al grado de conciencia con que adopta su papel de miembro o de extraño.
Por
...