La Posibilidad De La Filosofía En Colombia
Enviado por leonelpavas • 27 de Agosto de 2014 • 1.535 Palabras (7 Páginas) • 173 Visitas
Los movimientos humanistas de Europa como el renacimiento, no alcanzó a sentirse en Colombia, aun cuando la ilustración ya estaba en su etapa final en Europa, mientras que en Colombia apenas destellaban algunas luces por cuenta de algunos intelectuales como Antonio Zea, quien cuestionaba duramente el sistema medieval, que imperaba en la naciente republica granadina, en todos los estamentos, principalmente en el educativo donde prevalecía una educación escolástica, que fomentaba la disputa entre estudiantes sobre temas poco compresibles y de poca utilidad, donde además también empezaban a rechazar el vicio conocido como “ab autoritate”, el cual consistía en rendir exagerada veneración a algunos pensadores o filósofos que debían ser estudiados, y a quienes eran considerados como “infalibles”, situándolos al nivel deidad; situación que Francisco José de Caldas, criticaba porque ni la razón ni la experiencia confirmaban todos aquellos planteamientos que los estudiantes defendían y memorizaban. Por esta razón toma gran fuerza el método filosófico analítico sintético, propio de la ilustración, que deja atrás cualquier intento de conseguir conocimiento por medios a priorísticos, sino que solo consideraba como digno de estudio aquello que se podía confirmar; como lo afirmaba Caldas. Esta tendencia, se aparta ostensiblemente del programa de muchos autores reconocidos, que basados en presupuestos no verificables proponían teorías.
Esta posición de los criollos, demostraría cierta independencia de las ideas de los pensadores colombianos sobre los europeos, que bien podría tomarse como un pensamiento filosófico analítico propio colombiano, el cual se aplicó de manera exitosa, por cuenta del cura español José Celestino Mutis, en su expedición botánica por gran parte del inhóspito territorio granadino, a principios del siglo XIX, tomando como conocimiento todo aquello verificable empíricamente.
Por otra parte, si es cierto, que, nuestro pensamiento se debe a las corrientes filosóficas surgidas en Europa, también es cierto que aquí no se ha limitado simplemente a replicarlas y difundirla, sino que a partir de estas, se ha hecho una reflexión crítica, y se ha integrado con nuestras ideas surgidas de nuestra propia realidad para estructurar un pensamiento filosófico en gran parte autentico. Y un ejemplo de ello es lo sucedido cuando se conocieron las ideas utilitaristas de Jeremias Bentham en estas tierras, debido a que algunos próceres de independencia sentían admiración por este autor, y algunos hasta tuvieron trato personal con él, como Francisco de Paula Santander, quien lo visitó en su casa en Londres cuando ya era presidente de la Gran Colombia, y a que el filósofo les ofreció su amistad a todos los protagonistas de la emancipación sobre España, y donde estos la aceptaron de buena manera; Santander promueve la difusión el pensamiento del filósofo inglés, a través de su obra: Tratados de legislación, imponiéndola por decreto como libro de texto obligado para todos los estudiantes de jurisprudencia, sin embargo, no fue una implementación del utilitarismo ciegamente aceptada; el decreto también señalaba que se podrían omitir aquellos capítulos que fueran en contra de la moral católica u otras disposiciones que no eran coherentes con el sistema político y social que se pretendía forjar, anotando estos como errores del autor, pero incluso, también, se presentó una postura antibenthniana donde en cabeza de José Eusebio Caro rechazó tajantemente el sistema utilitarista por medio de un ensayo llamado Sobre Principios de Utilitaridad, que se convierte en otra prueba fiel de la producción filosófica de nacionales, desarrollado sobre ideas autóctonas anteriores.
Una situación particular se vivió en Colombia desde la segunda mitad del siglo XIX, puesto que, mientras en Europa, ya se iba consumiendo el romanticismo como movimiento, en nuestro país, apenas llegaba, en gran parte, debido, a las agitaciones producto de la independencia, que mantuvo su atención en las batallas, y estrategias políticas para consolidarse como nación, por esta razón cuando comenzaron a llegar los aires románticos, cuyo propósito, era la defensa de la libertad, la valoración de lo diferente frente a lo común, la creatividad en contra de lo tradicional, en Colombia, se conjugó con otras corrientes, como el positivismo, suscitado por Augusto Comte, pero también, estaba presente el tradicionalismo defendido por José Eusebio Caro, de donde todo este encuentro de posiciones surgieron obras como la de José María Samper, que yo interpretaría como un síntesis entre el positivismo y el romanticismo, teniendo en cuenta que allí, exponía ideas como la libertad, la vida, la historia como pedagogía, y desarrollaba ideas muy cercanas al positivismo de Comte, como; “Colombia debe superar las insurrecciones para llegar a la civilización”, convirtiéndose Samper en el primer autor en haber estructurado una filosofía propia
...