La distinción entre moral heterónoma y autónoma de la moral
Enviado por cccasane • 11 de Julio de 2015 • Trabajo • 2.139 Palabras (9 Páginas) • 474 Visitas
(a) Indique la diferencia entre moral heterónoma y moral autónoma según la autora:
Moral autónoma: es aquella que manda actuar por mi propia voluntad o según mi conciencia. Según la moral autónoma el ser humano es independiente y se gobierna a sí mismo.
Como la puedo llevar para mi vida cotidiana?
Por ejemplo cuando me quiero hacer un tatuaje o una perforación lo hago porque es mi cuerpo, la sociedad no puede ver si es bueno o malo porque es mi vida y la rijo como yo crea que es conveniente.
Moral heterónoma: es la que nos manda hacer algo por principios ajenos a mí y cuya voluntad nace de un extraño externo a mí por consiguiente la voluntad o maldad de mi acción no depende de mí.
Es cuando nos obligan a hacer algo por ejemplo cuando reclutan a las mulas para pasar drogas en la frontera en algo que no pides hacerlo solo te agarran y ya
o cuando un niño mata a otro niño jugando no depende del niño que lo mato eso depende de los papas que no le pusieron atención
(b) Resuma lo expuesto por la autora respecto de las teorías de la satisfacción y las teorías de la excelencia.
A. Teorías de la satisfacción.
Dentro de la teoría de la satisfacción podemos hablar de dos subtipos de teorías:
a. Las teorías libertarias individualistas, las cuales comparten la idea de que el objeto del deseo ético es individual y que la libertad consiste en poder satisfacerlo.
Emotivisto: Para esta corriente lo único que vale es el interés de cada individuo. La convivencia es algo que tenemos que aceptar en la medida que "nos satisface" o rechazar en la medida que "nos molesta". Pese a que la vida social requiere necesariamente ciertas limitaciones "soportables", éstas deberían ser las mínimas necesarias para que cada individuo pueda realizar su propia conducta moral privada. Sus principales exponentes son Hume, Ayer, Stevenson.
Espontaneismo Vitalista: La ética no depende de reglas sino que es "fabricada" por el instinto de poder que tiene el hombre y su tendencia a ejercer el dominio sobre los demás. Nietzsche es el principal representante de esta corriente.
Hedonismo: El placer es la base de la moralidad y el único valor que hay que cultivar porque de él depende la felicidad. Tiene dos versiones básicas, la de Epicuro y la más refinada de Bentham.
Preferencialismo: Considera que toda conclusión de valor exige premisas de valor y que los principios morales no se adquieren por medios cognitivos ni son autoevidentes. Son las decisiones libres de cada uno las que hacen que uno valore una cosa y no otra. Su máximo representante es HARE.
b. Las teorías libertarias de orientación, cuyo rasgo común es la importancia que le dan a la ponderación de las consecuencias que acrecienten la armonía social o que lleven a la eliminación del conflicto. En ese sentido consideran que es valor ético todo aquello que ayude a la convivencia social mutuamente satisfactoria, que sea la menos conflictiva o que más acuerdo social genere. Por eso son también llamadas éticas de la convivencia social armónica
Utilitarismo: Este concepto se refiere a que las acciones humanas serán consideradas como éticamente "buenas" en la medida que proporcionen felicidad o bienestar; y "malas" en la medida que produzcan lo contrario. El principio se centra en las consecuencias de los actos más que en las acciones mismas. STUART MILL es considerado el fundador del Utilitarismo.
Pragmatismo: una concepción racional de la verdad que en términos sociológicos se tradujo por una mayor sensibilidad para escuchar el punto de vista de los actores sociales y en términos éticos por un funcionalismo en la práctica. Su lema es que si algo funciona no es sensato cambiarlo. Además sería una irresponsabilidad. Representado por William James y por John Dewey,
SOCIOLOGISMO: Representado por Durkheim. Afirma que la ciencia es un producto de la sociedad, que los científicos crean los hechos e ignoran la existencia de la realidad. La sociedad influye en la ciencia dictándole lo que hay que investigar y poniendo límites a unas investigaciones que podrían contribuir a un mejor desarrollo de la humanidad. Es, por tanto, la sociedad la que fija y determina qué es lo bueno.
MARXISMO: Postulado por Marx y también por Engels. Ellos sostienen que "bueno" es lo que permite construir la sociedad sin clases o lo que respeta la estabilidad de la sociedad sin diferencias socioeconómicas.
ALTRUISMO: Adam Smith, es su principal exponente. La base de la moral es la simpatía por los semejantes. El valor y el contenido de la conciencia moral se derivarían de un sentimiento de simpatía. Este sería el sentimiento moral básico que haría que desaprobemos ciertas acciones y abriguemos otras
B. Teorías de la excelencia o de la perfección:
el ideal ético es el que juzga el valor de las consecuencias; no al revés, como sucedía con las teorías de la satisfacción. Estas teorías afirman que este ideal específicamente humano puede ser conocido por la razón. Ejerciendo esta capacidad el hombre puede llegar justificar por qué se deben defender determinados valores o normas. El ideal ético variará según las teorías:
DEONTOLOGIA KANTIANA: Para Kant la forma racional de las normas se descubre cuando adoptamos la perspectiva de la igualdad (en un mundo de personas empíricamente desiguales) y de la universalidad (en un mundo de individuos de preferencias subjetivas). Para él las consecuencias de una acción son irrelevantes. Para Kant y sus seguidores, la única manera que tiene la mente humana para saber cómo debe actuar es preguntarse si una determinada ley puede ser aceptable universalmente. Así por ejemplo, no podría ser nunca aceptada por todos los seres humanos una ley que dijese: debes mentir y sí la que mandase decir siempre la verdad.
ETICA INTUICIONISTA: Moore admite hechos éticos definitivos. Por ejemplo, decir que mentir es bueno, puede representar un hecho directamente observable como que el cielo es azul. Eso lo capta el ser humano simplemente por intuición. "Si se me pregunta qué es bueno, mi respuesta es que lo bueno es bueno, y con ello se termina la cuestión. O si se me pregunta cómo hay que definir el bien, mi respuesta es que no se puede definir, sin que se pueda decir más al respecto"
ETICA VALORATIVA: Max Scheler. todo deber encuentra su fundamento en el valor. el valor no se funda en el imperativo categórico universal (el deber) tal como lo plantea Kant, sino a la inversa. Es la norma la que tiene su fundamento en los valores, es decir, la que pone en práctica
...