ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La filosofía Griega, entorno de los sofistas

rena_encoTutorial17 de Mayo de 2014

11.486 Palabras (46 Páginas)447 Visitas

Página 1 de 46

INDICE

INTRODUCCIÓN 6

CAPITULO I 7

LA FILOSOFÍA GRIEGA, ENTORNO DE LOS SOFISTAS 7

1. LA ESCUELA JONIA 8

1.1. TALES DE MILETO 8

1.2. ANAXIMANDRO 8

1.3. HERÁCLITO 8

1.4. ANAXÁGORAS 8

2. LA ESCUELA PITAGÓRICA 9

2.1. PITÁGORAS 9

3. LA ESCUELA ELEÁTICA 10

3.1. PARMÉNIDES 11

3.2. ZENÓN DE ELEA 11

4. LOS SOFISTAS 12

5. SÓCRATES 13

5.1. SÓCRATES Y SU LEGADO 13

6. PLATÓN Y ARISTÓTELES 15

CAPITULO II 17

LOS SOFISTAS, DEFINICIÓN, CONTEXTO, CARACTERÍSTICAS E INFLUENCIAS 17

1. DEFINICIONES 18

2. ANTECEDENTES 19

2.1. LA NUEVA SITUACIÓN POLÍTICA EN ATENAS 19

2.2. LA CULTURA HUMANA 21

2.3. LOS SOFISTAS, MAESTROS DE LA SOCIEDAD ATENIENSE 22

3. CARACTERISTICAS GENERALES 22

4. CARACTERÍSTICAS DE SU DOCTRINA 24

4.1. PREOCUPACIÓN POR LA ENSEÑANZA 24

4.2. EL CONVENCIONALISMO DE LA LEY 24

4.3. EL RELATIVISMO DEL SER Y LA VERDAD 24

4.4. EL ESCEPTICISMO 25

4.5. EL LENGUAJE COMO INSTRUMENTO DE DOMINIO 25

5. INFLUENCIAS Y CONSECUENCIAS 25

5.1. INFLUENCIAS 25

5.2. CONSECUENCIAS 26

CAPITULO III 28

PRINCIPALES EXPONENTES DEL SOFISMO 28

1. ANTERIORES A LA GUERRA 30

1.1. PRÓTAGORAS (481-401 a.C APROX.) 30

1.2. GORGIAS (490-388 a.C APROX.) 31

1.3. PRÓDICO DE QUEOS (S. V a.C.) 31

1.4. HIPPIAS de ÉLIDE (s. V a.C.) 32

2. POSTERIORES A LA GUERRA 32

2.1. TRASÍMACO (s. V-IV a.C.) 32

2.2. CALICLES (s. V a.C.) 33

2.3. ANTIFONTE (Segunda mitad del s. V a.C.) 33

2.4. CRITIAS (ca. 453 – 403 a.C.) 34

CAPITULO IV 35

CRÍTICAS A LOS SOFISTAS 35

1. CRÍTICA GENERAL 36

2. SOCRATES Y LOS SOFISTAS 38

3. PLATÓN Y LOS SOFISTAS 39

4. ARISTOTELES Y LOS SOFISTAS 40

4.1. El PROBLEMA DE LA VERDAD 41

CAPITULO V 44

SOFISTAS FUNCIONALES SIGLO XXI 44

CONCLUSIONES 48

BIBLIOGRAFIA 49

INTRODUCCIÓN

Los sofistas fueron un grupo de pensadores griegos que vivieron entre la segunda década del siglo V (h. 480) y la segunda década de la centuria siguiente (h. 380). Aunque la mayoría de ellos nacieron en colonias griegas y enseñaron en muchas ciudades helénicas, su labor intelectual la desarrollaron principalmente en Atenas, precisamente cuando dicha ciudad era el centro cultural indiscutido de esos tiempos.

Los sofistas eran una especie de maestros ambulantes que divulgaban sus enseñanzas en diversos campos, a los jóvenes aristócratas, frecuentemente a cambio de dinero. Es por ello que la filosofía académica tradicional atribute un valor negativo a los sofistas griegos, contemporáneos de Sócrates.

Para comprender mejor esta corriente de pensadores griegos, recurriremos a fuentes filosóficas e históricas, así profundizaremos en el entorno filosófico griego sobre el cual se desarrollaron; definiciones y antecedentes históricos, sociales y culturales; conoceremos sus principales representantes y detractores, así cómo también su legado e influencia, inclusive hasta nuestros tiempos; todo esto procurando lograr una interpretación positiva alejándolo del valor negativo atribuido por los filósofos clásicos, en la cual podamos presentar a los sofistas como pensadores de gran capacidad, que motivaron u ocasionaron innovaciones sociales, de evidente influencia tanto en su época, como respecto a los siglos posteriores.

CAPITULO I

LA FILOSOFÍA GRIEGA, ENTORNO DE LOS SOFISTAS

Entre el 600 y el 200 a.C., la filosofía griega fue el fundamento de la especulación filosófica en el mundo occidental. Las hipótesis intuitivas de los antiguos griegos presagiaron diversas teorías de la ciencia moderna, incluso muchas de sus ideas morales fueron incorporadas a la doctrina moral cristiana. Así también sus ideas políticas han influenciado a muchos líderes políticos a lo largo de la historia.

1. LA ESCUELA JONIA

La filosofía griega puede ser dividida entre aquellos filósofos que buscaban una explicación del mundo en términos físicos y quienes subrayaban la importancia de las formas inmateriales o ideas. La primera escuela importante de la filosofía griega, la jonia o milesia, era en gran parte materialista.

1.1. TALES DE MILETO

Fundador de esta escuela en el siglo VI a.C., partió de la creencia de que el agua es la sustancia primigenia de la que procede toda materia.

1.2. ANAXIMANDRO

Ofreció una idea más elaborada y mantuvo que la base de toda materia es una sustancia eterna que se transforma en todas las formas materiales conocidas comúnmente. Esas formas, a su vez, cambian y se funden en otras de acuerdo con la regla de la justicia, es decir, una especie de equilibrio y proporción.

1.3. HERÁCLITO

Consideraba que el fuego es la fuente primordial de la materia, pero creía que el mundo entero está en constante cambio o flujo y que la mayoría de los objetos y sustancias se producen por la unión de principios opuestos. Consideraba el alma, por ejemplo, como una mezcla de fuego y agua.

1.4. ANAXÁGORAS

Desarrollo el concepto de nous (inteligencia), sustancia infinita e inmutable que penetra y controla cada objeto viviente, también pensaba que la materia consistía en partículas en una escala infinitesimal pequeña, o átomos. Compendió la filosofía de la escuela jonia al proponer un principio no físico director, junto a una base materialista de la existencia.

2. LA ESCUELA PITAGÓRICA

La división entre idealismo y materialismo se hizo más clara con el paso del tiempo. Pitágoras destacó la importancia de la forma sobre la materia al explicar la estructura material. La escuela pitagórica también incidió mucho en la importancia del alma, considerando al cuerpo como una simple cárcel del alma.

2.1. PITÁGORAS

Filósofo y matemático griego (582-500 a.C.), cuyas doctrinas influyeron mucho en Platón. Nacido en la isla de Samos, fue instruido en las enseñanzas de los primeros filósofos jonios Tales de Mileto, Anaximandro y Anaxímenes. Condenado a exiliarse de Samos por su aversión a la tiranía de Polícrates. Hacia el 530 a.C. se instaló en Crotona, una colonia griega al sur de Italia, donde fundó un movimiento con propósitos religiosos, políticos y filosóficos, conocido como pitagorismo. La filosofía de Pitágoras se conoce sólo a través de la obra de sus discípulos.

2.1.1. DOCTRINAS BÁSICAS

Los pitagóricos asumieron ciertos misterios, similares en muchos puntos a los enigmas del orfismo. Aconsejaban la obediencia y el silencio, la abstinencia de consumir alimentos, la sencillez en el vestir y en las posesiones, y el hábito del autoanálisis. Los pitagóricos creían en la inmortalidad y en la transmigración del alma. Se dice que el propio Pitágoras proclamaba que él había sido Euphorbus, y combatido durante la guerra de Troya, y que le había sido permitido traer a su vida terrenal la memoria de todas sus existencias previas.

Teoría de los números. Entre las amplias investigaciones matemáticas se encuentran sus estudios de los números pares e impares y de los números primos y de los cuadrados, esenciales en la teoría de los números. Desde este punto de vista aritmético, cultivaron el concepto de número, que llegó a ser para ellos el principio crucial de toda proporción, orden y armonía en el universo. Estableciendo una base científica para las matemáticas.

Geometría. En geometría el gran descubrimiento de la escuela fue el teorema de la hipotenusa, conocido como teorema de Pitágoras, que establece que el cuadrado de la hipotenusa de un triángulo rectángulo es igual a la suma de los cuadrados de los otros dos lados.

Astronomía. La astronomía de los pitagóricos marcó un importante avance en el pensamiento científico clásico, ya que fueron los primeros en considerar la tierra como un globo que gira junto a otros planetas alrededor de un fuego central. Explicaron el orden armonioso de todas las cosas como cuerpos moviéndose de acuerdo a un esquema numérico, en una esfera de la realidad sencilla y omnicomprensiva. Como los pitagóricos pensaban que los cuerpos celestes estaban separados unos de otros por intervalos correspondientes a longitudes de cuerdas armónicas, mantenían que el movimiento de las esferas da origen a un sonido musical, la llamada armonía de las esferas.

3. LA ESCUELA ELEÁTICA

Corriente griega de filosofía que tuvo su apogeo en los siglos VI y V a.C. El pensamiento eleático se opone tanto a la filosofía materialista de la escuela jónica como a la teoría del flujo universal formulada por el filósofo griego Heráclito. Según los eleáticos, el universo es en esencia una unidad inmutable, que, siendo infinita en tiempo y espacio, está más allá de la cognición proporcionada por los sentidos humanos. Sólo a través de la reflexión filosófica, afirmaban, se puede alcanzar la verdad última. Las observaciones sensoriales ofrecen tan solo una visión limitada y distorsionada de la realidad. El nombre de eleática viene de la ciudad griega de Elea, al sur de Italia, el hogar de Parménides y Zenón, máximos exponentes de la misma escuela. La filosofía eleática

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (75 Kb)
Leer 45 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com