ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La salud en el currículum de la educación física


Enviado por   •  20 de Abril de 2013  •  Tutorial  •  9.625 Palabras (39 Páginas)  •  650 Visitas

Página 1 de 39

LA SALUD EN EL CURRÍCULUM DE LA EDUCACIÓN FÍSICA: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y MATERIALES CURRICULARES

José Devís Devís

1. Introducción

Durante los últimos años estamos asistiendo a una revitalización de la noción de salud en el seno de la educación física, después de mantenerse alejada un tiempo de los principales intereses de la profesión, tal y como lo percibió, hace ahora veinte años, el desaparecido profesor Alberto Langlade (1981). Gracias a su clásica obra, Teoría general de la gimnasia (Langlade y Rey, 1970), sabemos que la salud fue, por medio de su gran abanderada la gimnasia, una de las necesidades que esgrimió nuestra profesión a finales del siglo XIX y principios del XX. El papel que desempeñaba la gimnasia por aquel entonces era fundamentalmente terapéutico e higiénico y fuertemente asentado sobre bases morfogenéticas y posturales.

Actualmente asistimos a un movimiento profesional mucho más amplio debido, por una parte, a la extensión de un concepto abierto y dinámico de la salud que va más allá de la simple ausencia de enfermedad y que se orienta a la promoción de ambientes y estilos de vida saludables (OMS, 1986). Y, por otra, a una concepción amplia de la actividad física que no la entiende simplemente como un movimiento corporal realizado con los músculos esqueléticos sino también como una experiencia personal y una práctica social. De esta manera, las conexiones posibles entre la actividad física y la salud aumentan más allá de la dimensión biologicista dominante que impera en nuestra profesión (Devís, 2000).

Sin embargo, la saturación de mensajes saludables, o supuestamente saludables, a la que estamos sometidos en la sociedad de la globalización acaba produciendo contradicciones y limitaciones, más o menos interesadas. Y una situación similar se produce dentro de nuestra profesión al proliferar multitud de mensajes en los que se interrelaciona el cuerpo, la actividad física y la salud en una cultura con diversas tradiciones e ideologías profesionales.

Algunos profesionales siguen viendo una orientación higiénica en el ejercicio físico, otros hablan de condición o aptitud física relacionada con la salud, otros de actividad física relacionada con la salud, e incluso de deporte y salud. Existen autores que ven diferencias entre estas propuestas, mientras que para otros se trata de un movimiento profesional que recoge todo ello y más. En la literatura se encuentran referencias al bienestar físico y mental, al medio ambiente y la ecología, a un estilo de vida saludable, a la justicia social y la igualdad, y a la mejora de la calidad de vida. Todo ello forma una compleja maraña, de la que uno no está completamente libre, en la que se cruzan intereses diversos, influencias procedentes de varios lugares y campos de conocimiento, diversas corrientes profesionales y distintas maneras de entender el papel que debe jugar la salud dentro del currículum escolar de la educación física. No es de extrañar que algunos adelantados reclamaran, hace varios lustros, una fundamentación teórica sólida que permitiera desarrollar coherentemente un enfoque curricular de salud para la asignatura (Almond, 1983) y que otros consideren que se trata de un enfoque “internacional, multidimensional, con múltiples facetas, ambiguo y cambiante” (Sparkes, 1991: 204).

En esta ponencia ofreceré, precisamente, una estructura teórica que sirva de orientación para la selección del currículum fruto del trabajo que he venido realizando con otros colaboradores y colaboradoras durante los últimos diez años para acabar ofreciendo ejemplos de materiales curriculares para el desarrollo del currículum de la educación física. No obstante, antes comentaré cómo han afectado los cambios sociales del último siglo a la actividad física relacionada con la salud, así como las relaciones actuales entre la actividad física y la salud en infantes y adolescentes, para pasar posteriormente a referirme al currículum de la educación física escolar.

2. Los cambios sociales, la actividad física y la salud

Algunas personas pueden pensar que la noción de salud no afecta en nada a la educación física porque, según ellas, siempre ha sido un objetivo de la profesión. Pero estas personas olvidan que, durante las últimas décadas, la salud había dejado de ser un objetivo explícito de la educación física y relegado a un nivel inconsciente. También olvidan que han cambiado muchas cosas desde, por ejemplo, principios del siglo XX. Para comenzar, el contexto social, cultural y económico es diferente, y el papel que juega la actividad física y la educación física dentro de las sociedades desarrolladas y en vías de desarrollo también ha cambiado. Incluso ha llegado a cambiar la palabra clave con la que identificábamos una actividad física relacionada con la salud: así encontramos que de la noción de ‘higiene’ se ha pasado a la noción de ‘bienestar’ (ver figura 1).

Comienzos del siglo XX Comienzos del siglo XXI

- Prevención de enfermedades derivadas de la falta de higiene personal y condiciones de vida insalubres en las ciudades

- Prevención de enfermedades modernas, especialmente las cardiovasculares

- Corrección de malformaciones posturales debido a condiciones de vida en la sociedad

industrial y urbana

- Bienestar global (dimensión física, experiencial y social)

- Atención postural (incluida en bienestar)

A principios del siglo XX, la visión higiénica y terapéutica de la actividad física estaba vinculada a los problemas de salubridad de las sociedades que comenzaban a sufrir las consecuencias de la Revolución Industrial y la urbanización. Esta visión higiénica tenía un sentido preventivo y paliativo de las enfermedades derivadas de la falta de aseo personal, así como de las enfermedades derivadas de una falta de higiene en las condiciones de vida en las ciudades y el trabajo. La higiene personal, la ventilación y el aire libre se aliaron con la actividad física para favorecer así el aseo personal después del ejercicio, la gimnasia terapéutica, las actividades físicas al aire libre, la ventilación pulmonar y la limpieza de los sistemas internos de nuestro organismo.

Si bien actualmente los problemas de higiene personal y de salubridad urbana en nuestras sociedades no han desaparecido completamente, no son los elementos clave sobre los que construir una educación física relacionada con la salud a principios del siglo XXI. Debemos pensar ‘cómo’ afectan los cambios socioculturales, ‘qué’ debemos cambiar en nuestro currículum y ‘dónde’ debemos poner el énfasis. Además, el carácter terapéutico del ejercicio no es actualmente un objetivo de los educadores físicos sino más bien de los fisioterapeutas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (63 Kb)
Leer 38 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com