Las cosmovisiones y la filosofía de la natutraleza
Enviado por Adrián Molina • 3 de Diciembre de 2019 • Trabajo • 2.017 Palabras (9 Páginas) • 247 Visitas
0. INTRODUCCIÓN.
• ¿Son compatibles ciencia y religión? ¿Cuál es su relación en la actualidad? ¿Es la misma que
en la época de G. Bruno y Galileo? ¿Qué ocurrió en estos casos?.
• ¿Son científicas todas las teorías del pasado?. El caso del análisis de la combustión llevado a
cabo por G. E. Stahl (asociada al flogisto) y Lavoisier (asociada al oxígeno). ¿Hay que dejar
de considerar una teoría como científica por el hecho de ser falsa? ¿Continuarán siendo
válidas las teorías científicas vigentes en la actualidad?.
• ¿Son siempre verdaderas las conclusiones a las que llega la ciencia?. El caso de la
determinación de la edad de Tierra llevado a cabo por Lord Kelvin y los datos biológicos en
su tiempo.
1. LA FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA.
1.0. Introducción.
• El paso del mito al logos en la filosofía occidental y el origen de la filosofía de la
naturaleza (la pregunta por el arjé, el triple significado del logos…).
• La filosofía de la naturaleza como antecesora de las ciencias modernas. Justificación.
• El carácter interdisciplinar de la filosofía actual y su sentido. El análisis de las
implicaciones filosóficas de la ciencia y su necesidad.
1.1. ¿QUÉ ES UNA COSMOVISIÓN?.
• Las diversas mitologías como ejemplos de cosmovisiones. Justificación.
• Las cosmovisiones como conjuntos de ideas sobre el mundo compartidas por los
habitantes de una misma civilización, cultura o sociedad.
• Análisis etimológico del término.
1.2. COSMOVISIONES MÍTICAS.
• El origen de las narrativas míticas y su sentido o función.
• Algunas características de las cosmovisiones míticas: naturaleza simbólica,
personificación de las fuerzas naturales…
• Un ejemplo: el mito maya de la creación del mundo. Análisis.
• Con la aparición del pensamiento científico surgen -frente a las cosmovisiones míticaslas
nuevas cosmovisiones científicas que buscan una mayor objetividad y un modo de
describir la naturaleza al margen de la fantasía y de la esfera espiritual y simbólica.
1.3. LAS COSMOVISIONES CIENTÍFICAS.
• Pretenden ser explicaciones racionales, basadas en la observación y experimentación,
que puedan ser sometidas a crítica y revisión. Nacen de la práctica científica y se
relacionan con las épocas en que se producen.
• Características:
- Están constituidas por ideas interconectadas que forman un sistema.
- Se sustentan en argumentos sólidos y por la aplicación del método científico,
aunque a veces se aceptan ideas no fundamentadas porque son la base de otras
LAS COSMOVISIONES Y LA FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA
creencias consideradas verdaderas y necesarias para mantener la consistencia de
todo el sistema.
- Y debe existir un consenso general, compartido por gran parte de la sociedad, en
torno a sus ideas, si bien no es definitivo (cambia en las revoluciones científicas).
• Las tres cosmovisiones científicas más importantes: antigua (s. IV a.C. hasta el s. XVI),
moderna (siglos XVI al XIX) y contemporánea (s. XX hasta nuestros días).
2. LAS COSMOVISIONES ANTIGUAS.
2.0. Introducción. El contraste entre la regularidad de los movimientos celestes y la variabilidad
y diversidad de los movimientos terrestres, dos mundos distintos que deben integrarse en
una explicación global de la estructura del universo.
2.1. LA TIERRA.
• Los principios de la realidad. La pregunta por el arjé y la diversidad de respuestas:
monismo, dualismo y pluralismo. La teoría de los cuatro elementos clásicos.
• La forma de la Tierra. De la forma plana defendida por los primeros filósofos a la forma
esférica defendida por los pitagóricos. Su justificación.
2.2. LOS CIELOS.
• De acuerdo con las concepciones culturales y religiosas de la época, los cielos debían
cumplir con algunas características: movimiento circular de los cuerpos celestes,
geocentrismo e inmovilidad de la Tierra, universo limitado por las esfera de las estrellas
fijas.
• El problema planteado por Platón y la solución de Eudoxo (s. IV a. C.): la teoría de las
esferas homocéntricas.
2.3. EL COSMOS ARISTOTÉLICO.
• El cosmos como un todo organizado en dos mundos de naturaleza distinta: el mundo
sublunar o terrestre y el mundo supralunar o celeste.
• Mundo sublunar o terrestre. La Tierra tiene forma esférica, es muy reducida y ocupa un
lugar central en el universo. Está limitada por la esfera de la Luna. Todas las sustancias
propias de este mundo están compuestas de cuatro elementos: tierra, agua, aire y
fuego, sujetos a un movimiento natural de carácter rectilíneo, o bien ascendente (aire y
fuego), o bien descendente (tierra y agua). Hubo, sin embargo, también otras ideas que
no llegaron a prosperar como el heliocentrismo defendido por Aristarco de Samos (s. III
a.C.) o la rotación de la Tierra defendida por Heráclito de Ponto.
• Mundo supralunar o celeste. Es el mundo que está más allá de la esfera de la Luna y
que tiene su límite en la esfera de las estrellas fijas. Está compuesto de un quinto
elemento, el éter, de naturaleza divina, perfecto, puro, inalterable, sin peso. Es un
mundo eterno e inmutable. Compuesto por esferas homocéntricas que se mueven con
un movimiento circular uniforme. La causa de su movimiento se debe, según Aristóteles,
a la existencia de un Primer Motor Inmóvil. Y todo obedece a un claro modelo
teleológico o finalista, diseñado por la divinidad para mantener el orden cósmico en
perfecto equilibrio.
2.4. LAS APORTACIONES DE LA ASTRONOMÍA: PTOLOMEO.
• La visión instrumentalista de la ciencia: la propuesta de modelos matemáticos que no
...