Las siete tesis de Bunge
Enviado por MARCUS1986 • 15 de Octubre de 2015 • Síntesis • 2.564 Palabras (11 Páginas) • 318 Visitas
Ciencias Básicas y Aplicadas, Técnicas y Servicios: Similitudes y Diferencias. LAS SIETE TESIS.
Mario Bunge*
McGill University Foundations & Philosophy of Science Unit. Montreal, Canadá.
Les invito a que con la imaginación se transporten al siglo III antes de nuestra era. Ahí está Apolonio, quien descubre e inventa las secciones cónicas: la elipse, la parábola y la hipérbola. Por supuesto, no patentó esta invención ni ella se cotiza en Bolsa.
De aquí demos un salto hasta comienzos del siglo XVII: Galileo estudia la trayectoria de los proyectiles y encuentra que las balas siguen una trayectoria parabólica, primera utilización de ese concepto encontrado por Apolonio en el siglo III a.C. Muy pronto los artilleros venecianos encontraron utilidad práctica, pudieron afinar la puntería y los diseñadores de cañones también usaron eso.
De modo que una de las primeras fórmulas de la mecánica moderna (cinemática era en aquel tiempo) se utilizó muy pronto para construir una ciencia aplicada, la balística, que a su vez se utilizó en la técnica del diseño y del manejo de armas de fuego. Pero habían transcurrido casi dos milenios para que ese descubrimiento genial de Apolonio rindiera frutos prácticos, no todas beneficiosas por cierto.
Ahora pasemos de Galileo a octubre de este año. En octubre de este año aparece en Nature un artículo importante, que yo no pretendo entender completamente escrito por 19 investigadores. De que trata? Trata del llamado gene Notch, que produce el Notch. Se trata de lo siguiente: Si cierto gen sufre una mutación, la proteína que contribuye a formar ese gen sale deformada, es una proteína defectuosa. A su vez esa proteína defectuosa hace que cierto sistema de comunicación intercelular se haga defectuoso. Eso tiene repercusiones a nivel macrobiológico, es decir, se produce una alteración en las arterias, una arteriopatía que puede conducir, entre otras cosas, a lo que se llama demencia vascular. En orden de frecuencia, de abundancia, es la segunda después de Alzheimer. Más aún, existe la sospecha, es una hipótesis, de que los dos tipos de demencia tienen un origen común o por lo menos muy parecido, un origen último a nivel celular. Es decir, se parte de una disfunción o de un cambio genético que naturalmente tiene como consecuencia proteínas diferentes, etcétera: se va subiendo en la escala de niveles de organización. Lo que ve el clínico, el psiquiatra por ejemplo, es una persona que exhibe, que tiene el síndrome de la demencia vascular. Pero; ¿cómo se explica eso?; ¿Cuál es el mecanismo? Porque eso es macroscópico, macrobiológico. ; ¿Cómo se explica? Bueno, hay que pasar del nivel molecular al nivel celular, del nivel celular al nivel del órgano, por ejemplo el sistema cardiovascular y en particular cerebrovascular. De esa manera finalmente se tiene una pista acerca del origen de esa demencia vascular. Cómo llegar a curarla es otra cosa, pero si no se conoce el mecanismo no se va a poder curar.
Esta tarde en el hotel se me ocurrió una manera, que seguramente alguno de ustedes la va a refutar: es simplemente especulación, pero así empieza naturalmente la ciencia, así empieza la técnica, haciendo especulaciones más o menos locas.
Supongamos que tengamos una manera de neutralizar esa proteína, por ejemplo una enzima que la corte, que corte esa proteína de manera de neutralizar sus efectos. Esta sería una manera. Pero aún cuando eso fuera posible, aunque se encontrara eso, no tenemos todavía la droga. Hay que diseñar una droga que, o bien contenga la enzima, o bien estimule la síntesis de esa enzima que a su vez corte a esa maldita proteína que produce eventualmente todo eso. Y aún teniendo la droga, hay que ponerla a prueba, primero con ratones. Porque ese gen defectuoso se encuentra no solamente en gente tan superior como nosotros. Se encuentra también en la mosca de la fruta, se encuentra también en unos repelentes gusanillos, se encuentra en lauchas. En las lauchas se acaba de descubrir un defecto genético parecido que produce Alzheimer. Hay ya un "modelo" como dicen los biólogos (dicen mal, pero en fin), un modelo animal de Alzheimer en ciertas lauchas.
Supongamos que nadie estudiara, que los genetistas no estudiaran la drosophila, que es el modelo clásico, supongamos que nadie estudiara gusanos, que nadie estudiara lauchas, etc. No sabríamos eso que sabemos ahora acerca de la demencia vascular; y menos aún tendríamos posibilidad de pensar, de imaginar alguna droga capaz de impedir a tiempo, de prevenir esa enfermedad tan terrible, que es todo un síndrome muy complicado.
Esto suscita al epistemólogo la curiosidad: distinguir la ciencia básica de la aplicada; a su vez la ciencia aplicada de la técnica y finalmente de los servicios. Esto es lo que pasa en un hospital universitario, en un buen hospital universitario. Ahí tienen ustedes investigadores biomédicos que hacen investigación básica, por ejemplo a nivel celular; otros, o los mismos, que hacen también investigación aplicada, por ejemplo el caso de estas arteriopatías que no se proponen curarlas, porque no saben cómo, pero por lo menos describir y encontrar el mecanismo, o los mecanismos. Después, también en un buen hospital universitario o en una buena Facultad de Medicina va a haber un departamento de farmacología, en el que no solamente se estudian drogas sino que se ensayan, se diseñan drogas. Se ensayan por año, en todo el mundo, en los laboratorios universitarios y de la industria farmacéutica, más o menos medio millón de compuestos. Ahora se puede hacer esto porque hay maneras de automatizar los ensayos, es decir, la actividad biológica de esas drogas. Es por eso que para que una droga llegue al mercado se estima hoy día que hay que gastar, aproximadamente, entre 150 y 200 millones de dólares.
Otros ejemplos de ciencias básicas son la matemática, la física, la química, la biología, la sociología, la economía descriptiva (a diferencia de la normativa), la historia y la politología.
Ejemplos de ciencias aplicadas: la computación, la metalurgia, el análisis de productos naturales, la pedagogía, la medicina social descriptiva (no la normativa), el derecho teórico, etc.
Técnicas (o tecnologías, como se les llama utilizando un anglicismo): ingenierías (físicas, químicas), la agronomía. la veterinaria, la terapéutica, la didáctica y lo que yo llamo socio-técnicas, es decir, las técnicas que se proponen regular, transformar la sociedad, tales como el derecho, la macroeconomía normativa, la educación, la administración de empresas y la sociología médica normativa.
Finalmente vienen los técnicos: los servicios que prestan los profesionales llamados liberales, llamados así porque no se ensuciaban las manos. Los profesionales liberales, son ingenieros, médicos, contadores, abogados, asistentes sociales, planificadores sociales, etc.
Los científicos, tanto los básicos como los aplicados, exploran y describen la realidad. Investigan buscando la verdad objetiva. Son motivados primordialmente por la curiosidad desinteresada como ya lo había descubierto y afirmado el viejo Aristóteles.
...