Leyendas
vakero2000Tesis3 de Marzo de 2014
5.886 Palabras (24 Páginas)1.630 Visitas
Introducción
Un día navegando en el Internet me topé con esta frase:
“Todo principio tiene un principio. Y el principio de todo es el origen, el nacimiento, la creación, la evolución del hombre, de los animales, de las plantas, del agua, de la tierra, de los planetas, del sol, de la luna, de las estrellas...”
Y mi pregunta inmediata fue: ¿Cuál es el principio del principio? Después de un rato me di cuenta que responder a esta cuestión no era fácil y que es una de esas preguntas en las que muchos hombres se han desgastado por responder y explicar. También me di cuenta de que para responder a este tipo de cosas el hombre ha necesitado de entes divinos, fenómenos e historias fantásticas que toman vida en las leyendas.
Las leyendas son tan antiguas como la historia, prácticamente no existe rincón en el mundo en el que no se hayan narrado, cada región, grande como un país o un continente o pequeña como un pueblo o aldea, tiene en su memoria el recuerdo de sus orígenes. Estos hechos recordados, han sido trasladados de memoria en memoria por medio del lenguaje oral o legado de los padres a los hijos.
Hablar de un pueblo como el nuestro, el pueblo mexicano, es hablar de un pueblo de tradiciones, costumbres e historias, que se han mantenido vivas por generaciones y generaciones.
El relato oral se convirtió en lo que hoy se llaman, mitos y leyendas, los cuales constituyen los cimientos culturales de los pueblos. Las leyendas son más que simples cuentos e historias que la gente cuenta para asustar o entretenerse, son más bien parte de nuestra cultura y en ellas podemos descifrar la manera cómo ha ido evolucionando, en muchos sentidos, nuestro pueblo.
Personalmente considero importante rescatar esta tradición oral y escrita que se apoya en las leyendas y otros tipos de narraciones: mitos toponímicos, cuentos y memoratas.
En este trabajo me di a la tarea de investigar ¿qué es una leyenda?, sus tipos, variaciones y su importancia, así como de recopilar varias leyendas y hacer un pequeño análisis de cada una para después mostrar algunas simbologías e interpretaciones que nos pueden ayudar para comprender mejor algunos aspectos de nuestra cultura; y de esta manera respaldar lo antes dicho; hacer un pequeñísimo aporte antropológico, y compartir la riqueza que de estas narraciones he obtenido.
Las Leyendas
La leyenda que es una narración tradicional o colección de narraciones relacionadas entre sí, de hechos imaginarios pero que se consideran reales. A veces se da una mezcla de hechos reales y de ficción, aunque se parte de situaciones históricamente verídicas. La palabra procede del latín medieval legenda y significa «lo que ha de ser leído». En efecto, durante algunos oficios religiosos de la primitiva Iglesia cristiana, se leían en voz alta legendas o vidas de santos. La leyenda se sitúa en lugares y en épocas específicos.
Intentan explicar
• El origen de un pueblo.
• Algunos fenómenos de la naturaleza (la lluvia, los relámpagos, los truenos).
• Las características de ciertos animales y plantas;
• El surgimiento de montañas, ríos u otros accidentes geográficos.
Como en toda narración, se pueden reconocer en ellas tres momentos: introducción, desarrollo y desenlace. Además, aparecen personajes y se menciona el tiempo y el lugar donde transcurre la acción.
Las leyendas son, generalmente, anónimas. Se transmiten a través del tiempo en forma oral y se dice que son de creación colectiva porque cada narrador, al contarlas, las va modificando. Otras veces, tienen un autor individual y conocido.
Sus principales características son:
• Texto narrativo breve, forma simple
• Se recogen de distintas localidades en donde circulan relatos o escritores que recogen tradiciones anteriores.
• El narrador suele utilizar las siguientes frases para expresarse: «me contaron que», «Cuenta la leyenda que…»
• El autor recoge la cultura, el narrador es la voz que aparece en el relato.
• Lugar y espacio fijos
• Tiempo fluctuante
• Presenta elementos simbólicos
• Están marcadas por un destino que se va a cumplir
• Espacios por lo general naturales ya que cuentan de un fenómeno que ya existe (una laguna, un árbol, etc.)
Los Mitos
El mito (del griego mythos, 'cuento') es la narración de hechos sobrenaturales protagonizado por personajes sobrenaturales (dioses, semidioses, monstruos) o extraordinarios (héroes). En las comunidades antiguas los mitos eran considerados como una realidad vivida por diversos personajes sobrenaturales.
De acuerdo a Mircea Eliade, el mito supone una construcción compleja, que se refiere por lo general a una historia sagrada que narra un acontecimiento sucedido durante un tiempo primordial (la edad de oro o el tiempo en el que todo comenzó). Pero a su vez, el mito representa una historia simbólica cuya alegoría refiere a acontecimientos de la naturaleza que se repiten periódicamente. De esta periodicidad da cuenta la particular estructura cíclica del relato mítico.
Según la visión de Lévi-Strauss, uno de los estudiosos más influyentes del mito, a todo mito lo caracterizan tres atributos:
• Trata de una pregunta existencial, referente a la creación de la Tierra, la muerte, el nacimiento y similares.
• Está constituido por contrarios irreconciliables: creación contra destrucción, vida frente a muerte, dioses contra hombres.
• Proporciona la reconciliación de esos polos a fin de conjurar nuestra angustia.
Diferencia entre leyenda y mito
Las palabras mito y leyenda suelen evocarse en forma conjunta, porque la asociación de significados entre ambas es prácticamente espontánea.
Sin embargo, es posible establecer una diferenciación entre ambas. La leyenda suele ser un relato maravilloso que algunas veces tiene origen en algún evento histórico, pero que suele estar enriquecido por numerosos elementos fantásticos. Es una producción literaria de creación colectiva sobre la existen diferentes versiones. Muchas de ellas han llegado a nuestros días incluso como auténticas piezas literarias.
Una diferencia entre mito y leyenda es que la leyenda se relaciona con un lugar y una época determinados. El mito alude a los orígenes, que suelen estar fuera del tiempo. Por otra parte, el mito se ocupa principalmente de los dioses, mientras que la leyenda retrata en general a un héroe humano, como ocurre en el caso de la Ilíada y la Odisea o la Eneida.
A diferencia de la leyenda, el mito describe más claramente una historia que guarda una estrecha relación con lo religioso. En efecto, posee componentes alegóricos evidentes que refieren a una fuerza de tipo creadora o mágica que forma parte vital de la tradición que los genera. Los mitos, tienen así, una influencia importante dentro de las costumbres de una sociedad.
Por otra parte, como explica Mircea Eliade, el relato mítico posee una estructura circular que transcurre durante un tiempo extratemporal y ahistórico en el cual los sucesos se repiten periódicamente simbolizando con frecuencia acontecimientos cíclicos observables en la naturaleza. Otras veces, el mito representa una explicación sobre el origen del mundo y es un sustento de la cosmovisión de una cultura.
A pesar de las diferencias entre mito y leyenda, en ambos tipos de narraciones hay un fulgor común: el de la imaginación y la veneración por los orígenes, y por lo mágico y extraordinario de la existencia.
Tipos de leyenda
Según la Clasificación Internacional de 1963, las leyendas se dividen en:
• Leyendas Etiológicas y Escatológicas: las que se refieren al origen de nombres de lugares y las versiones que explican el origen y características de determinadas plantas y animales.
• Leyendas Históricas, Histórico-culturales o toponímicas: Son narraciones que hacen referencia a la historia de un lugar. Estas leyendas se utilizan para recuperar la historia de la fundación de una comunidad o su identidad.
• Leyendas de Seres y Fuerzas Sobrenaturales: leyendas de creencia que hablan casi siempre de fantasmas, aparecidos, y otros tipos de fuerzas.
• Leyendas Religiosas: esta especie de narrativa oral (Las Leyendas) tiene la función explicativa o esclarecedora, donde explica el origen de los conocimientos, el por qué de los nombres de lugares, características de algunos animales, de creencias, entre otros. La leyenda es una narración en prosa considerada por verdadera por la comunidad que la sustenta.
A esta clasificación quise agregar los siguientes tipos de leyenda que vimos en la clase de Antropología de la Religión:
• Memoratas: (experiencias memorables) El término memorata sirve para referirse a los relatos de experiencias personales de primera mano.
• Cuentos: los cuentos son narraciones breves de hechos imaginarios, protagonizadas por un grupo reducido de personajes y con un argumento sencillo. Hay dos grandes tipos de cuentos: el cuento popular y el cuento literario. El cuento popular es una narración tradicional de transmisión oral. Se presenta en múltiples versiones, que coinciden en la estructura pero discrepan en los detalles. Tiene
...