ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

METODOS CUALITATIVOS


Enviado por   •  4 de Julio de 2013  •  4.634 Palabras (19 Páginas)  •  378 Visitas

Página 1 de 19

La técnica del Focus Group para determinar el diseño de experiencias de formación de usuarios

CARLOS FERNANDO CORTÉS GÓMEZ

Introducción

El ser humano es un individuo por naturaleza curioso y en ocasiones desea investigar o seguirle la huella a algo para conocer una novedad, detectar algún problema, saber de qué se trata alguna situación, etcétera.

El hecho de poder cuestionarse sobre algún problema que ocurre en nuestro alrededor es un camino que lleva a entender un fenómeno, su problemática y una posible solución que pueda resolver una determinada situación o hecho.

Como en las otras disciplinas la bibliotecología también puede proponerse el hecho de investigar o descubrir la verdad o solución sobre una determinada situación. Para ello, la investigación cualitativa es una gran ayuda en nuestra área, sobre todo para el campo fenoménico denominado usuarios de la información, que se plantea que observadores competentes y cualificados pueden informar con objetividad, claridad y precisión acerca de sus propias observaciones del mundo social, así como de las experiencias de los demás. Por otra parte estos investigadores se aproximan a un sujeto real, un individuo que está presente en el mundo y que puede, en cierta medida, ofrecernos información acerca de sus propias experiencias, opiniones, valores, etcétera (Rodríguez, Gil y Flores, 1999, p. 62).

La investigación cualitativa ayudará a que los sujetos, en este caso nuestros usuarios de información, ofrezcan, desde sus propios puntos de vista, respuestas que serán registradas por el investigador para que pueda después adentrarse en cada sujeto o individuo para esclarecer un hecho o situación.

La investigación cualitativa incluye diferentes fases algunas de las más importantes son las siguientes:

• Identificación del problema.

• Establecimiento de las preguntas que se van a investigar.

• Formulación de objetivos generales y específicos.

• Selección de casos.

• Selección de una estrategia metodológica.

• Preparación de casos.

• Obtención de datos.

• Análisis preliminar.

• Análisis final.

• Presentación del informe final.

Valles (1997) señala que en la investigación cualitativa el investigador debe tener cierta preparación y cubrir varios requisitos entre los que se encuentran:

• Ser paciente, saber ganarse la confianza de aquellos a quienes estudia.

• Utilizar una gran variedad de métodos de investigación social.

• Ser meticuloso con la documentación (archivar metódicamente y a diario).

• Tener confianza en sus interpretaciones.

• Verificar y contrastar constantemente la información.

• No descansar hasta que el estudio se publique.

Como se mencionó anteriormente, la investigación cualitativa debe seleccionar un método para realizar el estudio, citamos algunos a continuación:

• Estudio de caso.

• Observación.

• Entrevista en profundidad.

• Grupos de discusión.

• Análisis de contenido.

• Incidente crítico.

• Historia de vida e historia oral.

• Focus group.

• Sistemas anterreferentes.

En este capítulo se aborda un estudio realizado siguiendo la técnica del Focus Group o grupo focal.

Focus Group

El Focus Group (grupo focal) es una técnica que centra su atención en la pluralidad de respuestas obtenidas de un grupo de personas, y es definida como una técnica de la investigación cualitativa cuyo objetivo es la obtención de datos por medio de la percepción, los sentimientos, las actitudes y las opiniones de grupos de personas.

Matus y Molina (2005) señalan que esta técnica cualitativa pretende aprehender los significados que los sujetos comparten y que se expresan mediante el lenguaje.

Por otro lado, Romo y Castillo (2007) señalan que el grupo focal tiene predominantemente una finalidad práctica que busca recopilar la mayor cantidad de información posible sobre un tema definido. Además, mencionan que se estimula la creatividad de los participantes y se crea un sentimiento de co-participación por parte de los entrevistados. Por medio de esta técnica los entrevistados hablan en su propio lenguaje, desde su propia estructura y empleando sus propios conceptos, y son animados para seguir sus prioridades en términos propios.

Descripción del proceso

A continuación se señalan los pasos principales para aplicar la técnica del Focus Group:

1. Plantear o definir los objetivos de la investigación

La persona que aplicará en el grupo focal debe tener presente el propósito de la investigación, para lo cual deberá hacer una serie de reflexiones sobre el tema desde el examen, la exploración y la comprensión del asunto.

2. Realizar y planificar las preguntas sobre el tema de investigación

Se debe preparar un guión con preguntas abiertas de tipo general y también específico para que el entrevistado pueda responder ya sea de modo general o profundamente, y obtener la información necesaria para nuestra investigación. Las preguntas deben formularse en una secuencia lógica con el fin de guardar concordancia con los objetivos de nuestra investigación.

3. Seleccionar la audiencia y establecer el número de participantes

La selección de los integrantes del grupo focal no es una tarea simple, pues implica que se elijan personas adecuadas; es decir, deben ser individuos que poseen ciertas características, ya que ellos aportarán la información requerida. Las experiencias y visiones de cada individuo son imprescindibles y de ellas dependerá la compresión del problema. Los resultados de nuestra investigación dependerán de nuestras fuentes de información que en este caso son los entrevistados.

4. Establecer el número de personas que integrará el grupo focal

El número de integrantes debe ser limitado a entre 4 y 12 personas. Algunos autores como Young y Harmony (1998) señalan que los participantes pueden ser entre 7 y 10 personas. Matus y Molina (2005), por otro lado, mencionan entre 5 y 10 integrantes; la mayoría coincide en señalar que más de 10 personas pueden entorpecer el grupo focal.

5. Seleccionar al moderador y al ayudante u observador

El moderador debe mantener un perfil bajo y evitar realizar comentarios personales para no interferir o inhibir las respuestas de los entrevistados; su función es dirigir las preguntas, para lo cual debe ser un buen comunicador. Una característica muy importante del moderador es la de ser amistoso con el fin de lograr que los entrevistados se entusiasmen, se relajen y respondan de manera adecuada las preguntas. Se recomienda que el moderador tenga cierta experiencia en dinámica de grupos grandes o con pequeños grupos de interacción.

También es necesario elegir un ayudante u observador del Focus Group, quien tendrá la misión de tomar nota de las respuestas de los entrevistados. El ayudante del moderador debe ubicarse en un lugar poco visible para no molestar a los participantes y no debe intervenir en la sesión. Es importante que tanto el moderador como el ayudante no hagan gesticulaciones que puedan interferir en las respuestas de los entrevistados.

6. Seleccionar el lugar

La elección del lugar también es importante: debe ser un espacio alejado de ruidos para que los integrantes no pierdan la concentración y entiendan las preguntas que realiza el moderador. El lugar debe ser conocido por los integrantes y estar equipado con el mobiliario adecuado.

7. Realizar una breve introducción sobre el tema a discutir

Al iniciar la sesión de entrevista será imprescindible que el moderador realice una breve introducción sobre el tema que se va a discutir, por lo que será importante que mencione los objetivos del estudio. Esta breve charla sobre el tema a discutir motivará a los participantes a la reflexión y a que expresen sus respuestas.

8. Escuchar a los entrevistados

El moderador no debe hacer ninguna objeción ni censura a las respuestas de los entrevistados porque esto disminuiría la fluidez de sus comentarios. Debe también ser imparcial y escuchar a todos los entrevistados por igual; de las respuestas de sus entrevistados depende todo el estudio.

9. Tomar notas

El ayudante u observador del grupo focal debe estar capacitado para observar todos los gestos de los integrantes con el fin de registrar estas impresiones y anotar todas las respuestas de los participantes. Se recomienda la utilización de equipos de grabación sonora y/o filmadoras para registrar la sesión. Es importante que el ayudante también tome notas después que el moderador haya concluido la sesión.

10. Concluir la sesión

Una vez terminada la serie de preguntas el moderador concluirá la sesión y agradecerá la participación y asistencia de los integrantes, señalándoles la importancia de sus valiosos comentarios y respuestas.

11. Analizar los resultados

El análisis del material debe ser muy especializado. El investigador hará una revisión exhaustiva de toda la sesión desde su inicio hasta su finalización.

12. Realización del Informe Final

Una vez analizados los resultados es necesario realizar un reporte final sobre el caso. Se recomienda que éste sea elaborado en forma inmediata para no olvidar ningún detalle. El reporte deberá registrar cómo se llevó a cabo la investigación, quiénes fueron los participantes, y cuáles fueron los resultados, las conclusiones y las recomendaciones de la investigación.

13. Compartir los resultados: retroalimentar a los participantes

El último paso,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com