Origen Y Division De La Filosofia
rogi0312 de Enero de 2015
11.738 Palabras (47 Páginas)370 Visitas
CAMBIOS SOCIOECONÓMICOS: La sociedad griega era en principio una sociedad aristocrática y guerrera, sociedad donde la nobleza poseía la tierra, dirigía los ejércitos, La economía estaba basada en la agricultura, existiendo el trueque como única forma económica de intercambio, esta sociedad está regida por unos valores propios de la sociedad aristocrática como el linaje, el éxito y la fama. Alrededor del siglo VII a. C. se produce una revolución sin precedentes en el desarrollo de las técnicas de navegación, lo cual propicia que se forme el comercio. El poder económico es arrebatado a la nobleza por los comerciantes (sustituyéndose la aristocracia por la democracia), se reemplaza el trueque por el dinero y aparecen las primeras ciudades o polis.
CAMBIOS IDEOLÓGICOS: La sociedad griega carecía de libros sagrados y de un sistema de enseñanza organizada, por lo cual es fácil de transformar ideológicamente. Hasta esa época cada tribu poseía su propia mitología diferente (e incluso se descubrieron nuevas mitologías a medida que se colonizaban nuevas ideas), que se intentaron unificar en una mitología general en libros como la Ilíada o la Odisea de Homero. Así se llegó a un escepticismo en la mentalidad popular, ya que si existían tantas mitologías diferentes es muy probable que todas fuesen falsas, creándose un vacío ideológico. Además, existe otro elemento que sólo aparece en la mitología griega: la idea de destino (fuerza superior a la voluntad de los hombres y de los dioses y que determina aquello que necesariamente tiene que ocurrir). El paso del mito al logos se produce, junto a todos los elementos que hemos visto anteriormente, cuando se convierte o transforma la idea de mito en la idea de necesidad lógica o ley natural.
Tanto la idea de destino como la idea de necesidad lógica constituyen la fuerza mayor de la naturaleza, ya que no pueden ser cambiadas por nada. Sin embargo, mientras que la idea de destino es algo incognoscible, la idea de ley natural es cognoscible. El pensamiento mítico está basado en lo aparente, cambiante y múltiple, mientras que el pensamiento racional está basado en lo que realmente son las cosas, la permanencia y la unidad.
Los presocráticos
Se conoce como filósofos presocráticos a un complejo grupo de pensadores griegos cronológicamente anteriores a Sócrates, y que están repartidos en varias escuelas (jonios, efesios, pitagóricos y pluralistas). Son los precursores, la prehistoria del pensamiento griego.
El fenómeno cultural de la filosofía presocrática nació en los límites fronterizos del área helénica, en las zonas de su colonización bélica o comercial, precisamente allí donde los griegos están en contacto con el mundo oriental. Este contacto les permitió conocer los desarrollos del conocimiento egipcio y babilónico en el campo de la astronomía, geometría y la aritmética.
Los modelos de pensamiento desarrollados por los presocráticos fueron imaginativos y fantasiosos: no se circunscribían estrechamente dentro de los límites de la lógica y el sentido común, sino que evidenciaban independencia de criterio, así como una gran capacidad creativa.
El pensamiento presocrático representó el primer esfuerzo fructífero del hombre frente al problema del conocimiento del mundo.
La escuela Jonio-Milesia
Tales de Mileto (624-548 a, de C.)
La historia considera a Tales como uno de los siete sabios clásicos de Grecia.
Predijo un eclipse de sol que le dio fama de semidiós en un momento en que la ciencia estaba en embrión, y que permite saber exactamente que el filósofo vivía el día 28 de mayo del año 585 a. de C.. Fecha en que se produjo el eclipse, según los astrónomos.
Los griegos distinguían dos tipos distintos de realidades: una natural, que se desarrollaba por sí misma (la physis o naturaleza) y otra artificial, producto de la actividad humana y que no tenía en sí misma poder de auto desarrollarse (la techné o técnica).
Tales creyó que el primer principio era el agua, y quizá llegó a esta conclusión al observar que todos los seres vivos precisan del elemento húmedo para seguir viviendo.
El principal mérito filosófico de Tales fue el de acuñar el concepto de «principio originario del que proviene todo ser», aunque la palabra urge que expresa exactamente este concepto sea de época posterior.
Tales tenía una visión antropomórfica del mundo. Utilizó su conocimiento del hombre como punto de referencia para su conocimiento de lo real (proyección antropomórfica). Así, creyó que todo lo que se mueve tiene un alma, lo que le indujo a creer que el hierro tenía alma, puesto que era atraído por el imán. Esta doctrina se conoce con el nombre de hilozoísmo; es decir, es aquella concepción que cree que toda la materia natural es, en cierto sentido, materia viva. También se la puede denominar animismo.
Anaximandro (611-546 a. de C.)
También era habitante de Mileto. Suyo es e! Primer escrito filosófico de Occidente, ya que de Tales no se conserva nada escrito: ferifiseos o Sobre la Naturaleza. Lo mismo que Tales, no fue sólo un teórico especulativo, sino que demostró un cierto saber práctico: construyó un mapa de las tierras conocidas en su época, un globo celeste y un reloj solar.
Anaximandro creía que la respuesta de Tales al problema del argé o sustancia primera de la que provienen todas las cosas, era ilógica: es absurdo suponer que las cosas de naturaleza seca (el fuego, por ejemplo) provienen del elemento húmedo, que es su contrario. Así, pues, para solucionar este problema imaginó que todas las cosas provenían de una sustancia eterna, completamente indeterminada, es decir, que no tenía ninguna cualidad definida, y que, por tal razón, podría llegar a adquirir cualquier determinación, podría convertirse en cualquiera de las cosas de este mundo. A esta sustancia indeterminada le llamó apeirón. Los primeros intérpretes concibieron el apeirón como el fondo infinito e inagotable del que todo se nutre.
La concepción de Anaximandro se conoce en filosofía con el nombre de monismo (de monos, uno) porque imagina que todas las cosas de este mundo provienen de una única realidad de fondo: el apeirón.
Para Anaximandro, las cosas del mundo se engendran a partir del apeirón y, cuando mueren, vuelven al apeirón. Ahora bien, este continuo engendrarse y perecer hace que algunas cosas dominen sobre otras, lo que, para Anaximandro, es una injusticia cósmica. Además de esto, creyó que, como compensación, existe una justicia cósmica que restablecerá tarde o temprano el equilibrio, con lo que desaparecerá la injusticia. Esta noción de la justicia cósmica prefigura la idea de que la naturaleza está dominada por leyes, idea que tendrá fructíferas consecuencias para el pensamiento científico.
Intuyó también, adelantándose a su época, una de las ideas básicas de la filosofía del siglo XIX: la de que la especie humana procede por evolución de otras especies inferiores. En efecto, Anaximandro considero que los antepasados de los hombres fueron peces y, en consecuencia, poco a poco, éstos se acostumbraron a vivir en tierra.
Anaxímenes (588-534 a. de C.)
Era discípulo de Anaximandro y también ciudadano de Mileto. Para Anaxímenes, el principio de todas las cusas naturales era el aire. Opinó esto al concebir que el aire es aquello que permite existir a todos los seres vivos. Para él, el aire era el fluido vivificador. El aire es lo que da origen a la vida, lo que hace que tenga un alma (alma viene del latín anima, que. a su vez, proviene del griego uñemos, aire),
La escuela de Éfeso
Heráclito (536-470 a. de C.)
Nació en Éfeso (Jonia). Se saben muy pocas cosas de su vida. Parece ser que era de familia acomodada, incluso aristocrática. De carácter retraído, se retiró a vivir solo a las montañas, donde se dedicó a la meditación, alimentándose de hierbas.
Se le atribuye un libro, que lleva el mismo título que los de la mayoría de presocráticos (Sobre la naturaleza), escrito en un estilo premeditadamente enrevesado, de oráculo o adivino, hecho en forma de aforismos o refranes breves. La dificultad de la comprensión de esta obra le valió el sobrenombre de «el oscuro».
Heráclito consideraba la realidad como algo esencialmente móvil y fluyente, en devenir.
Expresó esta idea metafóricamente: «No podemos bañarnos dos veces en el mismo río porque sus aguas fluyen constantemente y el río deja de ser el mismo que era antes». Todo pasa constantemente de un estado a su contrario, de la vida a la muerte, de lo seco a lo húmedo, etcétera. Todo cambia, pero no de forma anárquica, sino siguiendo un orden que impone la Ley (Logos). Para Heráclito, el origen de esta realidad en flujo continuo es el fuego. («Este cosmos no fue hecho por dioses o por hombres, sino que siempre fue, es y será, al modo de un fuego eternamente viviente, que se enciende y se apaga con medida».) De este fuego surgen los cuatro elementos básicos (aire, agua, fuego y tierra) que combinados constituyen todas las cosas del cosmos. La combinación de los cuatro elementos se produce mediante un enfrentamiento, una lucha. Así, para Heráclito, la lucha era una idea necesaria para la creación de la realidad. Esto le indujo a alabar el concepto de la guerra, y no sólo en un plano filosófico, sino también en un plano sociológico: en la sociedad, la guerra es buena porque decide qué hombres son los hombres superiores y qué hombres deben ser tratados como esclavos.
La escuela de Elea
Jenófanes (570-480 a. de C.)
Nació en Colofón (Jonia) y llevó una vida errante, de rapsoda y poeta, hasta establecerse en Elea,
...