PARADIGMA DE LA INVESTIGACION CONTABLE
Enviado por LAUVANEGARCIA • 27 de Marzo de 2015 • 2.473 Palabras (10 Páginas) • 448 Visitas
Desde la antigüedad la contabilidad como ciencia fundamental de la vida siempre ha existido, surgió por la necesidad del hombre de registrar sus manifestaciones económicas y dar lugar a representación de las mismas, además como toda ciencia cambia, evoluciona, tiende a buscar el mejoramiento de sus técnicas, dichos avances fueron marcados por el pensamiento de Richard Mattessich quien dio lugar a una de las mayores contribuciones al pensamiento contable desde la década de los cincuenta hasta nuestros días marcando el desarrollo de las ciencias naturales y sociales.
El pensamiento de este investigador puso en tela de juicio cada uno de los postulados que estaban hasta ese entonces en la contabilidad marcando una gran diferencia a nivel científico del empirismo preponderante de esa disciplina hasta ese entonces.
En este sentido algunos investigadores contables han reflexionado sobre la historia y la evolución de la contabilidad, intentando decantar su naturaleza, su estructura teórica, el rigor de sus hipótesis, la metodología en la formulación de teorías, así mismo como su formalización. Es así como la investigación contable, en primera medida persigue la conformación de un saber mediante reflexiones relacionadas con el objeto de estudio, el método, la naturaleza de la contabilidad, entre otros. Dichas reflexiones han sido influenciadas, en parte, por los filósofos de la ciencia Karl Popper, Thomas Kunh, Imre Lakatos, W. Stegmuller, entre otros. Por otro lado frente a la inercia interpretativa de un enfoque basado en explicaciones que copian sus modelos de las ciencias naturales, surge recientemente, especialmente en el ámbito internacional, con algunas apariciones recientes en nuestro contexto, un enfoque crítico e interpretativo que se sustenta en el método de comprensión de las ciencias humanas y sociales, tomando algunos elementos de reflexión.
La visión que en su mayoría, docentes y estudiantes, tienen de la contabilidad se sustenta en un modelo legal-jurídico o derecho contable, considerando la contabilidad como una técnica eminentemente práctica, reduciendo la enseñanza de la contabilidad a un subsistema de la contabilidad, el financiero, y dejando sin posibilidades de referentes conceptuales que la fundamenten. Es paradójico pensar en la existencia de obras del pensamiento contable de gran relevancia (Mattessich; Sunder; Peino; Ijiri, Demsky; Tua; Pirla, Cañibano; Mauri, Hendricksen; Requena; Chatfield; Garcia; Hernández, Vlaemminck, Gertz, entre otros) que bien podrían ser estudiadas ampliamente a lo largo de
la formación del contador público, esto por su número y calidad, las cuales sólo quedan reducidas, algunas, pues no pueden ser abordadas todas, a uno o dos semestres de un curso de seminario de teoría contable. En este mismo sentido gran parte de la investigación contable desarrollada en Colombia es desconocida por docentes y estudiantes. Contrariamente abundan en el pensum los manuales de texto, de los cuales no se niega su importancia, en este sentido debe realizarse lecturas, que funcionalmente no es, por tanto, una elección libre del sujeto de nuestro tiempo sino una condición ineludible que la racionalidad productivo instrumental y tecno-científica imponen al sujeto. Sin embargo ésta ineludible condición no es la única a la luz de una perspectiva crítica de la sociedad, acompañada de lecturas lucido agónicas y de una sensibilidad literaria diferente a la convencional.
Así pues, este ensayo se propone en primer lugar señalar la importancia de la investigación contable en la formación profesional del contador público; en segundo lugar mostrar que la disciplina contable, al igual que otras disciplinas, entre ellas la sociología, presenta ciertos consensos frente a determinados tipos de estudios o ámbitos problemáticos, como también, y estos en mayor magnitud que los primeros, fuertes posturas contrarias, disensión en el estudio y construcción del corpus conceptual contable, lo que de cierta forma debilita la concepción de comunidad del conocimiento contable. El conocimiento de este aspecto es fundamental para la inserción del estudiante en la investigación contable. Se espera con esto indagar acerca del retardo que a nivel conceptual preexiste en los programas de estudio en los que se forman contadores públicos, llamar la atención de lo perjudicial que resulta, no sólo para los contadores, sino también para la sociedad y la misión de las Universidades, encontrarse al margen de los desarrollos teóricos conceptuales que fundamentan el saber contable sustento para una práctica contable distinta y necesaria; por último se discute acerca de la importancia del conocimiento de las diferentes posturas coexistentes y contrarias en el ámbito del conocimiento contable que existe al respecto cierta contradicción entre la teoría y la práctica.
En la actualidad, y en el campo de las ciencias físicas, los progresos de la segunda derivan de los procesos efectuados por la primera, mientras que en las ciencias sociales, por el contrario, la práctica parece hoy más avanzada que la teoría. Los sociólogos no están de acuerdo ni siquiera sobre las definiciones elementales, los conceptos básicos ni las clasificaciones fundamentales; cada uno de ellos habla su propio lenguaje, lo que difícilmente les permite entenderse con los demás. No hay duda que esto explica el retraso de las ciencias sociales respecto de las ciencias físicas, en las que también hubo una
época en que la práctica precedía a la teoría, antes de invertirse estos términos.
Estudiantes que cursan las diferentes asignaturas del programa de estudios y en sus niveles de consulta, no se encuentran incluidos los textos que contienen reflexiones teórico contables, como se esperaría en un programa de estudios que debe tener como saber fundamental el contable . Al respecto es necesario precisar que uno de los obstáculos, a parte del interés por la investigación, se constituye la obtención de material de fuentes primarias, además deben existir bases teóricos contables diferentes a nuestro contexto, entre estas fuentes pueden mencionarse: Legis del Contador, Memorias de los Congresos de Estudiantes de Contaduría y de Contadores, entre otras; ya que en la mayoría de Bibliotecas de los Programas de estudio en mayor grado se encuentran material que contiene artículos, ponencias, ensayos, las que hacen referencia en su mayoría a reflexiones sobre la contabilidad soportadas en referentes teóricos en especial de otros contextos (Mattessich, Sunder, Ijiri, Belkaoui, Tua, Cañibano, Pirla, Mauri, entre otros), los que en gran parte se encuentran ausentes de las Bibliotecas de los Programas de estudio. Dichos estudios, reflexiones de ámbito local e internacional, tampoco se encuentran incluidas
...