ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PLATÓN Y LA CONDENA DE LA POESÍA


Enviado por   •  16 de Diciembre de 2012  •  Trabajo  •  1.868 Palabras (8 Páginas)  •  411 Visitas

Página 1 de 8

TEMA 1: PLATÓN Y LA CONDENA DE LA POESÍA

1. PROBLEMÁTICA CORPUS PLATÓNICO

Se dice que no poseemos todas las obras de Platón, y tampoco se sabe nada a cerca de las lecciones que impartía en La Academia.

Lo que sí poseemos son sus diálogos que fueron publicados en su día. Estos diálogos hay quien las considera como obras de divulgación (dirigidos a gente culta, pero no especializada). Se cree que los tenemos todos, pero también es cierto que todos los diálogos que poseemos no son obra de Platón.

Se discute la autenticidad de diálogos como: Alcibíades, Ión, Menexeno, Hipias Mayor, Epínomis y Cartas.

2. EVOLUCIÓN PENSAMIENTO PLATÓNICO

Consideramos el pensamiento platónico como un proceso en evolución cambiante respecto a su valoración con la poesía. Hay que tener en cuenta que Platón no fue autor de tratados sistemáticos, sino que su pensamiento se encuentra diseminado por sus diferentes obras.

Se han venido utilizando varios métodos para fijar dicha cronología:

- El criterio del lenguaje: Es el más útil, porque mientras la elección del contenido se puede atribuir a la elección consciente y a los propósitos del autor, los estilemas (o giros lingüísticos) particulares son en gran medida inconscientes.

También hay otros criterios, como, por ejemplo:

- Los testimonios directos de los escritores antiguos.

- Las referencias que en los mismos diálogos se hacen a personas y acontecimientos históricos.

- Las referencias de un diálogo a otro.

En cualquier caso se han distinguido cuatro períodos:

1. El período Socrático: Influido todavía por el determinismo intelectualista de Sócrates. Estos diálogos, en su gran mayoría, terminan sin llegar a ningún resultado definitivo.

Ejemplos: Ión (de poetas y rapsodas), La Apología (defensa de Sócrates en su proceso), El Protágoras (la virtud puede ser enseñada), La República (Sobre la justicia).

2. Período de Transición: Platón comienza a opinar.

Ejemplos: Gorgias (trata del político práctico, o de los derechos del más fuerte contra los filósofos), Menón (se anuncia la teoría de las ideas), Eutidemo (contra las falacias de los últimos sofistas), Hipias I (sobre lo bello), El Crátilo (sobre la teoría del lenguaje).

3. Período de Madurez: Platón ya está en posesión de sus propias ideas.

Ejemplos: Banquete (toda la belleza de la tierra es una sombra de la verdadera Belleza, a la cual aspira el alma de la virtud de Eros), Fedón (sobre las ideas y la inmortalidad del alma), República (sobre el Estado, pero estableciendo ya un dualismo metafísico muy acentuado), Fedro (de la naturaleza del amor y la posibilidad de la retórica filosófica.

4. Obras de la Vejez.

Ejemplos: Parménides (defensa de la teoría de las ideas contra la crítica), Sofista (nueva consideración de la teoría de las ideas), Político (el verdadero gobernante es el que sabe).

Lo cierto es que Platón no escribió nunca ningún sistema filosófico completo, ni ninguna Poética. Su pensamiento se desarrolló según su espíritu e intereses, según su lenguaje.

Los diálogos de Platón no eran diálogos para sus clases, eran para un público conocedor de nivel alto, pero no necesariamente especializado.

Los personajes que utilizaba Platón eran conocidos por todo el mundo, pero el personaje principal era Sócrates o el propio Platón.

Estos diálogos tenían una forma educativa, donde se hacían diversas interpretaciones a cerca de un tema, por lo tanto podemos decir que son textos polifónicos

Los diálogos pertenecen a un género literario muy especial, que es lo que llamamos catársis destructiva, que hace que los interlocutores se enerven. Se hacían preguntan enojosas, por ejemplo Sócrates sacaba de quicio a sus ciudadanos con preguntas como "¿Qué es virtud, valor, piedad...?

La justificación de estos diálogos está en el método mayéutico. Es decir, Sócrates no da nunca ninguna respuesta positiva, ni da una conclusión explícita. El maestro lo que quiere es que los alumnos lleguen a la verdad por sí mismos, porque según Platón la verdad habita dentro de nosotros, solo tenemos que descubrirla.

Es por eso que Platón estaba convencido de que la verdadera ciencia no se impone al alma desde el exterior, no se aprende en los libros. El alma la alcanza, la descubre, la inventa en sí y por sí misma a través del Logos (la palabra).

El público para el que escribió Platón era excepcionalmente entendido.

2. CONCEPCIÓN DE LA POESÍA

La poesía es una segunda mímesis (o copia fantasmagórica) que se centra en la imitación de las acciones derivadas de las pasiones humanas, mediante el lenguaje, el ritmo y la armonía.

Lo más cercano a la poesía es la música y también la voz.

La escritura para Platón (en relación a la voz) también es una copia o mímesis de la voz mediante unos signos. Por lo tanto hace una condena a la escritura ya que el autor está ausente. La escritura es como una especie de fármaco, a veces puede ser un veneno, pero otras puede ser un remedio, es decir, no utiliza la memoria y no está tan activa. De ahí la pregunta de por qué escribe: lo hace para que perdure en el tiempo y para llegar a más gente.

Platón nos dice que la poesía nos expresa como verdadero cosas que no lo son (mímesis en 2º grado). Cuanto más realista sea la mímesis, más engaña. La poesía por su verosimilitud hace que los ciudadanos tomen como verdad aquello que no lo es. Por lo tanto Platón hace una censura de la poesía, pero esta censura va mucho más allá, llega a vigilar a las madres/nodrizas de lo que les cuentan/cantan a sus hijos. Por lo tanto también censura la música.

Distingue entre dos tipos de mímesis: Mímesis Icástica y Mímesis fantástica.

La Icástica: es la propia de la ficción naturalista por su fidelidad al natural (las

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com