ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Parcial de Antropologia

Flor MedranoExamen11 de Junio de 2021

665 Palabras (3 Páginas)106 Visitas

Página 1 de 3

La historia constitutiva de la antropología se divide en tres grandes momentos, nuestro eje se basada más que nada en el segundo momento de la antropología, que es el momento en momento de entre guerras donde se comienza a hablar del concepto de “diversidad”, ya no se habla de una diferencia con el otro, sino que se ve al otro como algo diverso.

El término “diversidad” ya era utilizado en etapa anterior pero más que nada como un sinónimo de “diferencia” durante el periodo de entre guerras, las escuelas antropológicas empezaron a utilizar “diversidad “de manera sustitutiva al de diferencia. Pero alcanza toda su madurez como parte constitutiva del objeto de la ciencia en la década del ’40. El uso de esta palabra, básicamente significa: variedad, abundancia de cosas distintas. Una característica de la construcción del otro con la diversidad es que a diferencia del evolucionismo que discutía con otras ciencias, ahora se discutía con las teorías ya elaboradas por los antropólogos.

Para ver el modo en que se construyó la otredad a partir de la diversidad, podemos observar dos teorías, como son la teoría funcionalista (Malinowski) y la teoría estructuralista (Levi- Strauss), tanto como para el funcionalismo como para el estructuralismo, la cuestión del origen de humanidad pierde protagonismo en la explicación de especificidad del hombre. En este sentido, que es el hombre y por qué las sociedades humanas son distintas entre sí, constituyen las preguntas ejes.

La antropología no abandonara estas preguntas, sino que cambiara la manera de buscar resolverlas, con el método de “trabajo de campo”, que implica un contacto directo, prolongado con aquella sociedad que estudiamos.

Para algunos antropólogos, esta técnica es considerada como “el” método de la antropología.

Krotz decía que “puede ser considerado como método, como método central de la antropología y su esencia consiste en la exposición personal y directa de los investigadores a la alteridad sociocultural, justamente porque la pregunta por la diferencia entre cultura y los grupos sociales es la pregunta original de la antropología”.

 La implementación del trabajo de campo como técnica surge de la crítica al evolucionismo. Un punto en común y especifico de esta crítica fue la ineficiencia e insuficiencia de los datos sobre los que se basaban las comparaciones. Los evolucionistas habían basado sus teorías sobre datos en su mayoría obtenidos por “terceros”, que no solo no podían ser verificados, sino que, además no eran coherentes. Para algunos antropólogos, entre ellos Malinowski, el gran error estaba en que los evolucionistas crearon una visión deformada de la realidad. La primera solución fue proponer que los datos de sobre otras culturas fueran obtenidos por personas académicas. Seria esa formación académica la que les impediría ser “prejuiciosas” frente al “otro”.

Es a Malinowski a quien se lo considera el padre de la etnografía, ya que es uno de los primeros que propone el “trabajo de campo” que surgió de su propia experiencia, unida a la concepción de “cultura”, cultura de un pueblo como un conjunto integral constituido por utensilios y bienes, por normas e ideas y por creencias y costumbres, como un conjunto de tres dimensiones: material, social y espiritual. Sintetiza las “principios metodologicos que sirven para fundar un conocimiento científico del otro:

  • Una buena preparación teórica y estar al tanto de los datos más recientes no es el mismo que estar cargando “ideas preconcebidas”
  • El segundo “no vivir con los blancos”, el antropólogo debe mantener una convivencia prolongada con los “indígenas”, la idea es “no contaminarse” (de los blancos)
  • El tercer punto es recoger datos cuidadosamente comprobados

Explicaba que el etnógrafo debe clasificar el conjunto de datos por medios de técnicas de recolección y anotación de datos, Malinowski las llamo “preceptos del trabajo de campo”, decía que un etnógrafo debía destacar todas las reglas y normas de la vida tribal, este debe reconstruir la anatomía de su cultura y describir la estructura de la sociedad, con el “método de documentación estadística” y también con un diario etnográfico (contando la vida cotidiana de la tribu).

Muchos antropólogos siguen utilizando esta técnica.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (31 Kb) docx (9 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com