ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pensamiento Critico tema 2


Enviado por   •  5 de Diciembre de 2018  •  Resumen  •  2.497 Palabras (10 Páginas)  •  192 Visitas

Página 1 de 10

UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVANA “SAN PABLO”

UNIDAD ACADEMICA REGIONAL COCHABAMBA

Departamento de Ciencias Sociales y Humanas

Carrera de Derecho

[pic 1]

Pensamiento Crítico, Resumen pág. (60-102)

Oscar Leonardo Galvez Rojas

Cochabamba-Bolivia

Septiembre de 2018

EL PENSAMIENTO CRITICO. (Resumen pág. 60-102)

5.Elementos propios del buen pensador.

A pesar de ser bastantes, por fines metodológicos veremos solo 3, el dialogo, el juicio y la razonabilidad.

5.1. El diálogo.

Dialogo se entiende como la forma de conversación apropiada para la realización y el desarrollo del Pensamiento Crítico.

5.1.1. Condiciones para un dialogo útil al pensamiento crítico.

5.1.1.1. El dialogo es una conversación constituida por lo problemático o polémico.

Primero, el dialogo proyecta interrogantes que hacen posible una revisión y un reconocimiento en base a la problematización del asunto. Segundo, la relación entre el dialogo y lo problemático le da la potencialidad de ser creativo. En cuanto a lo primero, el dialogo genera un proceso dialectico que contiene tres fases, la tesis, antítesis y síntesis.

La tesis simplemente es la afirmación o definición de algo. La antítesis es el contraste o discrepancia hacia esa actividad y la síntesis es un intento de mediación o solución de la contradicción.

5.1.1.2. El dialogo es autorregulador y autocorrectivo.

Como esto entendemos que el los que participan en el dialogo tienen la capacidad de cuestionar puntos de vista o razones de otros, el retroceder y reflexionar sobre nuestros supuestos para reconstruir nuestro punto de vista le da las características de autorregulación y autocorrección.

5.1.1.3. El dialogo requiere de una estructura igualitaria.

Para que el dialogo sea igualitario, se necesita que prime el punto de vista frente a la opinión. El dialogo pide que los participantes este dispuestos a considerar y cambiar puntos de vista, poniéndose en lugar de las otras personas para ver su realidad, sin esta disposición no existe posibilidad de encuentro igualitario y por tanto tampoco dialogo.

5.1.1.4. El dialogo es guiado por los intereses de los interlocutores.

Para el dialogo debe existir interés mutuo, para un dialogo sobre un tema en especial los críticos deben de tener sus razones para las que justifiquen sus intereses en tratar el tema especifico, derivando esto en un dialogo de calidad.

5.1.2.Algunos tipos de dialogo inauténtico que todo pensador critico debe eludir.

Veremos algunos modos de interacción verbal que se debería evitar ya que no son útiles ni afines al pensamiento critico.

Principiemos con el sofista, este por lo general es hábil en la persuasión o seducción discursiva, no tiene como objetivo el logro de conocimientos ni desarrollo de los juicios, su único objetivo es convencer una idea a través de argumentos sofisticados.

El dialogo falso, este es aquel en el que los hombres creen que entablan una comunicación mutua pero realmente lo que hacen es alejamiento reciproco.

El dialogo técnico, es el que sirve para comunicar conocimiento objetivo, no para construirlo y que generalmente resulta en una comunicación confusa.

El dialogo erudito, este es aquel en el cual el que sabe hace gala de su jerga y no acepta las razones del otro.

El dialogo sordo o muerto, y el monologo, ambos son una forma de falso dialogo, en este el locutor es solo eso, un locutor y no un interlocutor.

5.1.3. El dialogo y la reflexión.

Según Lipman, el dialogo genera reflexión, ya que al interiorizar o reflexionar lo dialogado se producen pensamientos y se imagina en el interior las posibilidades de responder las opiniones que se generan en el dialogo.

5.1.4. El dialogo y el asombro.

Se refiere a que lo misterioso o enigmático es simplemente aceptable sin duda alguna y por ende podría suponer una perdida de tiempo y incluso dinero.

5.2. El buen juicio.

El buen juicio sigue unas cuantas reglas. Primero, que la persona que realiza el juicio sea razonable, capaz de cuestionar sus y otros criterios. Segundo, que el juicio se fortalezca cuando proviene de la experiencia y sabiduría. Y tercero, que se sepa cuando suspender un juicio es una forma de hacer un buen juicio.

5.3. La persona razonable.

Se considera a una persona razonable cuando esta socialmente dispuesta a tomar en cuenta los puntos de vista de los demás y hasta permitir que su criterio sea modificado en procura del fin dialógico de alcanzar la verdad. También cabe recalcar que para que una persona sea razonable esta debe también ser capaz de realizar buenos juicios y conscientemente aplicarlos.

6. Habilidades cognitivas, características esenciales y disposiciones necesarias del pensador crítico.

6.1.1. Habilidades cognitivas del pensador critico.

Con habilidades cognitivas nos referimos a las destrezas que le son útiles para adquirir o desarrollar cierto grado de conocimiento de un determinado tema antes de realizar sus propios juicios. Se toman en cuenta 6 cualidades principales:

  • Interpretación. Se refiere a comprender y expresar el significado de una amplia de variedad de situaciones, experiencias, juicios, creencias o procedimientos.
  • Análisis. Consiste en identificar las relaciones de interferencia reales y supuestas en los temas a analizar.
  • Evaluación. Se entiende como la valoración de la credibilidad de los enunciados o representaciones.
  • Interferencia. Puede entenderse como identificar y asegurar los elementos necesarios para llegar a conclusiones razonables.
  • Explicación. Es la capacidad de presentar o expresar resultados del juicio propio justificándolo por supuesto.
  • Autorregulación o metacognición. Se entiende como el monitoreo consciente de las actividades cognitivas propias.

6.2. Características intelectuales esenciales.

Richad Paul y Linda Elder las resumen en 8 características principales. A continuación las veremos con sus respectivas opuestas.

  1. Humildad intelectual vs arrogancia intelectual.
  2. Entereza intelectual vs cobardía intelectual.
  3. Empatía intelectual vs estrechez intelectual.
  4. Autonomía intelectual vs conformidad intelectual.
  5. Integridad intelectual vs hipocresía intelectual.
  6. Perseverancia intelectual vs pereza intelectual.
  7. Evasión de falsos razonamientos vs razonamientos ligeros.
  8. Imparcialidad intelectual vs justicia intelectual.

6.3. Disposiciones necesarias para lograr un pensamiento critico.

Falcione indica que el tiene capacidad de usar sus habilidades de pensamiento critico es porque tiene un espíritu critico.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (173 Kb) docx (201 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com