ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Posmodernidad


Enviado por   •  14 de Octubre de 2014  •  1.449 Palabras (6 Páginas)  •  269 Visitas

Página 1 de 6

Postmodernidad

En la postmodernidad surge el abandono de la idea de progreso, esa que tenía un papel importante en tiempos pasados:

“… al haber privado al haber privado al progreso de su hacia dónde, habría terminado por liquidar la creencia en el avance progresivo de la humanidad.” (Rodríguez González, M., 1992)

La idea del avance progresivo ya no seria capas de organizar la infinidad de acontecimientos que nos deviene del mundo.

Para entrar en la postmodernidad es necesario mencionar los hechos que desde un aspecto sociológico pusieron fin a la modernidad: la debilitación de la creencia en la superioridad de la llamada civilización occidental, la puesta en tela de juicio del valor del crecimiento económico incondicionado, el poco entusiasmo ante los adelantos tecnológicos, la decepción ante la explotación del conocimiento científico serian los mas destacados.

Con Nietzsche llega la crisis de la legitimación de los metarrelatos, a lo que a su vez genera una crisis en la filosofía metafísica. La función narrativa pierde rasgos como el gran héroe, los grandes peligros y el gran propósito.

“Con Nietzsche la Modernidad renuncia al carácter emancipatorio que la había acompañado; la razón es confrontada con algo totalmente diferente a ella. En su lugar se afirma la experiencia antigua de una subjetividad libre de barreras de conocimiento, finalidades, de todo imperativo, de la utilidad y de la moral.” (Modesto, B., 1998)

Una vez habiéndose desgastado el moderno principio de legitimidad, cuando la cultura ingresa en la época posmoderna, cambia el estatuto del saber. La ciencia no es capaz ya de legitimar a los demás juegos de lenguaje. La expansión de la ciencia no se hace por medio del positivismo de la eficacia, lo que se busca en la postmodernidad es ganar tiempo.

“En el saber posmoderno, como juego de información completa, lo decisivo es la imaginación que se permite realizar jugadas nuevas o que incluso llega a cambiar las mismas reglas de juego. Por eso, de ahora en adelante lo deseable es la disensión, no el consenso…” (Rodríguez González, M., 1992)

La razón radica en un acto de conocimiento se entiende aquí también como una posible interpretación desde un previo horizonte histórico de familiaridad con el mundo. Se comprende entonces por qué la hermenéutica constituye el pilar poderoso de la postmodernidad.

Jean-François Lyotard nos da un parámetro de cómo es el saber en las sociedades informatizadas de la postmodernidad, donde nos advierte que las transformaciones tecnológicas inciden de manera considerable sobre el saber.

“El saber se encuentra o se encontrará afectado en dos principales funciones: la investigación y la transmisión de conocimientos. Para la primera, un ejemplo accesible al profano nos lo proporciona la genética, que debe su paradigma teórico a la cibernética. Hay otros cientos. Para la segunda, se sabe que al normalizar, miniaturizar y comercializar los aparatos, se modifican ya hoy en día las operaciones de adquisición, clasificación, posibilidad de disposición y de explotación de los conocimientos.” (Lyotard, J., 1987)

Dado el problema de la legitimación Lyotard propone el método de “Los juegos de lenguaje”, que implica poner el acento sobre los actos del habla, y dentro de esos actos, sobre su aspecto pragmático que se interesa por el modo en que el contexto influye en la interpretación del significado.

Para finalizar, explicaremos las definición que nos brinda Lyotard acerca del saber, para él comprende a los criterios de eficiencia (cualificación técnica), de justicia y/o de dicha (sabiduría ética), de belleza sonora, cromática (sensibilidad auditiva, visual), etc. El saber es lo que hace a cada uno capaz de emitir «buenos» enunciados denotativos, y también «buenos» enunciados prescriptivos, «buenos» enunciados valorativos. “No consiste en una competencia que se refiera a tal tipo de enunciados, por ejemplo cognitivos, con exclusión de los otros.”

El saber científico se desprende de la concepción clásica del saber. Se distinguirán en ella el juego de la investigación y el de la enseñanza:

“Sea verdadera o falsa, la proposición comporta un grupo de tensiones, cada una de las cuales se ejerce sobre cada uno de los puestos pragmáticos que ella misma pone en juego: destinador, destinatario y referente. Esas «tensiones» son una especie de prescripciones que regulan la aceptabilidad del enunciado en tanto que «de ciencia».” (Lyotard, J., 1987)

Si se compara esta pragmática con la del saber clásico se apreciarán las siguientes propiedades:

1) El saber científico exige el aislamiento de un juego de lenguaje, el denotativo; y la exclusión de los demás.

2) Ya no es un componente inmediato y compartido como lo es el saber clásico.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com