Practica Diagnostica
SissiGutierrez1 de Mayo de 2014
8.091 Palabras (33 Páginas)268 Visitas
INTRODUCCIÓN
El desarrollo humano, no puede ser posible si no existe en la sociedad una política educativa definida con claridad y encaminada al desarrollo de la formación integral del hombre. Vivimos hoy un vaivén de diversos intereses que condicionan los lineamientos trazados por los organismos mundiales encargados de la consecución de planes de desarrollo educativo y social en los diversos países del mundo. Vemos entonces que la sociedad pierde su norte para seguir y por ende para encaminar al individuo hacía su plena maduración personal. ¿Qué hacer? ¿Cuál es el modelo a seguir?, ¿Dónde esta el sentido de la formación en medio de un mundo globalizado, marcado por la masificación?... podría continuar con muchos más interrogantes frente a la difícil situación que vive el mundo actual, pero la idea esta en concientizarnos de nuestro papel en medio de esta realidad.
Estamos a mi juicio, frente a un círculo virtuoso; pues todo esta íntimamente relacionado, el desarrollo humano depende del desarrollo sociocultural de las comunidades y éste a su vez depende de aquel. Las aptitudes de todo ser humano se desarrollan si el ambiente las favorece, sin embargo el hombre mismo debe ir generando un ambiente que le sea propicio para su propio desarrollo como humano. Ya no se trata de que el hombre se adapte a la situación, pues lo que ésta adaptación hace es el cortar las alas de la libertad y las ansias de superación y de su auténtico desarrollo. Pero el asunto se hace complejo cuando el desarrollo no es fruto de una acción individual, sino social, pues la acción humana siempre es con el otro. Señalo aquí al respecto lo que afirma Rafael Campo, en su documento Formación Integral: “...El hombre sólo existe en la sociedad y por la sociedad. Toda sociedad instaura, crea su propio mundo en el que evidentemente ella está incluida...la sociedad hace parte de ese continuo hacerse-sujeto humano.”
Es preciso pues que el hombre deje de lado la artificialidad, que perjudica sus esfuerzos por ser auténtico, en su deseo de participar como agente de transformación de la sociedad; se necesita llegar a sentir y comprender que estos esfuerzos solo son posibles con la cooperación y la solidaridad de todos. A la par con esto se debe fortalecer la formación cultural del individuo como medio de adquisición de una identidad que le permita encontrar sus raíces y a valorar su pertenencia a determinado grupo social-humano; para ello la escuela adquiere aquí un papel importante, pues es ella la que por medio de procesos de enseñanza – aprendizaje trabajará no sólo el área del conocimiento, sino se esforzará por desarrollar aspectos como la reflexión, el pensamiento critico, la formación en valores humanos, civiles, éticos y morales, etc, como herramientas para la vida. Esta comprensión le permitirá al hombre en cierto modo sentirse “ciudadano del mundo”, con participación activa en la construcción de una sociedad nueva con oportunidades para todos, capaz de trazarse una meta concreta hacia la plenitud de cada uno de sus miembros.
Por último, formar en la cultura será una opción que permitirá al hombre la valoración de la evolución y el esfuerzo del progreso humano, lo cual generará a su vez, la posibilidad de humanizar al hombre como miembro de una mejor sociedad, donde nosotros como educadores estamos llamados a ser la piedra angular de la formación integral de las nuevas generaciones, haciéndolas participes de los cambios sociales y culturales que atravesamos, y lo más importante aún recalcándoles su valor como personas y su dignidad como seres humanos.
OBJETIVOS
Desarrollar la guía de la presente asignatura, teniendo en cuenta los saberes adquiridos y los lineamientos presentados a nivel pedagógico durante el transcurso de la carrera.
Establecer la importancia de un PEI y un claro modelo pedagógico como herramientas esenciales para el buen funcionamiento de una Institución Educativa.
Resaltar el trabajo de una formación humana y cristiana como base del desarrollo de una educación integral con sólidos cimientos éticos.
1. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
COLEGIO FISDECO MARGARITA MADRIGAL
El Colegio FISDECO Margarita Madrigal, forma parte de la obra de la pastoral social realizada por la Fundación Integración Social y Desarrollo Comunitario FISDECO, entidad sin ánimo de lucro debidamente establecida por la Personería Jurídica del 4 de Septiembre de 1975, por lo cual comparte consecuentemente su misma visión y misión, a saber:
VISIÓN
Nosotros, los colaboradores de FISDECO, reafirmamos nuestra pertenencia a la Familia Humana, lo que nos significa ser hermanos/ hermanas, nacidos del mismo Dios:
Llamados a vivir en armonía con nosotros mismos, con los demás, con la tierra y el universo.
Portadores del sueño del Creador, encarnado en Jesucristo, “que todos hemos de ser uno, amados y respetados como personas de un valor incalculable”.
Es nuestra la responsabilidad y el privilegio recordar insistentemente la búsqueda de esta verdad, de la bondad y de la hermandad.
MISIÓN
La Formación integral de la persona humana y la construcción de comunidades cristianas.
OBJETIVOS DEL COLEGIO
El Colegio FISDECO Margarita Madrigal, como Institución católica pretende a través de su Proyecto Educativo “FORMAR EN LA VERDAD” (Jesucristo dijo: “Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida”. Jn. 14,6)
FORMAR integralmente seres humanos que piensen, analicen, participen y sean sensibles a las realidades materiales y espirituales.
FORMAR personas con sólidos principios éticos, morales y religiosos capaces de actuar en la vida consecuentemente.
FORMAR en la fe de la Iglesia Católica y la vivencia de los valores cristianos.
FORMAR lectores sensibles, capaces de leer entre líneas y de apreciar el buen uso de la palabra escrita y hablada.
GUIAR procesos que permitan la construcción y desarrollo de un pensamiento lógico, interpretativo y argumentativo.
FOMENTAR la investigación, la creatividad y la imaginación como estrategias para fortalecer el conocimiento.
FORMAR personas capaces de interactuar con otros, aportando lo mejor de sí para la construcción de la comunidad, con una alta autoestima.
FORMAR personas autónomas y críticas capaces de adquirir y aplicar sus conocimientos en diferentes situaciones de la vida.
PRINCIPIOS Y VALORES
El análisis de la situación institucional ha permitido identificar los problemas y sus orígenes. La población del sector presenta un alto índice de agresividad, indisciplina, dificultades académicas, falta de hábitos higiénicos que tienen sus raíces en la “Problemática familiar”, resultante, entre otros factores de la migración, el desplazamiento y la problemática social, propias del sector, que atentan contra la dignidad de la persona humana.
Por lo tanto los principios y valores que fundamentan nuestro PEI son los siguientes:
o El valor de la persona humana no se fundamenta en lo que se tiene, ni en lo que se hace sino en lo que se es.
o Procurar que la persona humana descubra su dignidad y adquiera una sólida auto estima.
o Animar que la persona humana sea agente de su propio desarrollo.
o Trabajar en beneficio de la reintegración y el fortalecimiento del núcleo familiar, con énfasis en la dignificación de la vida humana.
o Favorecer y acompañar programas comunitarios que fomenten la solidaridad y la ayuda mutua.
DIRECTRICES PEDAGÓGICAS
En coherencia tanto con los objetivos de la Fundación, como también con los particulares del Colegio, el proceso educativo está centrado en el educando y busca responder a las necesidades, a los intereses, a las particularidades emocionales y físicas de acuerdo a la edad del Estudiante, sin perder de vista el obtener las metas propuestas para lograr la excelencia académica.
PRINCIPIOS PEDÁGOGICOS
El proceso educativo propuesto por la Institución, contempla la implementación de una metodología basada en:
Que el estudiante sea agente activo en la construcción de su propio conocimiento ya que ha de aprender haciendo, aprender a aprender, para aprender a hacer y ser.
Que el estudiante se prepare integralmente para la vida, tanto en sus conocimientos y el desarrollo de sus capacidades intelectuales como toda la formación ética, moral y religiosa.
Que el educador forme integralmente a sus estudiantes a través del ejemplo y la coherencia de vida considerando que es por medio de la vivencia que se construye el verdadero aprendizaje.
Que todas las actividades educativas estén encaminadas a promover y desarrollar el saber, las habilidades y capacidades; creando en los estudiantes un sentido crítico y analítico que les permita ser capces de recibir, aceptar y seleccionar todo aquello que contribuya a su crecimiento personal.
1.1 ANÁLISIS DE LA OBSERVACIÓN A LA INSTITUCIÓN
Modelo Pedagógico:
Teniendo en cuenta lo observado y lo planteado en el PEI de la Institución considero que existen dos modelos pedagógicos presentes en la misma los cuales se integran a lo largo de los procesos educativos, estos son : el Modelo Pedagógico Desarrollista (recordemos que se origina en la escuela nueva o Modelo Pedagógico
...