ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Practico De Socrates Y Platon

ale7cali28 de Junio de 2013

5.886 Palabras (24 Páginas)652 Visitas

Página 1 de 24

Principios de la filosofía. El descubrimiento del concepto, Sócrates

El mundo d e las ideas. Platón

Adolfo Carpio

Practico Nº 1 prof. Oscar Gómez

1- Describe el contexto histórico en el que se desarrollan las teorías filosóficas de los sofistas y Sócrates.-

Las teorías de los sofistas y de Sócrates se dan en el siglo V a.C.

Fue una época de esplendor en Grecia, donde el celebre político Pericles convirtió Atenas en centro de un gran imperio e impulso su extraordinaria cultura.

Este siglo presencio la derrota del poderío persa, luego se sella en 449/8 el triunfo helénico donde Sócrates a los 20 años fue testigo de un proceso de expansión política y cultural en Atenas. También fue testigo de grandes edificaciones, obras de arte, como el Partenón, las estatuas de Fidias, los frescos de Polignoto, también fue testigo del sitio de Potidea (432_430) sublevada contra Atenas, las batallas de Delio (424) y Anfipolis (421), pero también fue testigo de su decadencia y del paso de la supremacía griega a manos de los espartanos, la guerra del Peleponeso donde en 404 se establece el gobierno oligárquico de los Treinta Tiranos. En 403 por orden de Trasibulo se restaura la democracia que en etapas asumiría frecuentemente las formas de demagogia y en otros casos la tiranía.

Con el avance del siglo V sobre todo en la mitad de siglo, toman mayor relieve las cuestiones referentes al hombre, su conducta y el Estado, llamado periodo antropológico.

En esta época la participación de los ciudadanos en el gobierno había llegado a su máximo desarrollo, cada vez mas gente participaba en las asambleas y tribunales, tareas reservadas hasta ese momento para la aristocracia. Por lo tanto comienza haber una necesidad de prepararse, tener instrumentos necesarios para que la actuación en público sea eficaz, y poder persuadir, a quienes los escuchen, discutir, convencer y ganar en las controversias, esto es el arte de la retórica y la oratoria. Para esto se necesitaba una información de cultura general, una educación superior.

En la segunda mitad del siglo V a.c. comienza la crisis, no primordialmente de carácter político, social y económico, sino una crisis de convicciones básicas sobre las que los griegos habían vivido desde siempre, era una conmoción de todo un sistema de creencias de los fundamentos de su existencia histórica o de la moralidad vigente.

Lo que significaba que una determinada tabla de valores había dejado de ser vigente, y que la sociedad y la época estaban indecisas o fluctuantes sin adherirse a la “vieja tabla” y sin encontrar otra que la reemplace.

Los griegos hasta entonces seguían costumbres tradicionales como la religión, la moralidad, los tipos de vida la templanza, la fortaleza, la prudencia, la justicia, donde poetas predicaban de los peligros de la ambición, la locura de la violencia, la belleza de la justicia,

Hasta esta época nadie en Grecia había pensado en el relativismo de la materia moral o jurídico, la moral y el derecho dominaban y eran considerados enteramente objetivos y sin discusión. Por lo tanto en esta época todo cambia radicalmente y para fines del siglo v ya nadie sabia orientarse mentalmente, el inteligente subvertía las concepciones y el simple decía que eran pasadas de moda. Todo se trataba de “lo relativo a cada uno”.

2- Enuncia los rasgos fundamentales de los sofistas y su teoría. ¿Por qué pueden ser llamados escépticos o relativistas?

Los primeros filósofos griegos como Tales, Heraclito, Parmenides, Zenompudo se ocupaban principalmente de determinar la realidad de las cosas., se ocupaban sobre todo por los problemas relativos a la “naturaleza” o al “mundo”, no propiamente en el hombre como tal, los temas predominantes relativos al ”cosmos” periodo cosmológico, luego con el avance del siglo V toman mayor trascendencia las cuestiones referentes al hombre periodo antropológico, que abarca la segunda mitad del siglo V, cuyas figuras principales eran los sofistas y Sócrates.

Con la participación e los ciudadanos en el gobierno y el numero cada vez mayor que interviene en las asambleas y tribunales, tareas antes reservadas para la los aristocráticos, y por eso estos recién llegados a la política, sienten la necesidad de prepararse y adquirir instrumentos necesarios para la nueva tarea como información sobre cultura general que los capacite para los problemas que deberán enfrentar, una especie de “educación superior”, para poder persuadir a quienes los escucharan, y discutir convencer y ganar en las controversias.

En el arte de la retórica y la oratoria, los encargados de satisfacer estos requerimientos son unos personajes conocidos como los sofistas.

El término “sofista” para nosotros hoy, tratando de asemejar la función social de nuestros días, sería lo mas cercano a “profesor”, disertante, conferencista”.

Los sofistas eran maestros ambulantes que iban de ciudad en ciudad, enseñando, y que cobraban por sus lecciones, y en algunos casos sumas elevadas. No fueron más que meros profesionales de la educación. Su finalidad era bien limitada: responder a las “necesidades” educativas de la época. Los sofistas se consideraban a sí mismos maestros de “virtud” y se proponían enseñar “como manejar los asuntos privados lo mismo que los de la ciudad”:

La mayor parte de los sofistas no fueron más que simples preceptores o profesores: hubo algunos, sin embargo, que alcanzaron verdadera jerarquía de filósofos: sobre todo dos, Protágoras y Gorgias.

Protágoras enseñaba el arte mediante el cual se podían volver buenas las malas razones, y malos los buenos argumentos, es decir, el arte de discutir con habilidad tanto a favor como en contra de cualquier tesis. Sostenía que respecto de todas las cuestiones hay siempre dos discursos, uno a favor y otro en contra, y él enseñaba cómo podía lograrse que el más débil resultase el más fuerte, es decir, que lo venciese independientemente de su verdad o falsedad, bondad o maldad. Uno de sus fragmentos conocidos fue”el hombre es la medida de todas las cosas” (homo –mensura o hombre como medida, todo es relativo al sujeto (Subjetivismo o relativismo subjetivista)

Gorgias fue otro sofista de auténtico nivel filosófico. Su pensamiento lo resumió entres principios concatenados entre sí:

1. Nada existe 2.Si algo existiese, el hombre no lo podría conocer 3.Si se lo puede conocer, ese conocimiento sería inexplicable e incomunicable a los demás.

Era un filósofo nihilista, según la primera afirmación; escéptico, según la segunda; relativista, según la tercera. Era uno de los sofistas más cotizados y cobrara muy caras sus lecciones.

Trasímaco, para el cual la justicia no es más que el interés del más fuerte, el provecho o conveniencia del que está en el poder, una doctrina, desenfadadamente inmoralista y vemos que una teoría tal, como la pueden tomar como modelo personas inescrupulosas, violentas y ambiciosas, lo que vemos luego en la historia contemporánea explotación, agresión, sometimiento conquista, intervención del estado en la vida privada o en los pensamientos de los individuos, donde se ha visto un mezquino uso de la teoría de la supervivencia del mas apto.

Los sofistas con ideas originales fueron de tendencia escéptica o relativista. El relativismo fue el supuesto común, consciente o no, de la mayor parte de los sofistas, puesto que, en la medida en que eran profesionales en la enseñanza de la retórica, no les interesaba tanto la verdad de los demostrado o afirmado, cuanto más bien la manera de embellecer los discursos y hacer triunfar una tesis cualquier, independientemente de su valor intrínseco.

Para los sofistas el relativismo considera que la verdad depende o está en relación con el sujeto que la experimenta, no existiendo verdades objetivas ni tampoco acuerdos universales compartidos por todos los seres humanos. El Relativismo es conceptualmente cercano al escepticismo, aunque éste llega más lejos: no sólo es imposible establecer verdades absolutas, sino que no se puede llegar a conocer certeramente ninguna verdad.

3- En la figura de Sócrates, A Carpio afirma “Sócrates representa la reacción contra el relativismo y el subjetivismo sofistico. Singular ejemplo de unidad entre teoría y conducta, pensamiento y acción fue a la vez capaz de llevar tal unidad al plano del conocimiento, al sostener que la virtud es conocimiento y el vicio ignorancia” ¿Cuál es el significado de estas afirmaciones? Para responder la consigna, explica en que consiste la crítica de Sócrates al subjetivismo y por que puede afirmarse que su vida fue consecuente con su teoría. Reseña finalmente el sentido de la relación entre virtud y conocimiento.

Para Sócrates la verdad existe y la podemos conocer. Con ello, Sócrates critica el escepticismo y relativismo de sus contemporáneos Sofistas.

La verdad no está en el mundo exterior, sino que está en el interior de cada uno.

Mediante el método dialéctico de preguntas y respuestas se consigue sacar a la luz la verdad. El maestro no es el protagonista en este proceso, sino que es el alumno el que llega por sí mismo a la verdad.

Para Sócrates la dialéctica es el camino para sacar a la luz la verdad interior, mientras que para los Sofistas el lenguaje no ayuda a esclarecer la verdad, sino el arte de la retórica dejando de lado la verdad y la justicia en los discursos.

Comprende, por fin Sócrates, la verdad: los demás creen saber, cuando en realidad no saben nada ni tienen conciencia de esa ignorancia, mientras que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com