ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Problemas Eticos Y Morales

aovafd9 de Mayo de 2013

3.557 Palabras (15 Páginas)2.210 Visitas

Página 1 de 15

PROBLEMAS ETICOS Y MORALES

EN LA LABOR DEL INGENIERO INDUSTRIAL

Steve Castillo Silva

PROBLEMAS ETICOS Y MORALES

EN LA LABOR DEL INGENIERO INDUSTRIAL

En el contexto actual, caracterizado por una competencia desmedida y por crecientes limitaciones económicas, se está haciendo cada vez más común que profesionales ingenieros, de todas las ramas y de todos los estratos sociales se sientan presionados a realizar trabajos mediocres, que violen las reglas y que se involucren en prácticas dudosas.

No es nada extraño, en estos tiempos, que profesionales de cualquier empresa cometan actividades ilegales en beneficio propio o de la empresa en que trabajan. Esto deja claramente en evidencia que la barrera entre lo correcto y lo incorrecto se hace cada vez más invisible.

Todo esto lleva a afirmar que realmente sí existe una profunda crisis moral en el ejercicio de la Ingeniería Industrial y de otros oficios. La agresiva competencia, el afán desmedido de lucro y de alcanzar un mejor nivel de vida, son factores que han llevado a muchos profesionales a ejercer “La Corrupción Profesional” a nivel empresarial.

Los principios éticos de los ingenieros es determinar un nivel posible de comportamiento básico. Es esencial que nuestra profesión establezca valores y niveles bases que puedan ser alcanzados por todos. Es nuestra obligación que las pautas de responsabilidad ambiental, la salud y la seguridad de las personas, nuestra integridad y la de nuestros clientes sean nuestra prioridad. Debemos promover y mantener la equidad social, la prosperidad económica para todos y la integridad ambiental. Los principios descriptos en este Código deben formar parte de nuestra cultura de la Ingeniería.

Todos somos conscientes de que existen diferentes culturas sociales, religiosas, raciales y morales en todo el mundo. Como ingenieros, debemos trabajar en forma conjunta con estas fuerzas diversas, poniendo énfasis en cómo la aplicación de nuestra tecnología puede beneficiar a la sociedad mundial. Como lo establece la introducción de este Modelo de Código, debemos adoptar una filosofía de comportamiento basada en los "principios amplios de sinceridad, honestidad y honradez, de respeto a la vida y al bienestar, de justicia, de franqueza, de competencia y de responsabilidad".

La ética se considera de vital importancia para el ingeniero industrial puesto que pone de manifiesto su personalidad, constituye la guía en el devenir de nuestros actos en la vida diaria; es nuestro patrón de conducta y refleja quien realmente somos. Además, de que relaciona directamente el cumplimiento del deber con la obligación moral.

En conclusión, el Ingeniero Industrial debe de tener pleno conocimiento de las atribuciones que tiene bajo su responsabilidad y aplicarlas de manera profesional y desinteresada, que no afecten y que vayan a favor de aquellos quienes requieran de sus servicios. Los ingenieros tenemos un alto poder en cuanto a guiar hacia el progreso mas que cualquier otro profesional y por ellos en nuestras manos esta la más grande responsabilidad de asegurar que el cambio tecnológico sea en beneficio humano.

II. MARCO TEÓRICO

2.1. ETICA

2.1.1. Definición:

- Disciplina filosófica que estudia la conducta humana desde el punto de vista de los valores y deberes morales.

- Estudio sistemático o crítico sobre la vida moral. Aunque hay pluralidad de códigos, la constante es la existencia de códigos morales o de comportamiento. También se aplica a códigos de conducta profesional

- ETICA viene del griego ETHOS que significa costumbre, modo habitual de obrar. Estudia el valor de los actos humanos. Es también el sistema o código de moral de una persona, religión, grupo o profesión.

2.2. MORAL

2.2.1. Definición

- Que no concierne al orden jurídico, sino al fuero interno (obligación moral). Ciencia que trata de las acciones humanas en orden a su bondad o malicia. Conjunto de facultades del espíritu.

- Códigos de conducta que rigen diversas comunidades humanas.

- Códigos normativos concretos, vigentes en las diversas comunidades humanas.

2.3. CÓDIGO DE ÉTICA DEL INGENIERO INDUSTRIAL

Generalmente se entiende la ética como una disciplina o campo de estudio que trata los deberes y obligaciones morales. Esto normalmente da origen a una serie de principios directores o valores que, a su vez, son usados para juzgar la conveniencia de conductas o comportamientos particulares. Estos principios se presentan corrientemente, bien como grandes líneas directrices de naturaleza idealista o inspirada, o bien como una serie detallada y específica de reglas expresadas en términos legales o imperativos para hacerlas más aplicables. Profesiones a las que se les ha concedido el privilegio y la responsabilidad de autorregularse, como es el caso de la ingeniería, se han inclinado a optar por la primera alternativa, adoptando conjuntos de principios fundamentales como códigos de ética profesional que forman la base y la estructura para la práctica profesional responsable. En este contexto, los códigos éticos profesionales han sido a veces interpretados incorrectamente como un conjunto de ‘reglas’ de conducta a observar de forma pasiva. Sería más apropiado que los profesionales interpretaran el espíritu de estos principios a lo largo de su proceso de toma de decisiones de una manera dinámica que responda mejor a las exigencias de la situación. Como consecuencia, un código de ética profesional es más que un mínimo estándar de conducta; más bien es el conjunto de principios que deben guiar a los profesionales en su trabajo diario.

2.3.1. Desarrollo Sostenible.

Los ingenieros deben esforzarse en mejorar la calidad del medio bio-físico y socio-económico, urbano y de los espacios naturales, para promover los principios del desarrollo sostenible.

Los ingenieros tienen que buscar oportunidades para trabajar en el refuerzo de la seguridad, salud y bienestar social tanto de la comunidad local como de la mundial mediante la práctica del desarrollo sostenible.

Los ingenieros, cuyas recomendaciones sean rechazadas o ignoradas en asuntos de seguridad, salud, bienestar o desarrollo sostenible, deben informar a sus contratantes o patrones de las posibles consecuencias.

2.3.2. Protección del Público.

Los ingenieros profesionales deben conceder la máxima importancia a la seguridad, salud y bienestar de las personas y a la protección del medio ambiente. Esta obligación con relación a la seguridad, salud y bienestar de las personas en general, que incluye su propio entorno de trabajo, depende normalmente de juicios ingenieriles, evaluaciones de riesgo, decisiones y prácticas incorporadas en estructuras, máquinas, productos, procesos y dispositivos. Por ello se establece la obligación de controlar que su trabajo se ajuste a las prácticas usuales, a las normas técnicas aceptadas y a los códigos aplicables y que dicho trabajo sea considerado como seguro por las decisiones de sus iguales. Esta responsabilidad se extiende al conjunto de situaciones con que se enfrenta un ingeniero, e incluye la obligación de informar a la autoridad correspondiente si hubiere razón para creer que alguna actividad ingenieril, o sus productos, procesos, etc. no cumplieran las condiciones antes mencionadas.

El significado de máxima en este principio básico implica que todas las otras exigencias del código quedarían subordinadas, en el supuesto de que resulten afectados la protección de la seguridad de las personas, el medio ambiente y otros intereses públicos esenciales.

2.3.3. Agentes Fieles de Clientes y Patrones

Los ingenieros deben actuar como agentes o representantes fieles de sus clientes y patrones, con objetividad, honestidad y justicia para todas las partes implicadas. En lo concerniente a las informaciones confidenciales, se aplica el concepto de propiedad de la información y de protección de los derechos de las partes. Los ingenieros no deben revelar los hechos, datos o informaciones obtenidos a título profesional sin el previo consentimiento del propietario. La única excepción al hecho de respetar la confidencialidad y de mantener una posición de confianza se da en casos en los que estén en peligro el interés público o el medio ambiente (ver sección anterior). Pero incluso en estas circunstancias, el ingeniero debe esforzarse en reconducir convenientemente la situación por parte del cliente y/o patrón y, salvo alguna razón imperiosa en sentido contrario, debe hacer todo intento razonable para contactarlos y explicarles claramente los riesgos potenciales antes de informar a la autoridad competente.

Los ingenieros profesionales tienen que evitar situaciones de conflicto de intereses con sus patrones y clientes pero, caso de producirse, es responsabilidad del ingeniero revelar completamente, sin retrasos, la naturaleza de los mismos a la parte o partes concernientes.

En las circunstancias donde la revelación total resulte insuficiente, o parezca serlo, para la protección de los intereses de todas las partes, así como del público, el ingeniero deberá retirarse totalmente del respectivo asunto o bien usar medios extraordinarios, implicando a partes independientes si fuera preciso, para controlar la situación. Por ejemplo, es inapropiado actuar simultáneamente como agente del prestatario y del receptor del servicio profesional. Si los intereses del cliente y del patrón estuvieran encontrados, tiene que intentar tratar a ambas partes de forma equitativa. En el supuesto de que el conflicto de intereses surja entre el propósito del patrón y una

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com