ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Re Investigacion Del Poder


Enviado por   •  12 de Noviembre de 2012  •  2.881 Palabras (12 Páginas)  •  325 Visitas

Página 1 de 12

Re investigación del poder : Por Martin Torres Navarro

Anterior por varios científicos sociales que serán mencionado a continuación.

1

Aunque resulte extraño, en vista del uso corriente del concepto en la

literatura especializada, existe un acuerdo bastante extendido entre los

científicos sociales según el cual la idea de poder es “ esencialmente

disputada”

1 errado intentar una definición

de la misma.

2

Para Parsons, por ejemplo, la noción de poder se caracteriza ante

todo por su “dispersión conceptual”

3

, en tanto que Lenski argumenta que: “De

todos los conceptos empleados por los sociólogos, pocos generan mayor

confusión y equívocos que el de poder”.

4

Otros autores, como por ejemplo Juan

Carlos Rey, aseveran que “carecemos hasta el momento de una teoría lo

suficientemente rica y rigurosa” para el estudio del poder.

5

Esta afirmación es en

alguna medida correcta, si nos focalizamos exclusivamente en el terreno

politológico. No es cierto, no obstante —como sostiene Galbraith— que el tema

del poder haya sido sólo superficialmente analizado;

6

no es ello verdad ni

siquiera en el circunscrito y en ocasiones relativamente estrecho campo de la

ciencia política. Esta disciplina ha realizado importantes contribuciones, que

posibilitan una más adecuada comprensión de un asunto de por sí amplio y

complejo. De hecho, puede hablarse además de una significativa unidad de

fondo en las diversas aproximaciones politológicas al estudio del poder.

7

Sin

embargo, la percepción predominante acerca de las limitaciones de los distintos

1

W, B, Gallie, “Essentially contested concepts”, Proceedings of the Aristotelian Society, 56, 1955-56, p.

169

2

Steven Lukes, Introduction, en S. Lukes, ed., Power (New York: New York University Press, 1986), p. 4

3

Talcott Parsons, “Power and the Social System”, en, Lukes, ed., p. 94

4

Gerhard Lenski, “Power and Privilege”, en, Lukes, ed., p. 243

5

J. C. Rey, “El Poder”, Seguridad y Defensa. Temas del IAEDEN, Caracas, 5, 1988, p. 121

6

John Kenneth Galbraith, Power and Organization”, en, Lukes, ed., p. 213

7

Véase al respecto, Robert Dahl, “Power as the Control of Behaviour”, en, Lukes, ed., p. 41 2

aportes de la ciencia política, tiene su razón de ser, y la misma se deriva de la

naturaleza parcial de esas aproximaciones al estudio de un fenómeno, que exige

para su mejor comprensión de enfoques múltiples y variados, capaces de cubrir

con propiedad la a su vez multifacética presencia de esta inquietante

manifestación de la realidad humana.

De acuerdo con lo expuesto, procuraré dar cuenta del análisis del poder,

presentando cuatro perspectivas complementarias para su estudio: la

politológica, la sicológica, la literaria, y la moral. Comentaré un grupo selecto de

obras, que desde su propio ángulo abordan el poder y le someten a escrutinio.

De esta manera, creo que seremos capaces de superar, al menos hasta un

punto más aceptable, las limitaciones de las aproximaciones excluyentes y

parciales, proponiendo así una visión integral del tema. En tal sentido, es

razonable comenzar con un recuento de la perspectiva de la politología sobre el

poder, dado que este último constituye una dimensión clave de la existencia

política.

2

El marco politológico para el estudio del poder se caracteriza, en sus

lineamientos fundamentales, por adoptar una visión generalizadora y abstracta,

visión que se patentiza sobre todo en los aportes más recientes en torno al tema

(a diferencia, por ejemplo, de las constribuciones de autores clásicos como

Maquiavelo y Hobbes). Son comunes las definiciones modernas que explican el

poder como “la capacidad que tiene un actor para lograr sus objetivos, mediante

la modificación o el control de la conducta de otro actor”

8

, o como “la posibilidad

de sustituir la voluntad ajena por la propia en la determinación de la conducta de

otros mediante la eventual aplicación de un medio coercitivo, sea en un solo

8

Rey, p. 122 3

acto, sea a través de una serie de actos”.

9

Este medio coercitivo puede darse, o

bien a través de la amenaza o empleo concreto de la violencia física, o bien a

través de la privación de bienes materiales o espitituales que son considerados

vitales por aquél sobre el cual se aplica el poder, y que por tanto pueden obtener

su sometimiento. Estas definiciones encapsulan una “idea intuitiva” del poder,

que Dahl describe como “algo semejante a: A tiene poder sobre B en la medida

en que puede conseguir que B haga algo que, de otra manera, no haría”.

10

De

entrada, esta idea intuitiva nos plantea dos cuestiones: En primer término, la de

distinguir entre poder, coerción, fuerza, autoridad, manipulación, e influencia; en

segundo lugar, la de desentrañar lo que podría denominarse la dimensión

intangible del poder, es decir, aquélla faceta de su posesión y ejercicio que

escapa a los condicionamientos puramente materiales.

En relación a lo primero, Bachrach y Baratz proponen una interesante

“tipología del poder”. Estos autores utilizan el término “poder” para referirse a

todas las formas de control exitoso de A sobre B, o, dicho en otras palabras, del

logro por parte de A de la obediencia de B. Ahora bien, en el desarrollo de su

tipología, Bachrach y Baratz califican de “poder” a uno en particular de esos

tipos de formas de control, a saber, el logro de la obediencia mediante la

amenaza de sanciones. No obstante, para clarificar posibles equívocos —y

siguiendo acá a Lukes—11

, parece preferible circunscribir con el término “poder”

a lo primero (es decir, el logro por parte de A de la obediencia de B), y “coerción”

a lo segundo. De esa manera, tenemos que existe coerción cuando A consigue

la obediencia de B mediante la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com