Resumen. Planeación con Marco Lógico
Astrid SaucedaResumen2 de Febrero de 2019
2.972 Palabras (12 Páginas)196 Visitas
[pic 3]
Liderazgo y Dirección Maestría en Administración de Hospitales y Servicios de Salud |
Nombre Matrícula |
3.1 Resumen. Planeación con Marco Lógico Unidad 3. Planificación Estratégica |
Tutor. Fecha |
Planeación con Marco Lógico
Introducción
En este resumen podremos entender y manejar los principios básicos del enfoque de Marco Lógico y su forma de aplicación para el diseño y posterior evaluación de proyectos y programas.
La gestión para resultados es un enfoque que tiene algunas características que lo diferencia de las formas de gestión gubernamentales más tradicionales, como en la gestión por funciones preestablecidas, donde cada funcionario realiza un trabajo determinado, moviéndose dentro de un espacio administrativo pre establecido dentro en reglamentos y manuales de organización, y sin tener necesariamente a la vista el resultado final al cual aporta su esfuerzo. El resultado del trabajo rutinario puede progresar en la medida que cada funcionario se hace más hábil y logra realizarlo más rápido y con menores errores. En el enfoque alternativo de la gestión para resultados, coloca su énfasis en definir para un equipo de trabajo el objeto esperado del trabajo a realizar, no establece funciones rígidas sino que deja a la iniciativa, creatividad y proactividad del equipo, la decisión de cómo llevarlo a cabo. El progreso en el resultado se basa en la emergencia de innovaciones en los procedimientos conducentes al logro del mismo objetivo.
La teoría de la gestión da un amplio respaldo a los principios de la gestión para resultados, a partir del fuerte impulso teórico que tuvo desde mediados del siglo XX. La formulación de metodologías, técnicas e instrumentos que buscan fortalecer la gestión, en la medida que se apliquen en forma consistente y dentro del marco o contexto donde puedan dar buenos resultados. La metodología de marco lógico es una de esas metodologías; es un método orientado a la solución de problemas específicos. Tiene tres grandes fases: se identifica el problema a resolver por medio de un diagnóstico amplio; se construye un modelo sistémico que expresa las condiciones lógicas de toda índole que deben cumplirse para que el problema se resuelva; y se construye un instrumento gerencial que registra la estrategia de solución en la forma de una matriz de objetivos secuenciales que deben alcanzarse.
Desarrollo
Contexto conceptual del método de marco lógico.
Los fundamentos teórico-conceptuales de la metodología de marco lógico pueden rastrearse al punto común del desarrollo de enfoques novedosos y metodologías innovadoras; la Teoría de la Motivación toma el concepto de que no todas las personas tienen igual conducta, basadas en las distintas motivaciones que tienen en un momento determinado. Lo que motiva a una persona es la búsqueda de satisfacer una necesidad básica insuficientemente atendida. Un enfoque complementario es de Douglas McGregor que postula que en una organización, cada persona se ubica en algún punto de un continuo que va dese un extremo X al otro extremo Y. En el extremo X serían renuentes a asumir riesgos, iniciativas o compromisos y en el extremo Y personas a quienes les aburren la rutina, buscan innovaciones en su trabajo, son creativos y prefieren situaciones no totalmente estructuradas.
La gestión por objetivos plantea que una organización puede desarrollar interesantes reservas de productividad, define los resultados esperados de cada grupo de trabajo y les permite innovar en la manera de alcanzar esos resultados u objetivos. La innovación y desarrollo (I+D) se convirtió en poderoso motor de la productividad en el sector privado, a todo nivel. La creatividad de las personas no depende de variables asociadas a la riqueza, se da de forma equitativa en una sociedad.
El marco lógico recoge fijar resultados y dejar actuar; y lo combina con el desglose analítico de objetivos –un modelo sistémico de las cadenas causa-efecto que explican la dinámica de una transformación-. Forma más común: el árbol de problemas. El desglose analítico explica el problema en base a relaciones causa-efecto, lo que permite pasar al desglose analítico de la solución.
La matriz de marco lógico (MML) cruza cuatro niveles de objetivos con cuatro ámbitos asociados a la gestión. Los cuatro niveles de objetivos son: fin (objetivo al cual aporta la solución del problema), propósito (situación problema resuelto), componentes (productos o servicios que se entregan para resolver el problema), actividades (acciones para generar los productos). Los ámbitos de gestión son: comunicación (lenguaje simple para los objetivos, resumen narrativo o columna de objetivos), gestión (indicadores capaces de reflejar el avance, columna de indicadores), transparencia (verificar el valor de los indicadores, columna de medios de verificación), riesgos a enfrentar (circunstancias externas que pueden incidir a que logre sus objetivos, columna de supuestos).
El método de marco lógico.
El método de marco lógico consta de dos partes integrantes: la lógica vertical (trata de asegurar que la acciones tengan una clara correspondencia con las razones que se tuvieron en cuenta para el programa) y la lógica horizontal (busca proporcionar a los responsables del programa, indicadores para determinar su acción, con los mejores fines).
En el ámbito de la gestión un proyecto es un conjunto de acciones que se realizan, bajo un mismo mando, en búsqueda de un objetivo único, no repetitivo y bien definido. Un programa está constituido de acciones repetitivas y similares que se ofrecen en forma más o menos estándar a un gran conjunto de personas físicas o jurídicas, con el común interés de ayudarlas a resolver necesidades similares. La diferencia principal para fines del marco lógico es que en proyectos el propósito se alcanza en algún momento. En el caso de los programas el propósito es permanente, al menos por un tiempo; en ellos en posible medir variaciones en los indicadores asociados al fin antes de que concluya el programa.
Las categorías lógicas de marco lógico (objetivos) son: exógenos (pertenecientes al contexto político, económico y social en que se inserta el programa; propósito y fin) y endógenos (pertenecientes al ámbito de la gestión gerencial del programa; componentes y actividades). Las categorías políticas expresan por qué el programa es socialmente necesario, mientras que las categorías gerenciales muestran cómo se generan bienes y servicios que el programa que el programa pondrá a disposición de los beneficiarios.
Un conjunto de causas necesarias es suficiente para obtener un efecto, cuando dado ese conjunto de condiciones, es inevitable que el efecto se logre.
Una matriz de marco lógico (MML) recoge las relaciones e hipótesis del marco lógico, pero las ordena desde un punto de vista institucional particular de sólo una de las instituciones participantes en la solución. Para el mismo marco lógico se derivan tantas matrices de marco lógico como instituciones participan en la solución. Los supuestos mencionados se puedan referir a cualquiera de las categorías de la lectura vertical. Se necesitarán dos columnas diferentes para cada categoría: la correspondiente a lo que está bajo el ámbito institucional de la entidad responsable y la que corresponde a la responsabilidad de terceros.
La aplicación del método y sus ventajas.
El método de marco lógico debe aplicarse dentro de un determinado contexto, su espacio de validez. Antes de poder preparar la MML de un programa o un proyecto, es indispensable realizar un trabajo previo de preparación y evaluación de la iniciativa. Los antecedentes disponibles deben incluir: identificación del problema, objetivo del programa, árbol del problema, árbol de objetivos, diagnóstico del área de estudio, déficit de atención de la población, análisis de las alternativas de programa, costos y beneficios estimados para el programa, evaluación de la iniciativa, presupuesto y fuentes de financiamiento, calendario para su implementación y modelos organizacionales que se ocuparán.
...