Sociologia De La Educacion
irusocio2227 de Mayo de 2015
3.719 Palabras (15 Páginas)331 Visitas
Sociología de la educación - Tenti - parcial
por carlaesquel | buenastareas.com
Sociología de la educación
Prof. Titular: Emilio TENTI FANFANI
1º Cuatrimestre 2012 – Primer parcial
Comisión: Cora Steinberg
Estudiante: Carla Daniela Mansilla (31.481.114)
U.B.A. - Facultad de Ciencias Sociales - Carrera de Sociología
A.- Para analizar el proceso histórico de configuración del sistema educativo en la Argentina el autor utiliza un tipo de periodización que nos permite dar cuenta de los antecedentes del modelo educativo finalmente implementado, como también, los actores que lo promovieron y los conflictos que surgen a partir de los debates de cara a la implementación de un determinado proyecto educativo en detrimento de otros.
Rastreando las líneas principales del recorrido histórico llevado a cabo para fundamentar las hipótesis manejadas por el texto encontramos que, primeramente, el proyecto de 1880 tuvo como base una propuesta fundada por y para el desarrollo de un programa político de corte liberal. En éste sentido se comienza a pensar a la educación, en términos utilitarios, entendida como medio para educar a los futuros ciudadanos del territorio Argentino. . “(…) El contenido de la educación fue incluyendo, junto a la tendencia utilitaria, un énfasis cada vez más sostenido en el papel político que le competía para la transformación del habitante nativo en un ciudadano. Al asignársele este doble papel, la educación apareció como la clave para la solución de todos los problemas.” 1
Tedesco nos explica que tras el fracaso de implementar éste tipo de educación liberal (luego de 1810) se comienza a disputar no sólo la capacidad formativa de la educación sino,también, el carácter que debía adoptar la educación en términos institucionales, es decir en términos de eficacia en su ejecución. Alberdi y Sarmiento van a proponer diferentes modelos de escuela por provenir de diferentes clases sociales la cual plasma la manera de entender la relación “educación y cambio social” asociación de “procesos” que pertenecían a una época de fuerte optimismo pedagógico. Mientras Alberdi retoma la tradición utilitaria y aboga hacia especializaciones técnicas e industriales, su modelo alentará al sostenimiento de “las necesidades de una economía desarrollada basada en el comercio de materias primas y en la creación de industrias locales” 2 (habla de un modelo donde también es sumado el inmigrantes como “colaborador” en la labor pedagógica). Sarmiento, por el contrario, apuesta a una educación que explicitando modelos, características, recetas bien “instrumentadas” logre constituírse como el principal motor de formación de ciudadanos en el incipiente proceso de modernización que atravesaba el país. Tedesco para clarificar éste punto de vista nos cita la obra de Domingo F. Sarmiento, “Educación popular”: “ (…) daba a la enseñanza un papel socialmente estabilizador. "Las masas —sostenía— están menos dispuestas al respeto de las vidas y de las propiedades, a medida que su razón y sus sentimientos morales están menos cultivados. (…) En varias ocasiones trató de probar la existencia de una correlación positiva entre educación y estabilidad política, de manera tal que, en su conjunto la educación apareciera ante una doble tarea: promover el aumento de la producción a través de la preparación de personalcapacitado y brindar la estabilidad política necesaria para que las funciones de producción se realicen normalmente. "3
Los dos modelos se corresponden con la clase a cual representaban tanto Alberdi, perteneciente a la clase alta acomodada, como Sarmiento proveniente de la clase media empobrecida, es importante recalcar que tal debate se dio en el terreno de las ideas (no sólo al margen, dado el período Rosista de Gobierno) y sin contar con fuerzas sociales que llevaran a cabo planes de semejante extensión.
Finalmente la modernización se llevó a cabo, nos advierte Tedesco, dentro de los límites funcionales al proyecto de país que buscó cubrir las necesidades de la clase ganadera y mercantil, situación que demuestra la imposibilidad o inexistencia de otras, en tanto, clases sociales preparadas para adoptar o debatir otro tipo de desarrollo educativo. En éste sentido, el autor planteará la siguiente hipótesis: “los grupos dirigentes asignaron a la educación una función política y no una función económica; en tanto los cambios económicos ocurridos en este período no implicaron la necesidad de recurrir a la formación local de recursos humanos, la estructura del sistema educativo cambió sólo en aquellos aspectos susceptibles de interesar políticamente y en función de ese mismo interés político. Lo original del caso argentino es que las fuerzas que actuaron en el enfrentamiento político coincidieron —cuando cada una de ellas estuvo en la cúspide del poder— en mantener alejada la enseñanza de las orientaciones productivas” 4
Tedesco establece que sí tomamos a la relación entre economía y educación de maneraconceptual, una reforma educativa se hará una vez que la sociedad llegue a una fase de tecnificación de sus actividades productivas, es decir, mediante una revolución industrial, paralelamente, nos indica que la preparación técnica-educativa no siempre se ha divulgado de manera institucionalizada en la estructura social pues éste tipo de saberes se han ido incluyendo a la enseñanza educativa como exigencias propias a su contenido de manera más compleja y a tono con el avance tecnológico productivo.
La incorporación de la formación profesional en nuestro país tiene un desarrollo contradictorio pues desde los fundamentos teóricos hubo una conciencia clara de su necesariedad y, al mismo tiempo, un rechazo a los diferentes intentos de modificar su carácter. Ésta situación estaría dada por la fuerzas sociales que participaron en el aparato educativo y su extensión al momento de instalarla (Tedesco, 1986). La incorporación al mercado mundial como proveedor de materias primas e importador de manufacturas por parte de la Argentina permitió a los ajustes en materia educativa sintonizarlos con los tratados intereses de la Oligarquía gobernante, en éste sentido, los proyectos que pretendían una orientación económica se preocupaban por mantener éste tipo de estructura, los recursos humanos serán preparados por medio de dos vías: La acción espontánea y por la presencia de inmigrantes ya capacitados en su país de origen. No había necesidad de una preparación formal en la estructura económica Nacional, eso explica la falta de apoyo oficial a éste punto. Asimismo, dos proyectos (uno fue proyectado por Sarmiento, basado en la enseñanzaagrícola y minera opuesto a la enseñanza industrial. EI otro, encabezado por Pizarro centrado en la enseñanza de oficios ligados a la industria5) se ubican en ésta sintonía como proyectos pragmáticos que unan directamente economía con educación y, a la vez, influenciados por un optimismo pedagógico imperante en el momento histórico ensayarán abrir un cambio económico que conformase nuevos grupos sociales, de ésta manera, tratando de posibilitar un cambio pretendidamente económico por medio de la educación. La falta de base social de estos proyectos nos permite nuevamente confirmar la verdadera función política cumplida por la educación al momento de su fundación.
El sentido político de ésta apropiación está relacionado, primeramente, al servicio de lograr una estabilidad política interna, pero más marcadamente, se puede notar la intencionalidad de formar sujetos aptos para cumplir papeles políticos en detrimento de formar sujetos con capacidad de desarrollar actividades productivas. Éste objetivo deja claro no sólo la reducción en la capacidad de acción de las clases sociales que cuentan con el acceso educativo como posibilidad de ascenso social y reservarse (las funciones directivas de la Sociedad perpetuando el dominio de una elite, incluso los intentos diversificadores-pragmáticos tuvieron ese carácter oligárquico). La corriente enciclopedista se apoderó fue el tipo de enseñanza que más se ajustaba a la función política pretendida clausurando el acceso a otros a los grupos dedicados a actividades productivas.” La carrera política y la participación en la vida política de la época era patrimonio casi exclusivo de unsector de la población nativa. Los extranjeros, en su gran mayoría, se mantenían marginados de estas actividades. Muy pocos se naturalizaban y no existían incentivos para que lo hicieran.”6 La misma suerte sucedía en el interior del país con un sistema altamente centralizado y dependiente de la cabeza bonaerense.
Los consecutivos hechos políticos permiten confirmar la hipótesis manejada por Tedesco, el éxito de la formación educativa de los sectores medios se vio expresada con el surgimiento del Radicalismo y en la revolución del 90, todos los movimientos contestatarios al régimen Oligárquico se apoyan en los sectores con acceso a la educación de corte “modernizante”, enciclopedista y humanista, a pesar de los diversos proyectos para frenar el progreso educacional y diversificar las curriculas hacia carreras técnicos-profesionales, éste cambio no se dio hasta 1915 (demasiado tarde para frenar las transformaciones políticas en devenir) con la promulgación de la escuela intermedia y secundaria especializada. (Tedesco, 1986).
El éxito en el compromiso del régimen Oligárquico se da a distintos niveles, la Nación, en toda la amplitud del término, logra forjar un Estado que adaptándose al
...