ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociologia De La Educacion

FedeSanchez9516 de Julio de 2015

6.679 Palabras (27 Páginas)273 Visitas

Página 1 de 27

SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION- JOSE MARIA QUINTANA

Para explicar la idea de sociología de la educación fijemos nuestra atención en tres conceptos cuya definición previa se considera imprescindible:

Sociedad, comunidad, educación

Una comunidad es un conjunto de personas, adultas y niños que viven en un determinado territorio donde todos comparten un modo de vida, pero no todos son conscientes de su organización o propósitos.

Una sociedad es un tipo de comunidad o la parte de una comunidad, cuyos miembros han llegado a ser conscientes del modo de vida de esa comunidad, y se hayan unidos por un conjunto de fines y valores comunes. Esta distinción es muy importante para lo que ottaway concibe como educación ya que el papel de la educación es simplemente la de transforma a la comunidad en sociedad. Educación es, entonces, el conjunto de técnicas e instrumentos mediante los cuales se socializa a los niños de una comunidad, haciéndolos miembros de su sociedad. Para Brookover la sociología de la educación es el análisis científico de los procesos sociales y patrones sociales envueltos en el sistema educacional. Comprende por igual a la educación formal y la multitud de procesos comunicativos de orden informal que implican funciones educacionales. Para alain Gras, a la sociología de la educación no le interesa la educación en toda su amplitud. La sociología de la educación se preocupa de la educación en tanto que esta tiene algo que ver con la sociedad. Por ello es muy importante estudiar la relación entre sociología y educación.

EDUCACION Y SOCIEDAD

Jose Maria quintana “sociología de la educación, El carácter social del fenómeno educacional. La educación no existe en la sociedad porque padres y maestros nos dediquemos a educar; sino que educamos porque la educación existe en la sociedad.

La educación es un fenómeno social porque:

Se realiza en medios sociales: se efectúa en la familia, la escuela, en grupo de pares, en el barrio. También existe el conflicto entre generaciones “cada generación es parcialmente innovadora ya que tienen la natural intención de cambiar las cosas a su modo.

Sus contenidos (la cultura) es algo social las ideas que se enseñan o las actitudes que fomenta son tomadas de la sociedad. Todos lo que los maestros o padres enseñan son heredados de la sociedad.

Sus fines son sociales Son fines sociales por que tienen fines económicos, la elevación del nivel cultural, o la mano de obra calificada

Su función es socializar Tiene funciones sociales individuales (promover el desarrollo integral de la personalidad, enriquecerse con conocimientos) y Sociales (su misión es en beneficio de la sociedad)

FUNCIONES

Adaptación del individuo a las exigencias del grupo, integración

Asegurar una continuidad social: la evolución exige continuidad

Introducir el cambio social: así como la naturaleza exige continuidad también exige la innovación

Capacitación profesional de los individuos

Función económica: promueve el progreso material de la sociedad. El vínculo educación y desarrollo es un postulado para quienes planifica la expansión económica y social de un país.

Función política. La educación debe ser activa en cuanto a la preocupación humana por el acontecer político y cívico: cultivar el sentido cívico, el sentido de la participación democrática, la formación de dirigentes

Función de control social. la educación promueve en los individuos las ideas que le interesan a los dirigentes, cumple la función de ideologización

Función de selección social: de acuerdo a lo receptivos de los individuos, estos son seleccionados por la sociedad, de acuerdo a sus intereses, se seleccionan los más capaces.

La educación promueve el progreso humano de la sociedad. Al perfeccionar al individuo, la educación también perfecciona a la sociedad.

La educación como forjadora de roles. Los roles son el conjunto de obligaciones que tiene una persona en los grupos en los que forma parte, y se los da la educación

Que es educarse? La educación prepara al individuo para que asuma sus diversos roles sociales, que son consecuencia de su estatus,

Los factores que la motivan son sociales

Se educa bajo los condicionamientos que impone la sociedad

FACTORES SOCIALES QUE PROMUEVEN LA EDUCACION

El desarrollo de un país

Las disponibilidades económicas

El nivel cultural

La demanda social de educación

El interés político

ENFOQUES TEORICOS EN SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION (BERARDI Y GARCIA)

Las complejas y variadas conexiones entre Educación y sociedad –campo de estudio de la Sociología de la Educación- como disciplina especial de la sociología general han sido abordadas por diferentes corrientes teóricas. Surgen así distintos paradigmas de análisis e interpretación en el momento de definir cuál es la función que cumple la educación en la sociedad. Siempre se señala a Durkheim como el comienzo del análisis de la relación entre educación y sociología. Para muchos nace con los funcionalistas Parsons en la década de los 50-

CONCEPTO DE PARADIGMA

Kuhn sostiene que un paradigma es un modelo o patrón aceptado. Aparece como sinónimo de ciencia normal en la medida en que proporciona las teorías que determinan la orientación y el desarrollo de la investigación. Otra definición de Popkewitz es “conjuntos particulares de cuestiones, métodos y procedimientos que configuran matrices disciplinares desarrolladas por las comunidades científicas..

Un paradigma implica siempre un marco ideológico que suscribe determinada concepción.

En ciencias Sociales pueden identificarse tres paradigmas:

POSITIVISTA O EMPIRICO ANALITICO

FUNCIONALISTA O FENOMENOLOGICO

CRITICO O DIALECTICO

PARADIGMA FUNCIONALISTA

Es el paradigma frecuentemente usado en la sociología norteamericana. Tiene su base en el estructural-funcionalismo de Parsons y Robert Merton. Concibe la sociedad a semejanza de un organismo biológico, en el cual el funcionamiento adecuado se logra mediante la integración de los distintos elementos. Cada una de las partes, que integran el todo, funciona de modo de propiciar al mantenimiento y supervivencia del sistema. Cada elemento deber ser funcional o sea, debe cumplir adecuadamente la función que le compete, para que el todo permanezca en orden y equilibrio. La sociedad se concibe e como un sistema globalmente deseable, en el cual los distintos elementos funcionan de forma positiva para contribuir a un funcionamiento general adecuado. La educación el funcionalismo, cumple funciones que permiten la sobrevivencia del organismo social, en su totalidad, ayuda a mantener el orden y la estabilidad. Instituciones, valores, normas y todo componente de la estructura social, son funcionales para el mantenimiento de la citada estructura, aspectos en los cuales la educación juega un papel fundamental, en la transición y reforzamiento de las mismas. Así la educación se convierte en el eje del contrato social. El papel de la educación en este marco es estudiado bajo el aspecto general de socialización.

Son condiciones indispensables en este enfoque:

1. Una estructura ambiental de alguna clase

2. Un cuerpo de creencias, valores, actitudes, etc.

3. Agentes de socialización designados

4. Objetos de socialización

5. Un proceso de enseñanza aprendizaje

6. Un producto en la conducta en forma de actitudes expresas de aceptación de los valores el sistema

7. Un sistema de reforzamiento de lo adquirido

En lo que se refiere a la relación entre educación y sociedad, esta corriente adjudica a la escuela papeles complementarios. Primero, argumenta que el papel de la escuela es preparar individuos de acuerdo a los requerimientos técnicos de las instituciones modernas. Segundo: argumenta que la escuela también conforma la personalidad de los individuos para hacer que acepten las demandas del orden social establecido. Estas nuevas demandas suponen roles diferenciados. Socialización implica, fundamentalmente, socialización para la competencia.

Para los funcionalistas se perciben en la escuela la tarea de selección de los individuos para el desempeño de los distintos roles. El criterio de selección es en base al mérito, la productividad , la eficiencia, en el entendido de que toda la población posee igualdad de oportunidades. Esta tarea de selección que realiza el sistema escolar se efectúa con independencia del origen social,. La escuela pues es un importante instrumento de movilidad social. En América latina, la educación fue considerada como vehículo para el desarrollo económico, además de herramienta para combatir las desigualdades sociales. Desarrollo económico y educación son los tópicos de discusión desde los ámbitos académicos. La sociología científica de la CEPAL aporta estudios sistemáticos que contemplan áreas como la industrialización, desarrollo y subdesarrollo, modernización, papel de la educación en el desarrollo económico. La educación es vista desde estos análisis teóricos, como instrumento de progreso técnico, así como inversión en el capital humano. En síntesis, para el paradigma funcionalista, la relación educación y sociedad es considerada como altamente positiva

PARADIGMA CRÍTICO

El aspecto más importante de este enfoque, en contraste con el punto de vista estructural funcionalista, es el control, legitimación, poder y la imposición. Todos estos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com