Temario Fundamentos del Orden Social
Joaquín LemusEnsayo30 de Agosto de 2018
3.780 Palabras (16 Páginas)240 Visitas
Universidad del Istmo
Facultad de Ingeniería
Fundamentos del Orden Social
Profesora: Linda Paz Quezada
Fraijanes, febrero de 208
Temario Estudio primer parcial
1. Exponga ampliamente la teoría de Rafael Alvira sobre los tres elementos que configuran la sociedad, exponiendo brevemente cada uno de ellos y sus divisiones (60%).
La vida social para el hombre es un factor fundamental para su desarrollo, ya que es a través de esta el hombre se engrandece en todas sus cualidades y le capacita para perfeccionarse. A su vez el desarrollo de la persona humana y el crecimiento de la propia sociedad están mutuamente condicionados.
En toda sociedad existen tres elementos que la configuran y están relacionados, los cuales son:
- Trascendentales
- Categorías
- Instituciones
- Trascendentales Sociales: Según Rafael Alvira, trascendentales sociales, son conceptos que reflejan el ser de cualquier sociedad en el ámbito de su máxima amplitud. Resume los trascendentales sociales en cuatro dimensiones de la persona humana, los cuales son:
- Espacio y civilización: Se entiende como la extensión que contiene toda la materia existente. Este trascendental en la sociedad es al que llamamos civilización, que reúne el conjunto de costumbres, saberes y artes propios de una sociedad y también el progreso y desarrollo de la misma. Esta civilización implica un orden; ya que siempre que exista un ser humano debe de existir orden, ya que el humano es un ser que ordena que civiliza.
- Tiempo e Historia: El tiempo es una magnitud física que ordena la secuencia de los sucesos, estableciendo un pasado, presente y futuro. Para el ser humano existe un tiempo físico y un tiempo psicológico. El tiempo en la sociedad se convierte en historia, cada sociedad a través del tiempo va edificando su historia. Cuando una sociedad tiene más historia y la recuerda a través del tiempo es más profunda y más humana.
- Interiorización y educación: La interiorización que en la persona y la sociedad se da en forma de educación. La educación consiste en sacar lo mejor de la persona, enriqueciendo la intimidad a través de diálogos que cultivan a la persona. En el humano es necesaria una enseñanza humanística, una enseñanza política que le lleve a actuar pensando en el bien común.
- Exterioridad y Cultura: La exterioridad se trata de algo que realmente existe, a nivel social se expresa en la cultura que es la exteriorización de la educación. No hay sociedad humana sin cultura, y esta depende de la educación. El ser humano siempre tiene la posibilidad de vivir entre lo real y lo aparente hasta convertir lo aparente en real, por eso la universidad debe ser un sitio para generar la cultura y transmitirla a la sociedad.
- Categorías Sociales: Son elementos que articulan la sociedad, a través de estas se sistematizar cómo se divide, clasifica y ordena la sociedad. Según Aristóteles estas categorías sociales se pueden entender de dos maneras.
- Ontológicamente: va de religión hasta hábitat.
- Cronológicamente: va de hábitat a religión.
Cuatro de esas categorías son EXTERNAS:
1. Hábitat: El hombre habita en un espacio: su hogar. Su espacio ecológico se convierte en un segundo cuerpo: no se limita a estar. El hábito es algo que se añade al ser, todo aprendizaje es un hábito. Existen hábitos intelectuales (ciencia), morales (justicia) y otros artísticos (vestido). Solo se puede vivir humanamente si se es un humano con hábitos.
2. Economía: Rafael Alvira divide en tres dimensiones la economía:
a. Economía básica, inicial o de subsistencia: El primer elemento es la apropiación porque el ser humano no es humano si no es capaz de apropiarse. La apropiación se refiere al pasado, porque solo se declara propio lo que ya está. La primera propiedad que se tiene es la familia. El trabajo busca cubrir las necesidades humanas y si estas no existieran sería imposible que existiera una sociedad.
b. Economía potenciada: El ser humano convierte todo en espíritu y puede potenciar la propiedad privada. Esto se refiere a tener más y no sólo cubrir las necesidades. El beneficio se da cuando se tiene más dinero para gastar luego de cubrir las necesidades básicas, las actividades económicas que logran esto son el ahorro, el comercio y la inversión. El dinero es el que sirve para que todas estas actividades se llevan a cabo y es el que compra el futuro. La escasez es la que potencia la economía.
c. Economía Terminal: Esta economía es el consumo que viene a ser la parte terminal de la misma. Es necesario aprender a gastar para no llegar a una situación donde se gaste más de lo que se tiene. Tener bienestar es una obligación moral porque no se puede vivir en la miseria. La economía se ha desarrollado en la familia, sin esta no tendría sentido. La pasión por la riqueza puede llevar a la inmoralidad, a la barbarie.
3. Derecho: Nace por la necesidad de establecer normas que regulen el comportamiento del humano. El derecho es el centro de todo orden social, pues brinda seguridad pues sin esta no se puede ser libre y feliz. En el derecho cabe la distinción entre lo legítimo y lo legal: IUS y LEX. IUS (legítimo) es lo que es natural y justo para el ser humano, mientras que LEX (legal) es lo establecido generalmente por el Estado. Cumplir el IUS es ser justo, mientras que cumplir la LEX es ser legal.
4. Política: Es la ciencia y el arte que se ocupa de la organización y la administración de la res publica. Con el fin de alcanzar el bien común de la sociedad. La sociedad no se reduce a la simple agregación de personas, sino que necesita de una “unión formal orgánica con el fin de alcanzar objetivos comunes y promover el bien de quienes lo componen”.
Las dos restantes son categorías INTERNAS:
1. Ética: Constituida por virtudes. Sólo se puede ser feliz a través del ejercicio de la virtud. Tiene como punto básico la justicia. La libertad no tiene su valor en sí misma, hay que apreciarla por las cosas que se consiguen en ella.
2. Religión: Da sentido a las malas situacion. Da poder para creer que todo lo que sucede es para bien. La religiosidad es algo cultural.
Instituciones:
Familia:
Estado:
Sociedad Civil:La Sociedad Civil es un conjunto de los ciudadanos de una sociedad considerados desde el punto de vista de sus relacionesy actividades privadas, con independencia del ámbito estatal. El Estado no tiene el monopolio de la benevolencia, no puede resolver los intereses de todos sus ciudadanos y estos son libres de reunirse con el fin de promover el bien común de sus comunidades. En la actualidad se ha generalizado el uso del vocablo solidaridad debido al desarrollo de asociaciones que fomentan la cooperación al desarrollo.
Mercados y Empresas:El mercado es un lugar físico o virtual donde interactúan empresas y personas que buscan ofrecer o comprar productos y servicios para satisfacer sus necesidades. La empresa desde el punto de vista social es una sociedad intermedia, es la institución social que se ha dado cuenta de las necesidades del futuro y ha impactado en la cultura.
El 40% se jugará con algunas de las siguientes preguntas:
2. En la organización de toda sociedad hay que distinguir tres ámbitos, que se influyen recíprocamente, no pueden separarse, pero tampoco se deben confundir. Enumérelos y explique cada uno.
- Personal: Todas las actividades personales siempre tienen consecuencias sociales.
- Institucional: Modo de organizar la sociedad mediante un conjunto de estructuras e instituciones. No podemos vivir si no vivimos en instituciones: familias, colegios, empresas, supermercados, trabajos, etc.
- Cultural: Convicciones y valores presentes en la sociedad.
3. Explique los tres elementos y funciones de la familia según Rafael Alvira.
- Economía-igualdad: Función económica, la cual es el cuerpo de la familia. Sin lo material no se puede hacer nada humano. La igualdad sólo es posible donde se respeta en profundidad la propiedad propia y ajena.
...