Trabajo Del Costumbrismo
Enviado por mirf04101985 • 25 de Abril de 2014 • 1.469 Palabras (6 Páginas) • 4.202 Visitas
INDICE
1.- EL CONSTUMBRISMO
2.- CARACTERÍSTICAS DEL COSTUMBRISMO LITERARIO
3.- QUE LE EMPRESTE
3.1.- ARGUMENTO
3.2.- FORMA EXPRESIVA PREDOMINANTE
3.3.- AMBIENTE
3.4.- PERSONAJES
3.5.- CRITICA SOCIAL
3.6.- BIOGRAFÍA DEL AUTOR
4.- EL PETARDISTA
4.2.- FORMA EXPRESIVA PREDOMINANTE
4.3.- CARACTERÍSTICAS
4.4.- BIOGRAFÍA DEL AUTOR
5.- LOS VELORIOS
5.1.- ARGUMENTO
5.2.- CONTEXTO HISTÓRICO
5.3.- BIOGRAFÍA DEL AUTOR
DESARROLLO
1.- EL CONSTUMBRISMO
El Costumbrismo como manifestación literaria, a través de crónicas, cuadros animados, nace cuando se está estructurando la nueva sociedad en los países americanos y su finalidad es hacer crítica: quizás sea una manera especial de enfocar la realidad de los países nacientes. Los escritores costumbristas elaboran unas pinturas mordaces de la tipología política venezolana, hacen exámenes descarnados de la realidad social y cultural del país, dan cierto tono de sátira, de protestas humorísticas a las mejore obras del costumbrismo nacional.
El Costumbrismo es una tendencia o género literario que se caracteriza por el retrato e interpretación de las costumbres y tipos del país. La descripción que resulta es conocida como "cuadro de costumbres" si retrata una escena típica, o "artículo de costumbres" si describe con tono humorístico y satírico algún aspecto de la realidad nacional.
El Costumbrismo fue una necesidad imperativa para los escritores del siglo XIX, llamados de alguna forma a dejar un testimonio verídico de sus observaciones más cercanas.
2.- CARACTERÍSTICAS DEL COSTUMBRISMO LITERARIO
El costumbrismo, a diferencia del Realismo, con el que se halla estrechamente relacionado, no realiza un análisis de esos usos y costumbres que relata y por tanto se queda en un mero retrato o reflejo sin opinión de dichas costumbres, motivo por el que a menudo se habla de cuadros costumbristas o de género para referirse a cualquiera de estas manifestaciones, no sólo a las pictóricas. Por otra parte, el género literario del libro de viajes se muestra, cuando no aparece analizado y crítico, sino meramente impresionista, la misma desviación superficial o defecto que cabe denominar Pintoresquismo.
3.- QUE LE EMPRESTE
3.1.- ARGUMENTO
El artículo de costumbres “Que le empreste” sigue la historia de una señora muy generosa dueña de una casa a la que tocaban la puerta en seguidos momentos para que le prestaran algo y debido a su generosidad siempre aparecían más personas pidiéndole algo hasta que la doña se harta de oír la puerta sonar y pide a su criada Juana que coloque un cartel en la puerta que diga: En esta casa hay viruela.
“Aquí me mando la señora Olegaria para que le diga que con mucha salud para usted y la familia toda, le haga el favor de emprestarle el molinillo y una docenita de tazas”.
“¡Juana! Vaya usted al despacho de mi marido, saque aquel cartón colorado que dice……. En esta casa hay viruela……y cuélguelo ahora mismo del lado afuera de la puerta.”
3.2.- FORMA EXPRESIVA PREDOMINANTE
La forma expresiva predominante es la metáfora.
3.3.- AMBIENTE
El ambiente de este artículo de costumbres se torna en la casa de la señora Abur. Por lo que se puede apreciar en el lenguaje y en las costumbres que se destacan se podría suponer que la casa quedaba ubicada en algún sector del campo.
“Te pasas por el ojo el rabo de gato tres veces al día, una por Jesús, otra por María y otra por José, y te aseguro que ese fastidio del ojo se te quita como con la mano. Háztelo y te acordaras de mi.”
Como se pudo observar se comprueba la creencia años atrás y actualmente (menormente) de la sociedad en remedios como hierbas y como el ejemplo anterior la cola de gato. Todo esto dando a conocer la ignorancia de la sociedad en este sentido.
3.4.- PERSONAJES
Los personajes de este artículo son:
• Begonia.
• Rufina.
• Señora Purificación.
• Juana.
• El niño.
• Señora Olegaria.
• Doña Marciala.
• Don Rudecindo.
• Abur.
• Consolacioncita.
3.5.- CRITICA SOCIAL
Se puede considerar como crítica social en aquella época a no creer o no confiar en la tecnología como se hace ahora, en aquella época la mentalidad de las personas era que cuando alguien enfermaba lo mejor era hacer el remedio en casa en cambio de llevarlo al médico. Como se puede apreciar en la siguiente cita:
...