Trauma Taurino
Enviado por • 17 de Septiembre de 2012 • 15.503 Palabras (63 Páginas) • 652 Visitas
Retrato taurino en la Ciudad de México
(1835 y 1867)
José Francisco Coello Ugalde
Este ensayo se elaboró
inicialmente como una
conferencia presentada en el
contexto del VI Seminario de
Historia Regional, convocado
por el Archivo Histórico del
Estado de Aguascalientes, así
como por el Departamento
de Historia de la Universidad
Autónoma de Aguascalientes,
bajo el tema: “Ciudades,
pueblos y comunidades.
Historia regional y Centros
Urbanos”. celebrado el
pasado noviembre de 2011.
Entre otros episodios, el
autor analiza aquí el papel
que juega el español
Bernardo Gaviño y Rueda,
que hizo en México una expresión mestiza del toreo durante el siglo
XIX.
Como se sabe, el profesor Coello Ugalde es Master en Historia y
alumno del Doctorado en Bibliotecología y Técnicas de la
Información por la U.N.A.M. Director del Centro de Estudios
Taurinos de México, A.C., investigador del acontecer taurino de su
país y responsable del blog “Aportaciones Histórico-Taurinas
Mexicanas” (http://ahtm.wordpress.com).
Ensayo 1
Taurologia.com
De manera intermitente, la fiesta de los toros se puso en escena durante el
siglo XIX en la ciudad de México. Para ello, buena cantidad de esos festejos
pudieron darse gracias a la presencia de personajes claves como Francisco
Javier Heras y Vicente Pozo, empresarios; los hermanos Ávila, Mariano
González o Bernardo Gaviño toreros, así como los propietarios de las
emblemáticas haciendas de Atenco y El Cazadero, sin dejar de mencionar dos
importantes plazas de toros: la Real Plaza de Toros de San Pablo y la del Paseo
Nuevo. Cabe hacer aquí un análisis sobre las diversas reacciones que, a favor o
en contra tuvieron plumas nacionales y viajeros extranjeros quienes tuvieron
ante sus ojos una clara muestra del legado español que logró un mestizaje
gracias al sello americano primero. Mexicano después que imprimieron sus
protagonistas más directos en el desarrollo de tales festejos, fenómeno este
último que alcanzó un auténtico diálogo entre lo urbano y lo rural.
Esto ocurrió al menos durante un tercio de ese siglo (entre 1835 y 1867), de
ahí que sea importante desvelar una serie de aspectos que dejen ver también
la presencia de mojigangas, globos aerostáticos, toros embolados, jineteo,
coleo y otras expresiones parataurinas que dieron luz e intensidad a aquellos
espectáculos; la forma de su difusión, y otros aspectos complementarios que
nutrieron su desarrollo.
Luego de que el Congreso expidió el decreto de creación del Distrito Federal en
noviembre de 1824, bajo el concepto de un área circular, esta abarcó
originalmente dos leguas (8.2 km.) de radio a partir de la plaza mayor. Entre
1804 y 1852, la ciudad pasó de 137 mil a 200 mil habitantes. Pero esto no es
lo relativamente importante, si para ello se piensa que el crecimiento
poblacional fue lento. Más bien, es conveniente destacar que tras el
surgimiento del nuevo estado-nación que fue México, a partir del triunfo de la
independencia en 1821, hubo en el país, pero sobre todo en la capital del
mismo, una serie de revueltas que afectaron la vida política, social, económica
y religiosa en términos bastante marcados. De la independencia, se pasa a un
primer imperio, el de Iturbide, luego la presencia de la República Federalista,
la Centralista, la Invasión Norteamericana de 1846-1848, la época de
Comonfort, la Guerra de Tres años y tiempo más tarde el Imperio de
Maximiliano. Todo esto entre 1835 y 1867. En dicho periodo gobernaron el país
los siguientes personajes:
1834-1835 Antonio López de Santa Anna
1835-1836 Miguel Barragán
1836-1837 José Justo Corro
1837-1839 Anastasio Bustamante
1839 Antonio López de Santa Anna (20 de marzo a 10 de julio)
1839 Nicolás Bravo (11 de julio a 19 de julio)
1839-1841 Anastasio Bustamante
1841 Javier Echeverría (22 de septiembre a 10 de octubre)
1841-1842 Antonio López de Santa Anna
1842-1843 Nicolás Bravo2
Taurologia.com
1843 Antonio López de Santa Anna (5 de marzo a 4 de octubre)
1843-1844 Valentín Canalizo
1844 Antonio López de Santa Anna (4 de junio a 12 de septiembre)
1844 José Joaquín de Herrera (12 de septiembre a 21 de septiembre)
1844 Valentín Canalizo (21 de septiembre a 6 de diciembre)
1844-1845 José Joaquín de Herrera
1846 Mariano Paredes y Arrillaga (4 de enero a 28 de junio)
1846 Nicolás Bravo (29 de junio a 4 de agosto)
1846 José Mariano Salas (6 de agosto a 22 de agosto)
1846-1847 Valentín Gómez Farías
1847 Antonio López de Santa Anna (21 de marzo a 1 de abril)
1847 Pedro María Anaya (2 de abril a 20 de mayo)
1847 Antonio López de Santa Anna (20 de mayo a 16 de septiembre)
1847 Manuel de la Peña y Peña (16 de septiembre a 11 de noviembre)
1847-1848 Pedro María Anaya
1848 Manuel de la Peña y Peña (8 de enero a 2 de julio)
1848-1851 José Joaquín de Herrera
1851-1853 Mariano Arista
1853 Juan Bautista Ceballos (7 de enero a 6 de febrero)
1853-1855 Antonio López de Santa Anna
1855 Martín Carrera (14 de agosto a 12 de septiembre)
1855 Rómulo Díaz de la Vega (12 de septiembre a 3 de octubre)
1855 Juan Álvarez (4 de octubre a 10 de diciembre)
1855-1858 Ignacio Comonfort
1858-1872 Benito Juárez
1858 Félix Zuloaga (23 de enero a 24 de diciembre) *[1]
1858-1859 Manuel Robles Pezuela *
1859 José Mariano Salas (21 de enero a 23 de junio) *
1859 Félix Zuloaga (24 de enero a 31 de enero) *
1859-1860 Miguel Miramón *
1860 José Ignacio Pavón (8 de agosto a 14 de agosto) *
1860 Miguel Miramón *
1863-1864 Junta Superior de Gobierno
1864-1867 Maximiliano de Habsburgo (Segundo Imperio)
Frente a esta considerable cantidad de gobernantes podemos percibir un
comportamiento irregular en la definición del México que, como país se
deseaba, pero que era difícil alcanzar, en medio de tantas adversidades, como
golpes de estado o cambios de tendencia política hubo para integrarlo o
desintegrarlo. Este es apenas
...