ARTES INDIGENAS
1995159 de Mayo de 2013
3.103 Palabras (13 Páginas)938 Visitas
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
UNIDAD EDUCATIVA CRISTOBAL ROJAS
ARTES INDIGENAS
Profesor: Enrrique montero
Integrantes:
kimberly quijada
mariangela Gutierrez
Luis Nava
Eduard Vera
Angeles soto
henderson Romero
Elis cuadros
Geobanny leon
ESQUEMA
introduccion
1:El arte indigena
2.El arte prehispanico
3.El arte prehistorico en venezuela
4.El arte cotidiando
5.El arte australiano
6.El arte hispanico
7.el antiguo arte del kakadu
*conclusion
*anexos
*bibliografia
DESAROLLO
EL ARTE INDIGENA:
Arte indígena o arte nativo es el arte de los pueblos indígenas La diferente consideración y caracterización de éstos, que la antropología clásica identificaba con los pueblos primitivos , hace que en algunos casos se identifique con el denominado arte primitivo (concepto de gran ambigüedad, pero muy importante por su influencia en la rpm antropología cultural estética de las vanguardias del arte temporario); mientras que la reciente y otras ciencias sociales lo hace con otros criterios.
Desde ese punto de vista, el arte indígena es una de las formas esenciales de transmisión de la cultural, así como un medio de importancia crucial para que un grupo humano se identifique a sí mismo y se preserve en el tiempo y frente a otros grupos. La imposición de culturas dominantes a través del arte colonial la produjo el muchos casos la aculturación de los pueblos indígenas y con ella la transformación radical de sus manifestaciones artísticas; aunque en otros se produjeron verdaderos casos de sincretismos o sincretismo cultural y artístico. De ambas posibilidades se nutren las formas artísticas del denominado arte colonial en sus distintas variantes locales y temporales.
Aunque el uso de la expresión "arte indígena" suele limitarse a las artes plásticas (inseparablemente unidas a la artesanía o artes decorativas, en culturas que no distinguen artes mayores de artes menores), también la música y la danza son vehículos de expresión artística de extraordinaria importancia para estas culturas, del mismo modo que la literatura, en la gran mayoría de los casos en su vertiente oral (mitos de origen, leyendas, cuentos). Todos estos artes, en el arte indígena, suelen estar desprovistos de toda pretensión de originalidad, representando la continuidad de una tradición de forma idéntica a la imagen que los estudiosos de la época romántica en Europa se hacían del folclore o cultura popular de sus naciones, ya por entonces abocadas a la transformación en sociedades industriales.
Se ha intentado el establecimiento de paralelismos o la identificación de elementos similares al arte indígena en ciertas manifestaciones artísticas relativamente recientes surgidas en el seno de la cultura occidental, particularmente en los estilos musicales que surgen a partir de la incorporación de influencias de grupos marginados, como el flamenco o el jazz (gitanos y afroamericanos respectivamente
que los temas abarcan todas las facetas de la vida social de los humanos (caza, guerra, trabajos, ceremonias, jerarquías, sexo, familia, incluso, diversión...) y, sobre todo, a medida que las sociedades humanas evolucionan, la glorificación del poder y de los poderosos.
Arte prehispánico
Se le llama arte a las creaciones mediante las cuales el ser humano expresa una visión sensible en torno al mundo que lo rodea sea este real o imaginario. En otras palabras el arte es la forma en que las personas, expresan o emiten sus sentimientos mediante obras. El arte prehispánico de Venezuela se define como las expresiones materiales desarrolladas por las culturas anteriores a la llegada de los españoles. Este arte se caracteriza por tener una función principalmente mítica de ratificación de la sociedad que la origina. Es realizada por artesanos que tienen la misión de relatar a través de la arquitectura, la cerámica, el textil, la pintura los grandes mitos que dan origen a su cultura. El Arte de la Venezuela Prehispánica
*Manifestaciones Culturales Ind刕enas. Hace unos 15.000 años se inicio el doblamiento del territorio Venezolano. Al parecer nuestro territorio se convierte en el paso seguro y obligatorio de de hombres de diversas culturas, procedentes de Centroamérica, del Caribe y de Sudamérica. De todos los grupos humanos, que utilizaron nuestro territorio como vía o paso para realizar diversas actividades, solo se establecieron tres familias aborígenes: Los Ara guacos: Ocuparon la región accidental y sur del país. Sus tribu más importantes fueron Los Aguachas, Los Binabas, Los Ca berres, entre otros. Los Caribes: Se establecieron en las zonas montañosas del norte, la región del sur y oeste del Lago de maracaibo y parte de Guayana. Se destacan entre otras tribus las siguientes: Los Teques, Los Caracas, Los Motiles, Los Cumanagoto… Los Ti moto-cuicas: ocuparon exclusivamente la región de los Andes Venezolanos. Entre sus tribu mas representativas se mencionan: Mucuchies, Timotos, Mucuñuques y Cuicas.
* Manifestaciones Artísticas de los Indígenas Prehispánicos. Como sabemos nuestro indígena jamás malversó, ni malversara su ambiente, su medio; al contrario vivió y vive en constante equilibrio con la naturaleza, tomo de ella lo que necesito y aún tiene esta practica como respeto a ese mundo que es el hacedor de sus días.
* La Arquitectura Indígena. En resumen, podemos decir que en lo referente a la arquitectura indígena no hubo un gran desarrollo de la misma, el grupo étnico que llego a destacarse en este arte fueron los Ti moto-cuicas. Actualmente, nuestros grupos étnicos construyen diversos tipos de espacios arquitectónicos, como son: palafitos, churrascas, chozas y bohíos.
* La Escultura y Cerámica Indígena. Si bien es cierto que la escultura y la cerámica indígena no fueron artes altamente desarrolladas no es menos cierto que ha sido a través de estas manifestaciones la mejor vía que han utilizado los arqueólogos para medir, comparar y contrastar culturas. Es en ese trabajo, que algunos catalogan como burdo, otros lo consideramos como una muy original expresión artística, en donde el indígena prehispánico y el actual plasman toda la magia inocencia y explicación de ese mundo del cual el es el dueño.
* La Pintura en el Arte Indígena. La pintura entendida como tal, no fue desarrollada por nuestros grupos étnicos; sin embargo algunos antropófago sostienen que estos grupos realizaron una gran cantidad de pintura rupestre, sobre las paredes de las cuevas, con el objeto de “proteger a sus muertos” estos hallazgos constituyen una buena muestra de la necesidad de expresión de nuestras etnias. Además de realizar las pinturas rupestres, nuestros grupos étnicos desarrollaron con buen acierto la pintura corporal, aspecto que se mantiene vigente hasta hoy en muchas comunidades indígenas. Dentro del gran acontecimiento que implica el haber hallado restos de pintura mural o rupestre, se encuentran los petrolíferos y los geoglifos que se toman también como manifestaciones expresivas de las culturas prehispánicas venezolanas.
* Instrumentos Diversos. Entre los diversos instrumentos elaborados por los grupos étnicos prehispánicos, podemos mencionar: puntas de flechas, botonas de concha y huesos, sellos o pintadera de cerámicas, agujas, flautas, botutos, cerbatanas, entre otros objetos.
* Mito, Magia y Religión. El mito, la magia y la religión constituyen la base fundamental de la creación artística del indígena; ya que este admite el universo y los fenómenos cósmicos como acontecimientos naturales, que suceden por una razón que no logra explicarse pero que se dan y que están allí formando parte de su cotidianidad. Expresión Plástica de las Culturas Prehistóricas La prehistoria abarca el período de la historia antes de la invención de la escritura. Su duración comprende de medio millón de años. Divididos entre las siguientes épocas o etapas: Época Paleolítica (O de la piedra tallada) Época Neolítica (O de la piedra pulimentada) Época de los Metales. La expresión plástica de la prehistoria abarca numerosas manifestaciones, entre las cuales se destacan, las construcciones monumentales, la escultura, la cerámica, la pintura, variados instrumentos y muchas piezas de adorno corporal o atavíos.
* Construcciones Monumentales. El hombre de la prehistoria, por necesidad de abrigo y protección contra los agentes climáticos, las fieras y otros obstáculos, se refugió en cuevas cavadas de manera artificial. Por este, o bien refugiándose en grutas naturales, luego construye palafitos alzándose sobre agua y construido sobre pilotes, con paredes y techo de paja con tierra apisonada para evitar la destrucción de las viviendas en época de inundación; posteriormente construye habitaciones comunes, con piedra y barro, estas habitaciones eran generalmente encerradas, empalizadas y rodeadas de fosos.
* Grandes Monumentos Megalíticos a Saber. El Menhir: Significa “Gran Piedra”. Es un monumento sencillo, consta de una enorme piedra, clavada
...