ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aymara-Mapuche


Enviado por   •  25 de Noviembre de 2015  •  Reseña  •  1.507 Palabras (7 Páginas)  •  202 Visitas

Página 1 de 7

Existen muchos textos y libros que se han dedicado a la investigación de los pueblos indígenas de Chile y a las reacciones de estos frente a la conquista. Sin embargo, un gran número de ellos han realizado esos estudios a partir de una visión etnocéntrica, en la que más que tratar de comprender, se han centrado en juzgar los modos de vida indígenas y en justificar la conquista española.

En este sentido, el texto de Bengoa es innovador en el estudio de los pueblos indígenas chilenos. El autor analiza a estos pueblos a partir del reconocimiento de la alteridad y del relativismo cultural, contextualizando las acciones y formas de vida indígenas de acuerdo a sus propios parámetros culturales. De este modo se aparta de esa típica posición en la que se ve al indígena como un individuo perteneciente a una sociedad atrasada. Bengoa es capaz de visualizar que no hay una mejor o peor forma de vida u organización social, sino que solo son diferentes unas de otras.

El propósito de esta reseña es exponer el punto de vista propuesto por José Bengoa en su texto "Historia de los pueblos indígenas de Chile" específicamente en lo que se refiere primero al proceso de chilenización que sufrió la población aymara y en segundo lugar a la organización del pueblo mapuche antes de la llegada de los conquistadores españoles.

La chilenización es un proceso que se inició en 1879 tras la guerra del Pacífico, cuando se anexaron al territorio nacional las localidades de Arica y Tarapacá, y perduró hasta 1990. Este consistió en establecer estructuras estatales en esta región con el fin de integrar forzadamente a las poblaciones de la zona, las cuales eran mayoritariamente poblaciones indígenas aymaras, y de este modo asegurar la soberanía de Chile en estos nuevos territorios. La historia oficial nos dice que ya en 1883, estas tierras eran parte de la dominación chilena. Sin embargo, tal y como explica Bengoa, esta anexión territorial no implicó necesariamente una inclusión automática en términos sociales ni tampoco ideológicos.

A raíz de esto es que el objetivo principal del Estado chileno fue iniciar una campaña en la que se promoviera la aceptación de la dominación chilena de esta zona. Sin embargo, bajo el punto de vista del pueblo aymara, lo que se inició fue un proceso de Desaymarización, el que se destacó por ser un proceso violento, intolerante, amedrentador e impositivo de costumbres ajenas.

Una de las medidas más influyentes en la implementación de la modernidad y de la difusión de lo chileno entre los aymaras fue la introducción de la escuela pública en las provincias de los valles interiores del norte. Dentro de la formación educacional impartida hubo un especial énfasis en la creación y desarrollo de una consciencia nacional y de un lazo ideológico con el Estado chileno, fomentándose el patriotismo y el en un intento desesperado de eliminar la peruanidad de estas provincias. Por otro lado la Iglesia Católica y la milicia, también tuvieron un rol fundamental , ya que legitimaron legitimaro la ocupación y dominación chilena en esta zona.

El nacionalismo y este proceso de "conversión" fue asimilado en varios aspectos por los habitantes de Arica y Tarapacá, añadiendo finalmente elementos occidentales a sus propias cosmovisiones. Lamentablemente como sabemos, esta inclusión de nuevos elementos implicó la mutilación de muchas de sus creencias y formas de vida ancestrales.

Ahora veamos como era la sociedad mapuche antes de la llegada de los españoles. La organización social de los mapuches era tan diferente a cualquier idea de organización europea, que les resultó imposible percibirla y más aún entenderla. De hecho, los españoles documentaron que los mapuches no tenían una forma de organización centralizada del poder, por lo que al igual como ocurrió con los aymaras, estos veían a los "araucanos" como una sociedad atrasada y salvaje.

Bengoa en su texto desmiente en algunas ocasiones la "historia o versión oficial" que se ha difundido y enseñado como verdadera. Por ejemplo la tesis de la "cuña araucana" que propone que grupos no mapuches antiguos fueron conquistados por una banda guaraní más nueva del Chaco, ha quedado inválida por unos hallazgos que sitúan alrededor de los años 500-600 a.c a una cultura que ya podríamos reconocer como mapuche.

La unidad lingüística es uno de los signos que indica la influencia cultural que ejercieron los grupos mapuches entre los habitantes del valle central y Chiloé. Este hecho, conllevó a su vez la unificación de la mayor parte de las costumbres, ritos y procedimientos socio-políticos sin la necesidad de un gobierno centralizado, dando lugar a una relativa homogeneidad cultural entre estos pueblos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (64 Kb) docx (13 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com