ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Clases De Chile Y America

cristyn.eliza18 de Abril de 2015

19.003 Palabras (77 Páginas)269 Visitas

Página 1 de 77

17 de Marzo

Las reformas borbónicas y las primeras juntas son procesos históricos que son parte de un proceso mayor que Tulio Halperin Donghi denomina como “crisis del pacto colonial”, a este proceso de larga duración que ocurre en el periodo de 1730 – 1815.

En la tesis de Halperin lo clave está enj la palabra “pacto”. Una frase típica del siglo XVII en AL es que Las ordenanzas del rey se acatan pero no se cumplen, lo que quiere decir que las ordenanzas del rey se aceptan pero en la práctica no se cumplen, lo que habla de una autonomía de hecho en la práctica americana con respecto a España, independiente de que hubiera una dominación colonial que regía la relación. Esto quiere decir que no era necesaria una rebelión en contra de la dominación, porque la autonomía de hecho permitía el desarrollo de una elite latinoamericana en condiciones de relativa autonomía. Esta relación de relativa autonomía que permitía el desarrollo de la elite americana es lo que Halperin denomina como pacto colonial. No hay una dominación sobre la elite local, sino que hay un pacto entre dos elites: la americana y la española.

La elite española es la elite imperial, la corona y la administración, que funciona en España y tiene sede en América, y la elite americana que tiene su propio desarrollo, y en el s. XVII ya no hablamos de una elite española en América, sino que de una elite americana propiamente tal, que son actores que han logrado desarrollar sus propios intereses y una relación directa con la explotación económica en América, sus intereses están en América.

Para Halperin la relación entre la elite americana y la imperial europea siempre ha sido un pacto, una relación de beneficio mutuo, no una dominación. Cuando se habla de la dependencia de AL, con respecto al peón gañan se puede hablar de dependencia, pero con respecto al productor de materias primas lo que tiene es un pacto de intereses, ya que este hace su fortuna en esa relación comercial, por tanto no es de perjuicio para toda LA, la elite decide relacionarse con europa en este vínculo de dependencia que es un vínculo económico que le genera riquezas.

¿Cuáles son los componentes de este pacto colonial y por qué entra en crisis?

Los americanos planteaban respeto al rey cuando estaban instalando la junta pero después rompen con la monarquía y generan no solo un Estado independiente, sino que distinto al de España ya que no construyen monarquía sino que república, que es muy distinto.

¿Qué pasa con una elite que está vinculada a los intereses europeos y una elite que finalmente decide romper con España y construir un E° distinto?, ¿Cómo se va construyendo una elite americana con un proyecto americano republicano y de país?

Estos procesos se van desarrollando paralelamente en Europa y América. En Europa adquieren la forma de reformas borbónicas, que son un proceso de modernización en España. Se inicia en España, se traslada a América y genera una modernización en el sistema político y económico americano también, y que lo insertamos dentro del desarrollo del Capitalismo.

Si nos situamos en Europa, vemos a naciones tratando de instaurar el Capitalismo desde el s. XV aprox. en adelante (algunos los sitúan desde el s. XII). Estas naciones europeas capitalistas empiezan a competir por los mercados. España en comparación a los países bajos, Francia e Inglaterra está en un nivel bastante poco desarrollado.

John Lynch plantea la tesis de la paradoja histórica, que se da en la relación entre España y América en cuanto España era la metrópolis subdesarrollada que ejercía una relación colonial con América. Es una paradoja histórica por cuanto los países subdesarrollados no tienen colonia, porque lo que posibilita la dominación colonial es el desarrollo económico, político y social de un país que lo obliga a buscar otros espacios de dominación. España fue un E° avanzado y vanguardista en el proceso de construcción de E° pero se estancó económicamente, y en el s. XVIII Inglaterra y Francia están a años luz en el desarrollo Capitalista de España, pero es España el que tiene un continente entero para explotar.

En este contexto de subdesarrollo español y de superación económica de Francia, España y Holanda se da una coyuntura histórica que tensiona el proceso que es que el último de Los Austria muere sin sucesión. La dinastía española por tanto debe cambiar. Este cambio dinástico permite que ingresen los Borbones al trono español que son una monarquía de origen francesa. Las monarquías europeas están emparentadas, y por tanto se puede dar que la sucesión corresponda a herederos que sean de naciones distintas.

No es solamente Felipe de Anjou (Felipe V de España) quien tiene aspiraciones al trono, sino que también Carlos de Hasburgo, quien representaba más los intereses de los países bajos. Estos tenían dos principios distintos rectores monárquicos. La dinastía francesa, los borbones que finalmente llegan al poder, tienen la matriz francesa del desarrollo del E°, la cual es centralista, un absolutismo que implica intervención en la economía, el Capitalismo en Francia se desarrolla a través de la intervención directa de los monarcas en la economía impulsando la industria, generando en un primer momento mercados, barreras arancelarias incluso adentro de Francia. Francia estaba dividida en regiones y los franceses en un primer momento debían pagar impuestos para comerciar entre ellos para poder desarrollar la industria y la producción local de cada una de las regiones, lo que diversificó la producción francesa. Luego de esto la monarquía comenzó a disminuir y eliminar las barreras arancelarias al interior de Francia y construyó Francia completa como una economía, que se relacionaba con otras economías europeas.

Entonces en Francia había tempranamente un estimulo industrial, comercial y una serie de medidas desde el E° para impulsar el capitalismo. Inglaterra lo hizo de la misma manera, y como efecto por ejemplo se da que en el estímulo industrial haya un cambio en el uso del suelo, el suelo inglés comienza a ser ocupado en el desarrollo industrial, y por tanto el suelo para la actividad agrícola es cada vez menos, pero como los ingleses debían seguir alimentándose comienzan a comprar los productos agrícolas afuera, en otros países europeos, y ya que las materias primas se venden más baratas que los productos industriales, el desarrollo del capitalismo de Inglaterra avanzó hasta convertirse en una burguesía tremendamente rica y un E° moderno. Lo mismo ocurre en Francia.

En cambio Carlos de Hasburgo era foralista, que es interesante porque el foralismo es la reivindicación que hacen después en las primeras juntas. Los foralistas es la doctrina que respeta la autonomía de los reinos, y por tanto no son absolutistas, sino que trabajan con las cortes locales en una relación de respeto mutuo, de autonomía, sin intervenir en las políticas de cada uno de los reinos. Las juntas hacen alusión a la tradición foralista que llevaba un siglo sin implementarse porque los que llegan al poder son los borbones.

Los borbones van a tener como objetivo la modernización del E° para generar una modernización capitalista en España, por eso en algunos casos las reformas borbónicas son consideradas una segunda conquista.

Cuando llegan los borbones buscan convertir a España en la potencia capitalista que explote a América y genere beneficios a través de su colonia, tener una colonia autónoma es un absurdo. El proceso de modernización que imponen los borbones es considerado una segunda conquista porque implica desarrollar el E° español que es un E° dominador, y esa dominación se tiene que sentir, porque implica explotación efectiva de los recursos.

Este proceso de modernización fracasa a tal punto que América se independiza, y que España no logra desarrollar el capitalismo al nivel de Inglaterra, Francia y Holanda. Sin embargo se desarrollan una serie de medidas para poder implementar esta modernización.

En términos económicos, principalmente en términos de agricultura, Lynch plantea que están paradojal porque la metrópolis y la colonia producen lo mismo: productos primarios, trabajan la tierra, que les vende a Francia, Holanda e Inglaterra, y en el consumo local, pero además incluso América tiene una ventaja, porque tiene minerales.

Para modernizar la agricultura una medida podría ser invertir en maquinaria para mejorar la producción, pero ¿qué ocurre cuando los dueños de la tierra están acostumbrados a producir en base a relaciones tradicionales? porque el molino por ejemplo en algunas partes de Europa se introduce muy tardíamente porque libera mano de obra. La tradición medieval de explotación requiere mano de obra la cual no es solo para trabajar, sino que establece una relación de servilismo, y por lo tanto si integro maquinaria a un sujeto que tiene mentalidad medieval, no va a aceptar la maquinaria. Una reforma importante es la incorporación de tecnologías, pero tiene este problema de que el sujeto no quiera usarla.

-La primera reforma modernizadora para el campo es la reforma agraria que tiene que ver con la división o el cambio en la propiedad de la tierra. Esto es el primer punto para desarrollar un proceso de modernización agrícola.

La reforma agraria consiste en la expropiación de tierra o en la generación de un mercado de la tierra. En lógica tradicional, la tierra no solo es un bien para la explotación, sino que es prestigio. En una sociedad capitalista moderna en cambio, la tierra es un espacio para producir y explotar, y por lo tanto no hay que tener muchas tierras para tener mucha producción, sino que saber producir la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (115 Kb)
Leer 76 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com