Cultura Latino Americans
annibel3230 de Julio de 2014
3.380 Palabras (14 Páginas)550 Visitas
Unidad I
Elaboración de un informe donde se recopilen la relevancia de los origines de la cultura
Hispánica.
La cultura española tiene sus raíces en las influencias que los diferentes pueblos han dejado tras su paso por la península a lo largo de los siglos. Además la historia, el relieve montañoso y los mares que la circundan han contribuido significativamente en la formación de la cultura actual.
Aunque hay un patrimonio cultural común a todos los españoles, la marcada singularidad de sus regiones ha dado lugar a diversas manifestaciones culturales a lo largo de su geografía. Esas manifestaciones han tenido reflejo en todos los campos: el arte, las tradiciones, la literatura, las lenguas y dialectos, la música, la gastronomía, etc.
El Instituto de Cultura Hispánica fue una institución destinada a fomentar las relaciones entre los pueblos hispanoamericanos y España, y el origen de la actual Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
El 4 de julio de 1946, en la jornada de clausura del XIX Congreso de Pax Romana, en San Lorenzo de El Escorial, con presencia de casi todas las repúblicas hispanoamericanas (faltaron Costa Rica, Honduras y República Dominicana) ochenta y dos de los congresistas decidieron crear una institución nueva, acorde a las exigencias inmediatas del hispanoamericanismo, y fundaron un Instituto Cultural Iberoamericano, presidido por Pablo Antonio Cuadra. A los pocos meses ese proyecto era asumido por el Estado Español, y se creaba el Instituto de Cultura Hispánica.
Así, por resolución del Gobierno español, nace el Instituto de Cultura Hispánica, como una corporación de derecho público, con personalidad jurídica propia, destinada a fomentar las relaciones entre los pueblos hispanoamericanos y España. Joaquín Ruiz-Giménez Cortés, presidente del XIX Congreso de Pax Romana, sería precisamente su primer presidente. Entre otros, ocupó (1957-1962) la Dirección General del Instituto de Cultura Hispánica el notario Blas Pinar, quien fomentó las relaciones de fraternidad hispanoamericanas y gestionó las becas de estudio entre Hispanoamérica y las universidades españolas.
Una de las principales actividades del Instituto de Cultura Hispánica fue la labor editorial. El sello Ediciones Cultura Hispánica tuvo gran relevancia en el mundo editorial en lengua española. Contaba igualmente con la cátedra "Ramiro de Maeztu" en la Universidad de Madrid, y -entre otros- el Colegio Mayor "Hernán Cortes" en Salamanca.
El 27 de agosto de 1977 pasó a denominarse Centro Iberoamericano de Cooperación; y el 11 de octubre de 1979 se crea el Instituto de Cooperación Iberoamericana (ICI). Por RD 1527/1988, de 11 nov., el ICI y Instituto Hispano-Árabe de Cultura se integran en la Agencia Española de Cooperación Internacional, organismo autónomo adscrito al Ministerio de Asuntos Exteriores a través de la Secretaría de Estado para la Cooperación Internacional y para Iberoamérica, creada por RD 1435/1985, de 28 de agosto.
La Agencia asume la dirección del ICI sin modificar sus fines primordiales ni la orientación de sus actividades. En 2007 cambia su denominación a Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
Cultura Romana
La Cultura romana fue el resultado de un importante intercambio entre civilizaciones diferentes: la cultura griega y las culturas desarrolladas en Oriente (Mesopotamia y Egipto, sobre todo) contribuyeron a formar la cultura y el arte de los romanos. Uno de los vehículos que más contribuyó a la universalización de la cultura romana, que pronto fue la de todo el imperio, fue el uso del latín como lengua común de todos los pueblos sometidos a Roma.
En muchos aspectos, los escritores de la República romana y del Imperio romano eligieron evitar la innovación en favor de la imitación de los grandes autores griegos. La Eneida de Virgilio emulaba la épica de Homero, Plato seguía las huellas de Aristófanes, Tácito emulaba a Tucídides, Ovidio exploraba los mitos griegos. Por supuesto, los romanos imprimieron su propio carácter a la civilización que heredaron de los griegos. Sólo la sátira es el único género literario que ya los romanos identificaron como específicamente suyo.
Las primeras manifestaciones del arte romano nacen bajo el influjo del arte etrusco, enseguida contagiado del arte griego, que conocieron en las colonias de la Magna Grecia del sur de Italia, que Roma conquistó en el proceso de unificación territorial de la península, durante los siglos IV y III a. C. La influencia griega se acrecienta cuando, en el siglo II a. C., Roma ocupa Macedonia y Grecia.
Cultura Visigoda
Extensión del Reino Visigodo hacia principios del siglo VI.
La Hispania visigoda es la denominación del período histórico que abarca el asentamiento del pueblo visigodo en la Península Ibérica, entre mediados del siglo V y comienzos del siglo VIII.
Desde el siglo III al V, dos pueblos germánicos habían cruzado la península ibérica, los suevos y los vándalos, así como los alanos, un pueblo iranio, que existe todavía en Osetia, en las montañas del Cáucaso. Hacia el 409 o 410, se tienen noticias de la entrada por los Pirineos de un número no determinado de suevos (unos 30.000 aunque no hay consenso entre los historiadores), el pueblo germánico de mayor complejidad cultural, ocupando el noroeste de la península, lo que es Gallaecia, con capital en Braccara.
El cronista Hidacio, hablando sobre todo de la ocupación de la Gallaecia por los suevos, habla de todo tipo de atropellos y brutalidades:
Los visigodos no controlaban toda la Península Ibérica. En la parte noroeste estaba el reino de los suevos. Toda la cornisa cantábrica, desde la cordillera hasta el mar, zona poco romanizada, estaba dominada por astures, cántabros y vascones. La monarquía visigoda conoció un momento de debilidad durante el siglo VI. Al menos dos reyes son asesinados sucesivamente, Teudiselo y Agila I, y en distintas zonas de la península se producen sublevaciones de terratenientes contra la autoridad real (Córdoba, Sevilla y Mérida, estas dos últimas capitales del reino)
Cultura Árabe
Árabe (Arábigo: عربي ; transliteración: ʻarabī) también, pero en desuso, en castellano llamado alarbe (del árabe andalusí al‘aráb, y este del árabe clásico ‘arab, árabes) era, en origen, una persona natural de la península Arábiga y otros territorios circundantes de lengua árabe, o alguien de este origen. Debido a la extensión de la lengua árabe por todo Oriente Medio y el norte de África a partir del siglo VIII, modernamente suelen considerarse árabes las personas que tienen como lengua materna el árabe, sea cual sea su origen étnico o su religión, y por extensión los naturales de los llamados países árabes, aunque varios de éstos cuentan con minorías étnicas de lengua no árabe. Los árabes, por tanto, no constituyen un grupo étnico homogéneo y la definición de "árabe" ha variado a través de las épocas y de los contextos.
Cultura musulmana es la expresión utilizada por los historiadores para describir todas las prácticas culturales de los pueblos islamizados, sobre todo en el pasado. Se considera que la cultura musulmana ante la Edad Media en el Occidente, época que coincide con la máxima extensión que llegaron a tener los diferentes reinos de tronco musulmán.
Cultura religiosa: El islam es una religión monoteísta que Dios le revelo a Mahoma, cronológicamente la tercera gran corriente monoteísta de la familia de las religiones abrahámicas. Su origen se sitúa en la península arábiga en el siglo VII de nuestra era. Su libro sagrado es el Corán, libro que fue revelado al profeta mahoma por medio del arcángel Gabriel. Consideran a la Torá, los Salmos y el Evangelio como libros revelados, pero tergiversados por el hombre. Los cinco pilares del islam constituyen los preceptos fundamentales obligatorios para los musulmanes de acuerdo con la visión mayoritaria sunní.
Desarrollo histórico de España.
Columnas de Hércules, emblema de Carlos I, en el Ayuntamiento de Sevilla.
La presencia de fuentes en el diseño urbano y en los patios de las casas, la cerámica en las tejas de los tejados y el uso decorativo de los azulejos son tradiciones heredadas de los musulmanes.
Con la decadencia española, el país adquiere ante los observadores extranjeros una aureola romántica, convirtiéndose en una tierra de terratenientes aristocráticos, campesinos iletrados, gitanos coloristas, toreros e intensa religiosidad al estilo medieval, en gran contraste con los países europeos circundantes, industrializados y modernos.
En la posguerra, los tebeos se convierten en el medio artístico y cultural más popular del país. En 1954, Vs. Pritchett escribió sobre las pequeñas ciudades
La historia social es la división de la ciencia histórica que toma como objeto (y por tanto define como sujeto de la historia) la sociedades su conjunto, como reacción frente a la historia tradicional, de tipo fundamentalmente político y militar, que destacaba las figuras individuales (reyes, héroes...).
Aunque desde el mismo comienzo de la reflexión sobre la historia misma, con Heródoto y Tucídides, se pueden rastrear los intentos de ampliar el objeto y la concepción del sujeto de la historia, no es hasta el siglo XX, con la recepción del materialismo histórico de origen marxista y su adaptación con distintas modificaciones por parte de distintas escuelas
...